El economista vago / libros de Economía

Just another WordPress.com site

Doce artículos sobre Inteligencia Artificial (IA) de E.V.Pita

leave a comment »

 Artículos sobre Inteligencia Artificial (IA) de E.V.Pita

Selección de artículos sobre Inteligencia Artificial (IA) publicados por E.V.Pita en La Voz de Galicia.

  1. «Así ve la inteligencia artificial al Vigo del 2023: «Tiene potencial»»

ChatGPT

2 de enero 2023

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2023/01/02/ve-inteligencia-artificial-vigo-2023-potencial/0003_202301V2C1991.htm

2. «Gazapos de la inteligencia artificial»

18 julio 2022 

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2022/07/18/gazapos-inteligencia-artificial/0003_202207G18P29991.htm

3. «Millones de trabajadores «fantasma», tras el éxito de la inteligencia artificial»

20 junio 2022

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2022/06/20/millones-trabajadores-fantasma-tras-exito-inteligencia-artificial/0003_202206G20P33991.htm

4. «¿Dirigen los algoritmos nuestras vidas?»

23 mayo 2022

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2022/05/22/dirigen-algoritmos-vidas/00031653231892620774651.htm

5. «La inteligencia artificial ayuda a detectar a viguesas maltratadas que están en alto riesgo»

04 julio 2022

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2022/07/03/inteligencia-artificial-ayuda-detectar-proteger-viguesas-maltratadas-alto-riesgo/0003_202207V3C1993.htm

6. «Rusia y Ucrania libran la primera guerra con armas de inteligencia artificial»

14 abril 2022 

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2022/04/14/rusia-ucrania-libran-primera-guerra-armas-inteligencia-artificial/0003_202204G14P9991.htm

7. «Los misiles hipersónicos, la baza secreta de Putin en Ucrania»

19 marzo 2022

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/actualidad/2022/03/19/baza-secreta-putin/00031647704508557889315.htm

8. «Las nuevas leyes del robot: «No sustituirás a los trabajadores ni fingirás ser humano»»

5 de febrero del 2021

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2021/02/05/nuevas-leyes-robot-sustituiras-trabajadores-fingiras-humano/0003_202102G5P44991.htm

9. «Expertos en Inteligencia Artificial ya buscan la fórmula de salida del confinamiento»

8 abril 2020

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/07/expertos-inteligencia-artificial-buscan-formula-salir-confinamiento/00031586250810288448813.htm

10. «La inteligencia artificial ya diagnostica en Vigo»

 2 de junio del 2019

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/06/02/inteligencia-artificial-diagnostica-vigo/0003_201906V2C1995.htm

11. «Cinco mujeres paran los pies a los gigantes tecnológicos de Silicon Valley»

5 de marzo de 2021

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2021/03/05/cinco-mujeres-paran-pies-gigantes-tecnologicos-silicon-valley/0003_202103G5P45991.htm

12. «Un robot quirúrgico realiza una decena de operaciones ginecológicas en Vigo»

 7 de mayo del 2019 

Autor: E.V.Pita (La Voz de Galicia)

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2019/05/04/primer-robot-quirurgico-galicia-hizo-decena-operaciones-ginecologicas-vigo/0003_201905201905041556961922204.htm

Written by evpita

enero 7, 2023 at 7:29 pm

 Resumen del libro «Edificio España. El peligro de la desigualdad», de Javier Ruiz (2022)

leave a comment »

 Resumen del libro «Edificio España. El peligro de la desigualdad», de Javier Ruiz (2022)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/11/edificio-espana-el-peligro-de-la.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología, desigualdad económica, España

Sociología, 

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Ficha técnica

Título: «Edificio España»

Subtítulo: El peligro de la desigualdad

Autor: Javier Ruiz 

Editorial: Espasa, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Premios: Premio Espasa

Páginas: 341

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Biografía del autor Javier Ruiz (2022)

Javier Ruiz (Valencia, 1973) es jefe de Economía en la Cadena SER desde 2019. Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y máster en Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia de Nueva York, se incorporó en 1995 a los Servicios Informativos de la Cadena SER, donde llegó a ser redactor jefe. De 2002 a 2008 presentó el informativo Hora 25 de los Negocios, que vuelve a dirigir desde el año 2020. En televisión fue jefe de la redacción de Noticias Cuatro, donde ha presentado los informativos del mediodía y la noche y hasta 2019 estuvo al frente del espacio político Las Mañanas de Cuatro. En la actualidad, ejerce como analista político y económico en diferentes medios de comunicación y dirige y presenta el programa semanal de análisis político Las claves del siglo XXI, en TVE.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Texto de la contraportada

Edificio España es el retrato y la denuncia de una desigualdad creciente en nuestro país. La brecha entre ricos y pobres se ensancha y ha desbordado ya la economía para extenderse al mundo de la política – cuyo resultado es una polarización extrema- y al de la propia democracia, con el nacimiento de un «precariado político» de clases bajas que se descuelgan del sistema y dejan de votar y de tener importancia.

Esa desigualdad se retroalimenta y está averiando los tradicionales ascensores sociales: los impuestos dejan de gravar más a los que más tienen y la educación y las pensiones dejan de garantizar el ascenso o la protección social. El resultado es un edificio en el que los más ricos ganan más y los más pobres cada vez tienen menos, diferencias que se van enraizando en nuestra comunidad, de manera que quienes nacen pobres no pueden ascender y quienes nacen ricos nunca dejan de serlo.

La desigualdad es también empresarial y afecta incluso a la libertad de expresión, donde las líneas editoriales comienzan a servir a las grandes fortunas en lugar de a los grandes públicos.

Este era el estado actual de nuestro Edificio España. Hacen falta reformas urgentes para evitar que se derrumbe.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

ÍNDICE

Introducción. La desigualdad: primera amenaza de nuestra época

Guía rápida de la filosofía de la desigualdad

Bienvenidos al Edificio España

Los grandes males del edificio: creciente desigualdad, menguante clase media y efectos colaterales

1. Crack inmobiliario de ricos y de pobres (2008-2018): la Gran Recesión y la década perdida

Los años del boom

Un crack, una mala política y dos recesiones

La factura asimétrica: pagar más teniendo menos

El espejismo de la recuperación

Impuestos y prestaciones frente a medidas ultraliberales

Las reformas equivocadas en la base del edificio

La reforma (fiscal) siempre pendiente

2. La crisis de la pandemia: consecuencias en el sótano y el ático

La Covid desigual: factura por estratos sociales

El confinamiento de los pobres

El trabajo desigual

Las mujeres, más afectadas

La recuperación de los ricos

¿Una recuperación justa?

3. La guerra también entiende de clases

«El impuesto de los pobres»

La crisis de los ricos

El porvenir de los precios

El porvenir de los salarios

4. Los locales del Edificio España

La desigualdad empresarial

Un sistema fiscal injusto

El banco de la esquina echa el cierre

Despoblación bancaria: el Edificio de España, abandonado

«Concentración» bancaria

Comisiones, comisiones y más comisiones

Una conclusión y una pregunta

5. El Estado (político) del Bienestar

Desmovilizar a los pobres

El populismo de derechas: la paradoja de la identidad

El populismo de la izquierda: el apocalipsis que no llega

La desigualdad económica es política

Desigualdad de rentas y de oportunidades

La carta de la inmigración

6. El ascensor (social) y el suelo pegajoso 

El sistema fiscal

¿Bajar impuestos es la solución?

La educación como ascensor

Pensiones y desigualdad intergeneracional

7. La prensa y la información

¿Qué es la basura periodística?

Cómo desmovilizar a los pobres: «No creo lo que leo»

El «edi-torpe»

No viene un meteorito

8. Perspectiva internacional: los otros edificios del barrio

Estados Unidos: el capitalismo dual

Francia: el modelo europeo

China: la bomba de relojería

Rusia: La vuelta del zar

9. Propuestas y conclusiones

Propuestas fiscales

P. Laborales

P. educativas

Principios generales para el entendimiento

……………………………………………………………………………………………………

RESUMEN

El autor divide el edificio España en cuatro pisos: un sótano para el 20 % de los individuos que menos gana (6.000 euros al año), el primer piso para los que ganan hasta 11.500 euros al año, un segundo piso para los que perciben hasta 15.469 euros, un tercer piso para quienes ganan 21.469 euros y un ático para el 20 % más rico que gana a partir de 32.000 euros al año (y donde entran ingresos en el hogar desde 48.000 a 288.000 euros anuales). Los situados en los pisos 1 al 3 sería la clase media.

Esta división corresponde al índice de Gini que mide la desigualdad social.

El problema surge cuando estas divisiones de renta empiezan a tener recortes salariales, por un lado, y aumentos de impuestos por otro. Eso ocurrió a partir de la crisis del 2008, cuando muchos trabajadores de clase media perdieron su empleo o vieron recortados sus salarios para eludir el despido. A ello se sumó el recorte de los impuestos vía IVA, que redujo más la renta de los más pobres. A mayores, los impuestos de sociedades o de transmisiones de patrimonio no afectaron tanto a las rentas altas que siguieron ganando más dinero porque no dependen tanto de los salarios (que fueron recortados a los demás pero no a ellos, porque el mayor flujo de ingresos procede de las rentas) ni del consumo (hasta los más ricos tienen un límite biológico para comprar barras de pan).

El autor recuerda que los impuestos indirectos del IVA gravan el consumo a todos por igual. Es decir, si una barra de pan cuesta un euro y el IVA es de 10 céntimos, a un pobre el coste le supone el 5 % de su renta y a un rico, el 1 % o el 0,01 %. Es decir, que ese impuesto no grava por igual a todos los ciudadanos, en función de su riqueza, y penaliza a los que tienen menos renta. Si alguien dispone de 500 euros mensuales y se gasta todo en consumo, puede llegar a pagar 100 euros en impuestos de IVA, el 20 % del total de su renta, mientras que un rico que gana 10.000 euros al mes, los impuestos por la misma cuantía de consumo le penalizarán con el 1 % de su renta mensual. Es un poco cómo el sistema fiscal español está penalizando a las rentas bajas al gravar el consumo pero es un modo efectivo de recaudar dinero.

Otra cuestión son los sueldos. Se considera que alguien que gane 10.000 euros al mes puede considerarse del

Written by evpita

enero 7, 2023 at 6:56 pm

«La paradoja del beneficio», de Jan Eeckhout (2021)

leave a comment »

 Resumen de «La paradoja del beneficio», de Jan Eeckhout (2021)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-paradoja-del-beneficio-de-jan.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, economía

……………………………………………………………………………………….

Ficha técnica (versión en inglés)

Título en español (2022): «La paradoja del beneficio: cómo las empresas exitosas amenazan la economía»

Título en inglés (2021): «The profit paradox; how thriving firms threaten the future of work»

Autor: Jan Eeckhout

Editorial en inglés: Princeton University Press

Número de páginas (inglés): 327

Nota: en octubre del 2022 salió una versión en español publicada por Taurus. 

……………………………………………………………………………………….

Biografía del autor Jan Eeckhout (hasta el 2021)

Jan Eeckhout es el profesor investigador del ICREA en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y está en contacto con la Universidad de Pensilvania, el University College of London, la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York. Su trabajo es habitualmente reseñado en prensa, incluyendo el New York Times, the Wall Street Journal, The Economist y el Financial Times. Vive en Barcelona.

……………………………………………………………………………………….

Texto de la solapa 

Nota: versión inglesa, la traducción no tiene por qué corresponder con la española

«Un trabajo pionero sobre el poder global de los mercados y cómo endureció las condiciones de los trabajadores en todo el mundo.

En una era de progreso tecnológico y fácil comunicación, parecería razonable asumir que la gente trabajadora del mundo nunca había estado mejor. Pero con los salarios estancados y los precios en ascenso, desde una lata de cerveza a una prótesis de cadera cuestan más. 

El economista Jan Eeckhout muestra cómo ello se debe a una pequeño número de compañías que están explotando un desenfrenado ascenso del poder de mercado (la habilidad para subir los precios más altos de lo que correspondería a un mercado competitivo). Basándose en su propia investigación innovadora y contando las historias y el pensamiento de los trabajadores comunes, él demuestra cómo el mercado de poder ha asfixiado al mundo del trabajo, y cómo, sin mejores mecanismos para asegurar la competencia, podría conducir a desastrosas correcciones de mercado y confusión política.

El libro «La paradoja del beneficio»  describe cómo, sobre los pasados 40 años, un puñado de compañías han cosechado la mayoría de las recompensas de los avances tecnológicos (comprando rivales, asegurándose pingües beneficios, y creando desiguales ingresos para los trabajadores). En vez de destinar los beneficios a mejoras tecnológicas para los consumidores para bajar los precios, esas compañías «superstars» aprovechan esas nuevas tecnologías para cargarles siempre mayores precios. Las consecuencias son ya inmensas, desde los innecesariamente altos precios para virtualmente todas las cosas, a disminuir las start-ups que pueden competir, a aumentar la desigualdad y el estancamiento de los salarios para la mayoría de los trabajadores, y limitar severamente la movilidad social.

En una investigación provocativa sobre cómo el poder de mercado daña el salario promedio de la gente trabajadora, The Profit Paradox ofrece además soluciones concretas para centrar el problema y restaurar una economía sana.»

…………………………………………………………………………………

ÍNDICE

1. Introducción

Parte I. Los orígenes del poder de mercado

2. El arte de gestionar el foso

3. Cambios tecnológicos y superioridad

Parte II. Las consecuencias dañiñas del poder de mercado

4. La marea baja hundió todos los botes

5. Economía de estrellas

6. Somos desiguales

7. El mito del Reloj de Oro

8. Suburbanita rico, suburbanita pobre

Parte III. El futuro del trabajo y encontrando soluciones

9. Multitud de razones para ser optimista

10. El futuro del trabajo

11. La búsqueda de hechos

12. Poner la confianza de nuevo en el antimonopolio

………………………………………………………………………………………

RESUMEN

El autor Jan Eeckhout explica cómo el crecimiento de los salarios reales y la productividad ha seguido caminos divergentes desde 1948 a 2020, a partir de 1980 (coincide con la época neoliberal de Reagan y Thatcher). Hasta 1980 salarios y productividad crecían a la par (del 1 % al 2 % en tres décadas) pero a partir de esa fecha (revolución neoconservadora) la productividad siguió un crecimiento lineal hasta llegar al 3,5 % en 2020 mientras que los salarios fueron descendiendo hasta casi medio punto, siempre por debajo del 2 % en el 2020.

Por otra parte, Jan Eeckhout también observa la evolución de los salarios según el nivel educativo. Entre 1970 y 1980, los trabajadores con estudios básicos, instituto, cuatro cursos de instituto y nivel universitario vieron crecer sus salarios al mismo ritmo (subieron del 1 al 1,2 % en una década) y luego experimentaron una caída conjunta en los años 80. Tras esta crisis salarial, a partir de 1990 los salarios de los universitarios crecieron progresivamente hasta el 1,5 % en el 2020, mientras que los de estudios básicos cayeron sin cesar por debajo del 1 % y solo remontaron ligeramente en el 2020. Aquellos trabajadores con algunos años de instituto, se estancaron sus salarios durante tres décadas en el 1 % y aquellos con cuatro años de instituto, subieron progresivamente al 1,20 %.

En tercer lugar, el autor estudia los márgenes agregados de las empresas en EE.UU. en los últimos 60 años: en 1960, estos crecían al 1,35 %, en los 80 se hundieron hasta el 1,2 % y a partir de ahí se dispararon del 1,3 al 1,6 % (en el 2020). El patrón de subida es prácticamente el mismo en la media mundial, Europa, América del Norte y Asia.

Respecto a la tasa de ganancia promedio en empresas cotizadas en EE.UU., en 1980 era 0, pasado el 2000, alcanzó un techo del 0.08 , en la crisis del ladrillo y financiera del 2008-2010 cayó al 0.04, en el 2011 se acercó al 0.1 y en el 2020 había caído al 0.05. 

Pasó luego a estudiar el promedio de la relación entre las ganancias y la masa salarial en las empresas que cotizan en Bolsa. Aunque sus curvas son paralelas, hay frecuentes picos de ganancia.

Al autor, todas estas cifras le recuerdan la situación que describía Norman Angell en The Great Illusion (1910) en la que, como ahora, se experimentaba un gran progreso pero, a la vez, se generaba una gran desigualdad pues las ganancias, dice el autor, estaban distribuidas desigualmente. Desde 1980, añade, unos pocos han amasado los beneficios del progreso mientras los demás no ganaron nada en absoluto. Cree que unas cuantas firmas tienen agarrado en exceso el mercado. Esto tiene profundas implicaciones para el empleo, el recurso de ingresos para la mayoría de la gente. El poder de los mercados ha conducido a unos salarios estancados y una extrema desigualdad, lo que estorba la movilidad social y el dinamismo económico. El deteriorado mercado laboral afecta a la salud de algunas personas y su bienestar. Los pequeños emprendedores también han visto frustradas sus expectativas porque el poder de mercado está concentrado en unas pocas firmas dominantes que exprimen sus retornos y cierran sus negocios.

La falta de competencia no hace solo caer en la pobreza sino que también hunde a la clase media y los pequeños propietarios. Están cayendo la mayoría de los hogares a causa de los grandes consorcios capitalistas, las familias llegan mal a fin de mes o viven peor que sus padres. 

La tesis central de The Profit Paradox es que la innovación tecnológica tiene una tendencia natural a acumular riqueza en pocas manos. Las nuevas tecnologías favorecen la adopción temprana a quien puede coger el mercado y eliminar a los competidores.

Por tal motivo, recomienda establecer instituciones y regulaciones independientes que garanticen y protejan la competición. Una de las mayores confusiones es que los mercados son libres y que la competición es natural. La mayoría de los mercados trabajan estupendamente pero en cuanto al sector de las tecnologías, existe una acumulación de riqueza. Solamente un capitalismo pro-mercado, dice el autor, puede restaurar una sana competencia, de forma que todos los participantes (stakeholders) resulten beneficiados, incluyendo los clientes o los trabajadores. A partir de ahí, se puede garantizar que lo que es bueno para los negocios es bueno para el cliente.

Eeckhout desconfía de la «responsabilidad corporativa» que se vende como una panacea pues solo es una gota en el océano. Las firmas con poder de «monopsonio» podrían mejorar las vidas de sus trabajadores, caso del modelo alemán de representación laboral no conflictiva pues el buen tratamiento de los trabajadores sube su productividad.

Written by evpita

enero 7, 2023 at 6:47 pm

 Resumen del libro «Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial», de Sheera Frenkel y Cecilia Kang (2021)

leave a comment »

 Resumen del libro «Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial», de Sheera Frenkel y Cecilia Kang (2021)

Link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/07/manipulados-la-batalla-de-facebook-por.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, redes sociales, sociedad de la información, Internet, privacidad

……………………………………………………………………………………………………………

Ficha técnica:

Título: «Manipulados»

Subtítulo: La batalla de Facebook por la dominación mundial

Título original en inglés: An Ugly Truth. Inside Facebook’s Battle for Domination

Autoras: Sheera Frenkel y Cecilia Kang

Primera edición en inglés: 2021

Edición en español: Barcelona, Penguin Randon House

Páginas: 366

………………………………………………………………………………………………………..

Biografía de las autoras Sheera Frenkel y Cecilia Kang

Sheera Frankel es periodista, vive en San Francisco y escribe sobre ciberseguridad en The New York Times. Durante más de una década fue corresponsal en Oriente Próximo escribiendo para BuzzFed, NPR, The Times y los periódicos del grupo McClatchy.

Cecilia Kang vive en Washington DC y escribe sobre tecnología y regulación tecnológica en The New York Times. Antes trabajó durante diez años en The Washington Post cubriendo temas de tecnología y negocios.

Frenkel y Kang han formado parte del equipo de periodistas de investigación finalistas al Premio Pulitzer en la categoría de reportajes nacionales. El equipo ganó el premio George Polk por el mejor reportaje nacional y el premio Gerald Loeb por la mejor investigación periodística.

………………………………………………………………………………………………………..

Texto de la solapa

«El libro que Facebook no quiere que leas.

Facebook lleva varios años en el ojo del huracán. Desde que estallaron los escándalos de Cambridge Analytica y la campaña de desinformación rusa, ha intentado esquivar una avalancha de controversias y demandas relacionadas con su estrategia empresarial. Mientras la plataforma presume de crear un mundo interconectado donde poder expresarse con libertad, viola la privacidad de sus usuarios y propaga una epidemia de desinformación tóxica y dañina.

A partir de una minuciosa investigación y tras haber entrevistado a legisladores, inversores, académicos, ejecutivos y empleados del gigante de Silicon Valley, Sheera Frenkel y Cecilia Kang, dos prestigiosas periodistas de The New York Times, se adentran en los entresijos de una empresa rodeada de siempre de un gran secretismo y cuya cultura exige una lealtad ciega, y revelan las operaciones ocultas y las luchas de poder de la red social por excelencia.

Mucha gente considera que Facebook ha perdido el rumbo, pero esta explosiva investigación demuestra cómo los pasos en falso de los últimos años no son una anomalía, sino una consecuencia inevitable. Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg emprendieron juntos la construcción metódica y deliberada de un modelo de negocio despiadado basado en el crecimiento ilimitado. Cegados por su propia ambición y arrogancia, esta no es la clásica historia de Frankenstein, el monstruo que se liberó de su creador, sino de dos personas que han decidido mantenerse al margen mientras su imperio sirve de altavoz a criminales y regímenes corruptos de todo el mundo con consecuencias devastadoras.

Sería muy fácil reducir la historia de Facebook a la de un algoritmo fallido. La verdad es mucho más compleja y este libro es la prueba definitiva.

………………………………………………………………………………………………………..

ÍNDICE

Prólogo: a cualquier precio

1. No hay que tentar a la suerte

2. El próximo bombazo

3. ¿En qué estamos metidos?

4. La exterminadora de ratas

5. El canario salvavidas

6. Una idea verdaderamente descabelladas

7. La empresa por encima del país

8. Borrad Facebook

9. Piensa antes de compartir

10. Un líder para tiempos de guerra

11. La Coalición de la voluntad

12. Amenaza existencial

13. La interferencia oval

14. Un bien para el mundo

Epílogo: La estrategia a largo plazo

……………………………………………………………………………………………………………….

RESUMEN

Las autoras Sheera Frenkel y Cecilia Kang concluyen que a lo largo de 16 años, Facebook obtuvo grandes ganancias de la red social que se han gestado repetidamente a expensas de la privacidad y seguridad del consumidor y la integridad de los sistemas democráticos. Dicen que Mark Zuckerberg y su número 2 Sheril Sandberg crearon un negocio que se ha convertido en una máquina imparable de generar beneficios y que podría ser demasiado poderosa para disolverla. Creen que los cambios difícilmente vendrán de dentro: «El algoritmo que sirve al corazón de Facebook es demasiado poderoso y lucrativo». Además, añaden, la plataforma se cimienta en una dicotomía fundamental y tal vez irreconciliable: su supuesta misión de mejorar la sociedad conectando a la gente a la vez que obtiene beneficios de ella. «Es el dilema de Facebook y su fea realidad», dicen las autoras.

El libro deja claro el esfuerzo de Facebook para convertirse en una plataforma gigante que unió a gran parte del mundo en una conversación pero que, en afán de ganar dinero, dejó pasar muchos errores de diseño, por no decir legales (privacidad, altavoz de fake news que incitan a la violencia, soporte para ideas políticas extremistas y violentas, manipulación de elecciones). Por otra parte, Facebook, al convertirse en un coloso, aprovechó su poder para transformarse en un monopolio comprando apps como WhatsApp e Instagram. Luego, para evitar la legislación antimonipolio que pretendía trocearlo, alegó ser un negocio demasiado complejo para dividirlo. El dirigente de Facebook, a pesar de tener a todo un lobby en Washington, que defendía sus intereses, tuvo que comparecer varias veces en el Congreso para responder sobre infiltraciones rusas o el escándalo de Cambridge Analytica. Su equipo de abogados lo entrenó para responder adecuadamente. La primera pregunta que le hicieron los congresistas fue: «¿Podría usted compartir con nosotros en qué hotel va a dormir esta noche?». Zuckerberg respondió: «No, es algo privado».

 La gran ejecutiva de Facebook es Sheryl Sandberg, un puño de hierro que procedía de Google y supo redimensionar la compañía a escala planetaria, de forma que pasó de tener 10 millones de usuarios a 2.000 millones. Una fórmula del éxito fue vender a los publicistas la posibilidad de acceder a la privacidad de los usuarios de la plataforma para venderles productos. La línea de negocio era clara: más usuarios, más beneficios. Por eso, se dio prioridad a que los usuarios leyesen en su Feed News (una idea tecnológica que se le ocurrió a Zuckerberg para que las publicaciones de tus amigos apareciesen en tu muro y este se refrescase continuamente)

Las autoras narran las aventuras del fundador Zuckerberg y la ejecutiva Sandberg desde sus tiempos universitarios, en facultades de élite. En los primeros años, su sueño era llegar al millón o dos millones de usuarios, luego pasar de mil millones a 2.000 millones de amigos (para ello, Facebook se expandió hacia países en desarrollo), y algún día, llegar a los 5.000 millones. Se trataba de crecer y crecer mientras se amontonaban los problemas: la injerencia rusa en las elecciones del 2016 y en el Brexit, disturbios racistas generados por mensajes de odio, el genocidio de Indonesia contra una minoría musulmana basado en «fake news», el asalto al Capitolio por seguidores de Trump… El problema, dicen las autoras, es que varios empleados de Facebook avisaron antes de los peligros que generaban esos mensajes pero la cúpula hizo oídos sordos y nadie los eliminó, lo que algunas veces culminó en tragedias o asesinatos. Zuckerberg siempre alegó que respetaban el derecho a la libertad de expresión (salvo delitos infantiles, violencia explícita, etc).

Otro frente de batalla fueron los robos de datos a usuarios para segmentarlos en perfiles de personalidad y hacer campañas publicitarias. Zuckergerg había apostado por un producto que permitía a las empresas publicitarias extraer datos de los clientes. Fue una tecnología que aprovechó Cambridge Analytica para hacerse con información de las cuentas de 40 millones o más de estadounidenses para relanzar la campaña de Trump, que al final ganó las elecciones del 2016.

 Por otra parte, el jefe de ciberseguridad Stamos descubrió que una granja de trolls de San Petersburgo, perteneciente al gobierno de Rusia, estaba comprando anuncios en Facebook y creaba una red de grupos para alcanzar a varios millones de usuarios. La intención de la injerencia rusa era manipular la conducta de los votantes a la hora de elegir a un candidato o de abstenerse. [Nota del lector: Diversos autores, sobre todo Zuboff, avisan de que la manipulación conductal es una tecnología que es difícil de entender porque no se conoce, razón por la que pasa desapercibida pero que conduce a los usuarios de las redes, a través de mensajes que te hacen sentir triste o contento, a votar, a no ir a votar o a cambiar el voto]. 

Además, Stamos descubrió que la misma agencia rusa estaba filtrando correos interesados en vísperas de varias campañas electorales en Occidente, caso de Francia, pero avisaron a Macron, o a Hilary Clinton (esta fue defenestrada por correos filtrados que la ponían en evidencia). Stamos peleó por mejorar la ciberseguridad pero el problema era de fondo: la cúpula de Facebook eliminó mucha propaganda rusa pero siempre quedaba algo precisamente porque el algoritmo lo permitía. Al ver que nadie iba a hacer nada al respecto, Stamos dimitió. 

Una de las cuestiones que se aborda en el libro es la decepción de muchos trabajadores al ver que Facebook miraba hacia otro lado cuando había problemas de delitos de odio o privacidad. Muchos trabajadores descontentos filtraron documentos a la prensa y fueron despedidos por deslealtad. Había una informática dedicada a ello: la llamada «exterminadora de ratas». Por otra parte, los empleados podían chatear varias veces al mes con el propio Zuckerberg: el grupo votaba varias preguntas y el jefe las contestaba. Pero con los años creció el descontento porque veían que detrás de un proyecto ilusionador había montado un sistema «autoritario» (bajo el puño de hierro de Sandberg) y que no se preocupaba por el usuario (de lo que se trataba era de exprimirlo) sino de ganar más y más dinero. En el 2020, llegaron a facturar 86.000 millones de euros en publicidad. Todos los años estaban creciendo.

Cuando fue la pandemia del covid, Facebook ya lo sabía unas semanas antes (gracias a los informes de alerta que le enviaron sus fundaciones y oenegés en Asia) y había ordenado a sus empleados no esenciales comenzar a teletrabajar.

Una metáfora para entender cómo funciona el algoritmo de Facebook

[Nota del lector: Este párrafo no forma parte del libro. Lo he puesto para que se entienda cómo desde el libro ven el funcionamiento del algoritmo.

Para entender la política de Facebook sobre las «fake news» o delitos de odio, hay que valerse de una metáfora que me he inventado: Imaginen ustedes a un tabernero que ha montado un bar confortable donde la gente charla de todo tipo de temas. En una mesa, unos ladrones planean un robo, en otra, un grupo coral queda para ensayar, en otra, una familia propone hacer un picnic, … La idea de Zuckerberg es que la libertad de expresión es sagrada y que su misión es ayudar a que la gente esté en contacto sin interferir porque no es quién para decidir qué es verdad o no. Al igual que en un bar, ningún tabernero echa del local a un cliente por hablar de lo que sea, esté de acuerdo o no con él, a no ser que se ponga muy violento y tenga que llamar a la policía.

Si volvemos al bar, vemos que el público se está arremolinando en torno a una mesa: allí un viejo chismoso que cuenta historias difamatorias de políticos de otro partido, conspiraciones, temas raciales… Cada vez hay más público arremolinado, especialmente gamberros y camorristas, y lo que piensa el tabernero no es: «debo echar del bar a este viejo porque está divulgando mentiras que podrían sembrar la violencia» sino que piensa: «Hoy vendo el triple de cervezas».  Al día siguiente, sienta al chismoso en una mesa más grande para que gane más público porque es una atracción gratuita que beneficia a su negocio hostelero. Un día, una turba ciega sale enfurecida del bar y acosa la casa de un político, dan una paliza a un granjero inocente porque circulan rumores de que en su sótano almacena grandes alijos de droga o invaden la Alcaldía. Todos saben quién es el cliente que vierte esos mensajes tóxicos pero nadie hace nada por echarlo del bar porque cada día entra más clientela a escuchar sus peroyatas. A mayores, otros contadores de rumores llegaron atraídos al bar porque rebosaba de clientes y aprovecharon esa gran audiencia para pedir mesa y difundir sus mentiras y mensajes de odio.

A todo ello se suma, que entre los clientes del bar hay comerciales y espías extranjeros que sonsacan datos de los otros clientes, oyen sus conversaciones, hacen fichas de ellos, los clasifican a fin de enviarles propaganda,… El tabernero lo sabe pero no se inmiscuye pues esos clientes también piden cervezas y están mucho tiempo en el local, y hacen gasto. Tras las protestas de algunos afectados, coloca mamparas en las mesas para garantizar la «privacidad»]

No sé si se ha entendido la metáfora que he puesto pero lo que las autoras vienen a decir es que Zuckenberg y Sandberg idearon un algoritmo que potencia las «fake news», no porque les gusten las mentiras sino porque dan mucho más público y tráfico, lo que genera más beneficios. A decir verdad, quiénes son ellos para decir que algo es verdad o mentira, lo deciden los usuarios con sus comentarios. Pero todo ese debate que generan las noticias tóxicas aumenta las visualizaciones y escala puestos en el ránking de los más vistos, por encima de las preocupaciones por el clima, la igualdad y otras buenas causas. El problema ha surgido cuando algunos han aprovechado la plataforma social como altavoz para cometer fechorías: las autoras citan la supuesta injerencia rusa en las elecciones del 2016 y el uso de datos sin permiso de Cambridge Analytica ].

 Resumen del libro «Estados Unidos de Amazon», de Alec MacGillis (2021)

leave a comment »

 Resumen del libro «Estados Unidos de Amazon», de Alec MacGillis (2021)

Para ver el resumen original y actualizado, picar aquí:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/estados-unidos-de-amazon-de-alec.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Amazon, redes sociales, centros de datos, logística, automatización, comercio electrónico

……………………………………………………………………………

Ficha técnica

Título: «Estados Unidos de Amazon»

Subtítulo: La historia del futuro que nos espera

Título original:  «Fulfillment. Winning and Losing in One-Click America»

Autor: Alec MacGillis 

Publicado en inglés en 2021

Edición en español: Edicions 62, Ediciones Península, Barcelona, 2022

Número de páginas: 539

……………………………………………………………………………

Biografía del autor  Alec MacGillis  (hasta el 2022)

Alec MacGillis es un escritor y periodista experto en política y miembro de ProPublica. Ha trabajado en diferentes medios como The Washington Post, Baltimore Sun o The New Republic y algunas de sus piezas han sido publicadas en The New York Times, The New Yorker y The Atlantic. Su labor periodística ha sido reconocida con múltiples premios y es autor de la biografía del senador Mitch McConnell, The Cynic (2014). También participó como narrador en un documental de PBS, Frontline, sobre las ciudades abandonadas de Dayton (Ohio) y su reportaje sobre Kushnerville sirvió de base para el episodio «Slumlord Millonaire» de la serie Dirty Money producida por Netflix. Actualmente reside en Baltimore.

……………………………………………………………………………

Texto de la solapa

«La pandemia disparó el crecimiento de Amazon, pero la investigación de MacGillis empezó mucho antes de que estallara. A la manera de los grandes reportajes literarios, el autor disecciona la implacable compañía creada por Bezos y ofrece un relato desasosegante del brutal impacto que esta tiene en la vida de los ciudadanos.

A lo largo de su recorrido por Estados Unidos, MacGillis cuenta las historias de aquellos que luchan por sobrevivir a la sombra de Amazon y de cómo esta promueve las desigualdades, la gentrificación y la precarización. El libro da cuenta también del poder desmesurado que tiene hoy en la capital estadounidense.

MacGillis se erige con esta obra en un digno heredero de Upton Sinclair y de un periodismo comprometido que con precisión denuncia el coste humano de la desigualdad, no solo entre personas, sino también entre regiones. El resultado es un relato íntimo del capitalismo contemporáneo, de un tejido social que se deshilacha a cada clic y del futuro que nos aguarda a los europeos».

……………………………………………………………………………

ÍNDICE

Introducción. El sótano

1. Comunidad

Seattle, Washington

2. Cartón

Dayton, Ohio

3. Seguridad

Washington D.C.

Un alto en el camino. Zona de descarga 9.

Carlisle, Pensilvania

4. Dignidad

Baltimore, Maryland

5. Servicio

El Paso, Texas

6. Poder

Norte de Virginia / Columbus / Ohio

Washington DC

Un alto en el camino. PHL6, segunda parte.

Carlisle, Pensilvania

7. Refugio

Seattle / Washington DC

8. Aislamiento

Nelsonville, Ohio/York, Pensilvania/Columbus/Ohio

9. Reparto

Baltimore /Washington DC

Horas extras. El primero de mayo.

……………………………………………………………………………………………..

RESUMEN

El libro hace un repaso de la influencia en Amazon, a través de distintos personajes que viven en Seattle, Ohio, Pensilvania y El Paso. También desvela que la plataforma líder mundial de la logística va ocupando el espacio que dejan vacío las industrias cerradas en las ciudades medianas en decadencia del Medio Oeste (grandes siderurgias) a causa de la deslocalización industrial. En esos lugares yermos, ahora Amazon levanta gigantescas naves y genera miles de empleos, lo que le da un gran poder negociador con los ayuntamientos, las pequeñas empresas competidoras y los empleados. El problema es que los trabajadores de las antiguas siderurgias estaban cobrando 25 dólares por hora y en Amazon ganan entre 11 y 13. El autor Alec MacGillis compara las condiciones de una gran acería del Este, cerca de Baltimore, en la península de Sparrows Point, en el siglo XIX y XX, en las que había muchas muertes por accidentes laborales y presión para evitar que surgiesen sindicatos, con ciertos episodios que relata en Amazon (despidos tras realizar algún tipo de actividad prosindical, vista gorda de las autoridades a accidentes mortales por supuesta falta de seguridad, supuesto cabildeo con los ayuntamientos y Washington). 

El autor considera que Amazon se ha convertido en una plataforma superpoderosa y de despiadado poder negociador que tiene a las autoridades de su lado, a la hora de conseguir subvenciones o permisos para montar naves logísticas y a las compañías eléctricas. Sobre las ruinas de las antaño pujantes acerías, la compañía de Jeff Bezos levanta ahora gigantescos centros de datos que destacan por su opacidad y que, a causa de su alto consumo energético, obligan a tender nuevas líneas eléctricas cruzando por medio de los pueblos y áreas residenciales (lo que generó múltiples protestas). 

Un capítulo de interés es el concurso que convocó Amazon para levantar su segunda sede (la HQ2) en una ciudad de Estados Unidos, lo que generaría un boom económico para la opción ganadora: se presentaron decenas de ciudades, se seleccionaron 20 y, ¡oh, sorpresa!, finalmente ganaron Nueva York y Washington-Baltimore (en un barrio de Arlintong que rebautizaron como The Landing). Nueva York renunció a instalar en el suelo su proyecto tras las presiones realizadas por la senadora Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), sabedora de los efectos que la llegada de Amazon podría generar en los precios de la vivienda y otros inconvenientes. 

El nuevo barrio de The Landing, donde Amazon decidió instalar su segundo cuartel general en Washington, supuso derribar viejos centros comerciales y manzanas enteras para levantar la nueva sede con miles de empleados y, a la vez, disparó el precio de las viviendas a medio millón de dólares y gentrificó automáticamente todo el aérea. El autor concluye que solo unas pocas ciudades de EE.UU., como Nueva York o Washington, son las «ganadoras» y, como Amazon, el «ganador se lo lleva todo», por lo que cada vez se hacen mucho más prósperas y ricas. En el caso de Washington, el propio Jeff Bezos se compró una vivienda por varias decenas de millones de dólares y la reformó como una gran mansión para ofrecer cócteles a lo más selecto del país. También se compró el prestigioso periódico The Washington Post.

El autor dice que Amazon simboliza la división social de EE.UU. en dos países: las ciudades ganadoras (Silicon Valley, Seattle, Boston, Nueva York, Washington), ligadas a las nuevas tecnologías, los centros de seguridad e inteligencia, y los «lobbies» de poder, y el resto, los perdedores, antiguas ciudades industriales como Detroit o Dayton, en clara decadencia. MacGillis menciona el caso de un trabajador, condenado varias veces por maltrato, que está empleado en una industria de reciclaje del cartón de Dayton , que pasa a ser una subcontrata de Amazon para hacer cajas. El autor cuenta que el trabajador va a los mítines de Donald Trump porque el líder republicano supo conectar con los votantes de la América en decadencia. También observa otro fenómeno: ciudades progresistas, como Seattle, se vuelven más conservadoras a la vez que incrementan su pujanza por la actividad de tecnológicas como Microsoft o Amazon. 

En el caso de Baltimore, la ciudad se libró de la decadencia, surgida tras el cierre de las acerías, porque atrajo a muchas naves y almacenes de Amazon por hallarse en un cruce de caminos pero, como señala el autor, su centro histórico también ha sido borrado del mapa, los barrios de afroamericanos desmantelados y demolidos poco a poco, y los ladrillos de las casas demolidas son revendidos al ahora pujante Washington para construir viviendas «históricas» y revenderlas por precios millonarios. 

Lo mismo pasó en Seattle, donde se asentaron Microsoft (los fundadores eran oriundos de esa ciudad) y Amazon (Jeff Bezos descubrió que se pagaban menos impuestos; se compró una casa con garaje para poder decir que él también fundó su empresa en un garaje). Seattle, una ciudad progresista, en pocos años atrajo a profesionales informáticos que cobran unas fortunas y los precios de la vivienda se dispararon a casi un millón de dólares. Mucha gente fue expulsada al no poder afrontar los costes del alquiler. Los artistas que no pudieron afrontar las mensualidades de su vivienda emigraron a estados más pobres para vender su arte porque en Seattle nadie les prestaba ya interés. Los intentos del pleno de Seattle por ayudar a los numerosos sintecho, mediante la recaudación de un nuevo impuesto de 40 millones, resultaron vanos. El pleno de Seattle logró subir los impuestos a los ricos, tras un acuerdo en falso con Amazon y las clases medias-altas, pero de inmediato se rompió el pacto y las clases pudientes desencadenaron una gran campaña mediática en contra de la subida de impuestos alegando que iban a quitarlo del salario de los trabajadores. Por su parte, Amazon amenazó con no construir un segundo proyecto de oficinas que generaría miles de empleos, y, ante las presiones, el mismo pleno revocó la ley. Poco después, Amazon donó 3 millones de dólares para ayudar a los sintecho de Seattle mediante la construcción de vivienda social, lo que el autor considera una limosna teniendo en cuenta la facturación multimillonaria de la empresa. Tras la mala experiencia de Seattle, OAC advirtió a los neoyorquinos de las consecuencias sociales que supondría aceptar que Amazon ubicase su HQ2 en Nueva York y las pretensiones de la gigante del comercio electrónico fueron rechazadas.

Otro momento clave del libro es cuando los vendedores de material de oficina de El Paso descubren que si se quieren integrar en la plataforma de Amazon para hacer ventas on line deben pagar un «impuesto» del 15 % por cada venta que hagan a la Administración a través de la plataforma. En el fondo, sospechan que Amazon vigila cuáles son sus mejores ventas y luego hace productos para competir con ellos, porque en vez de socios los considera «competidores internos» y quiere ocupar su nicho de ventas con la Administración (una de las ejecutivas de Amazon precisamente trabajó para el Gobierno para organizar las compras y ahorrar dinero mediante la centralización de proveedores). 

Otro de los personajes es un camarero que logra ser concejal (sin salario) en la zona de Baltimore para intentar controlar los excesos de Amazon pero que se enfrenta un duro contrincante de las clases pudientes de la región. Finalmente, el camarero pierde las elecciones y un día se ve obligado a servir la mesa de su rico rival y, para colmo, los cocineros le avisan de que el chuletón que le iba a servir se acaba de caer al suelo.

Los intentos por trocear la empresa Amazon, por supuestas prácticas monopolísticas, no llegaron a buen puerto en Washington. Mientras, todas las ciudades los reciben con los brazos abiertos, les subvencionan con cientos de millones para que se instale ahí, porque es una generadora de empleos, casi un millón de trabajadores solo en EE.UU. (por detrás de Wallmart) y sigue creciendo. El problema es que por su camino va dejando cadáveres, como son las cadenas de grandes almacenes de las ciudades medianas, pues muy pocas han sobrevivido al impacto del comercio electrónico y tampoco pueden competir. 

Amazon ha intentado mitigar estos efectos colaterales (encarecimiento de la vivienda para los más pobres) con una actividad filantrópica y la construcción de viviendas sociales, dinero que según el autor se hubiese recaudado a través de los impuestos que tendría que pagar a los ayuntamientos, los cuales la exoneran para que se instale en su zona.

Un hecho destacable fue la acción de Amazon durante la pandemia. Mientras el resto de la industria se hundía por el parón del 2020, Amazon tuvo que contratar a cientos de miles de trabajadores más y todos se esforzaron por hacer un buen trabajo para abastecer a la gente que se quedó en casa durante la epidemia del covid.

Resumen del libro «El mundo está en venta», de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

leave a comment »

 Resumen del libro «El mundo está en venta», de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

Resumen actualizado y original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/el-mundo-esta-en-venta-de-javier-blas-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, globalización, finanzas internacionales, materias primas, mercados globales, capitalismo

……………………………………………………………………………………………………………………

Ficha técnica

Título: «El mundo está en venta»

Subtítulo: La cara oculta del negocio de las materias primas

Título original: «The World for Sale: Money, Power and the Traders Who Barter the Earth’s Resources»

Autores: Javier Blas y Jack Farchy

Publicación en inglés: 2021

Edición en español: Ediciones 62, Ediciones Península (Planeta), Barcelona

Páginas: 525

Honores: Libro del año por Financial Times y The Economist

……………………………………………………………………………………………………………………

Biografía de los autores Javier Blas y Jack Farchy (hasta 2022)

Javier Blas y Jack Farchy son dos periodistas de referencia del sector de la energía y las materias primas. Ambos trabajan para Bloomberg, donde Blas es columnista y Farchy reportero sénior. Anteriormente, cubrieron el mismo sector para el Financial Times en Londres. Blas y Farchy han entrevistado a la mayoría de las figuras clave de la industria de las materias primas: en muchos casos, consiguiendo la primera entrevista que los ejecutivos concedían. Han publicado exclusivas sobre los beneficios de muchas de estas empresas, rompiendo el secretismo que las rodea. También han informado sobre cómo el petróleo, los metales y los productos agrícolas a menudo se entremezclan con las guerras desde países como Kazajistán, Iraq, Costa de Marfil y Libia. Colaboran también con medios de comunicación como BBC, CNN y Al Jazeera.

 ……………………………………………………………………………………………………………………

Texto de la contraportada

«Las materias primas son la base de nuestra vida cotidiana: desde la gasolina del coche hasta los metales raros que dan vida a nuestros teléfonos móviles. Pocas veces nos preguntamos de dónde vienen. Y deberíamos empezar a hacerlo».

Texto de la solapa

«Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio del comercio global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, o de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, transportan y venden los recursos del planeta.

Esa es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Esquivando la mirada de los reguladores, y las autoridades de Occidente, ayudaron a Sadam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladimir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas, se saltan embargos y leyes, y se aprovechan de guerras con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas».

……………………………………………………………………………………………………………………

ÍNDICE

Introducción. Los últimos buscavidas

1. Los pioneros

2. El padrino del petróleo

3. El último recurso

4. Barriles de papel

5. La caída de Marc Rich

6. La mayor liquidación por cierre de la historia

7. Un comunismo muy capitalista

8. Big Bang

9. Petrodólares y cleptócratas

10. Destino: África

11. Hambruna y lucro

12. La máquina de hacer millonarios

13. Traficantes de poder

Conclusión: Secretos inconfesables

……………………………………………………………………………………………………………………

RESUMEN

El libro es una loa a la ética del trabajo y las jornadas maratonianas a destajo en la oficina, incluidos los fines de semana, que convirtieron a unos modestos ejecutivos en multimillonarios. Comienza en plan James Bond con un ejecutivo de la comercializadora de petróleo Vitol, el escocés Ian Taylor,  a bordo de un avión charter que aterriza casi en picado en medio de Libia, en plena guerra civil entre los rebeldes y el coronel Gadafi, para firmar un acuerdo de compraventa. Un gobierno occidental y Qatar convencieron a Vitol para que suministre millones de barriles de petróleo a los rebeldes para que puedan mantener viva su lucha contra Gadafi, que finalmente es asesinado. Los autores se preguntan qué habría pasado si el petróleo nunca hubiese llegado pero ese no es el estilo de los comerciantes de materias primas, ya que solo buscan ganar mucho dinero y no se meten en política.

Los autores retratan a los ejecutivos de las comercializadoras de materias primas como aventureros y buscavidas que, al contrario que los «brokers» de Wall Street, se meten en zonas de guerra o en países parias embargados para negociar un buen trato para comprar petróleo, alumina, zinc, otros metales y cereales. En una cultura del trabajo duro, muchos ejecutivos tenían acciones y se convirtieron en multimillonarios tras cerrar un buen acuerdo o aprovechar un tirón de los precios.

El mercado está dominado por cuatro gigantes globales: 

– Glencore (antigua Marc Rich + Co): el mayor comerciante de metales, uno de los tres principales comerciantes de petróleo y el mayor comerciante de trigo. Su jefe es Glasenberg y tiene su sede en Suiza.

– Trafigura (otra escisión de Marc Rich + Co). Es la segunda mayor comercializadora de petróleo y metales del mundo. Fue fundada por Claude Dauphin.

– Vitol es la mayor comerciante de petróleo. Tiene sede en Londres. Su consejero delegado más famoso fue Ian Taylor (fallecido en el 2020).

– Cargill es el mayor comercializador de cereal del mundo. Es de EE.UU., con origen en el Medio Oeste.

En los años 60 y 70, el comercio de materias primas estaba dominado por Philipp Brothers y en los 80 por Marc Rich + Co (fundada por el polémico ejecutivo de mismo nombre que se marchó de Philipp Brothers porque los veía muy conservadores en sus operaciones de riesgo y no le querían subir el sueldo a pesar de que le prometieron que sería el sucesor del presidente).

Entre las operaciones de interés están:

– Jamaica, años 70. La ayuda en suministro de petróleo en los años 70 que prestó Marc Rich a Jamaica a cambio de sus recursos de alumina a un buen precio. Salvó dos veces al país de la quiebra con generosos créditos sin firmar ni un solo papel.

– Irán, años 70 y 80. Compraron petróleo a Jomeini a pesar del embargo. Todo esto se hacía a través de empresas pantalla. Sucedió cuando la OPEP empezó a fijar precios y disparó la cotización del barril hasta límites insospechados en 1970, por lo que muchas comercializadoras que apostaron por el alza de los precios ganaron cientos de millones al año.

– Rusia, años 80 y 90. Varios comerciantes llegaron justo cuando la URSS se desmoronaba para comprar empresas de aluminio. En realidad, era un trueque: suministraban alumina y obtenían aluminio. Fueron años de grandes operaciones en medio del caos. Los ejecutivos visitaban fábricas y grandes refinerías en mitad de Siberia y compraban toda la producción. Muchas ventas se hacían por trueque.

– Cuba, años 90. Tras el fin de la URSS, Fidel Castro necesitaba cambiar petróleo por azúcar. Para cobrar la deuda, Vitol empezó a montar hoteles turísticos de lujo por toda la isla y fomentar el turismo.

– Años 2000. China superó la renta de los 4.000 dólares per cápita y se enzarzó durante una década en un gigantesco crecimiento para ubicar a 500 millones de ciudadanos del rural en nuevas ciudades o megalópolis. Los ejecutivos de Greencore acertaron al pronosticar que China elevaría el consumo de materias primas y elevaría los precios, pero nunca imaginaron hasta qué volumen (se convirtió en el comprador de la mitad de las materias primas del mundo). Entre estas materias primas figuraba el carbón, que un astuto ejecutivo de Greencore, el futuro consejero delegado Glasenberg, ya había previsto y había comprado las principales minas de carbón de Australia para abastecer en un futuro al mercado y, de paso, fijar los precios gracias a su control parcial de la producción y su poder negociador.

Written by evpita

agosto 21, 2022 at 5:20 pm

Resumen de «Futuro, ¿qué futuro?», de Santiago Niño-Becerra (2022)

leave a comment »

 Resumen del libro «Futuro, ¿qué futuro?», de Santiago Niño-Becerra (2022)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/futuro-que-futuro-de-santiago-nino.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, crisis, cambio económico, crecimiento económico, capitalismo, postpandemia

…………………………………………………………………………………………………………………………

Ficha técnica

Título: «Futuro, ¿qué futuro?»

Subtítulo: Claves para sobrevivir más allá de la pandemia

Autor: Santiago Niño-Becerra

Año de publicación: 2022

Editorial: Ariel, editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 249

…………………………………………………………………………………………………………………………

Biografía del autor Santiago Niño-Becerra (hasta el 2022)

Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía, catedrático emérito de la Universidad Ramón Llull y profesor de Estructura Económica en la IQS School of Management (URL). Es uno de los principales divulgadores españolas de temas económicos.

En El crash del 2010, al analizar la gran crisis que él llevaba anunciando mucho tiempo, emitió su conocida tesis: este crash era el inicio de una crisis sistémica que no iba a ser leve, sino profunda y duradera. Su acierto le hizo inmediatamente popular.

Colabora en programas como La Ventana, Tot es mou, Versió RAC1, Revolució 4.0 y muchos otros, tanto en España como en otros países. Asimismo ha publicado Más allá del crash, Diarios del crash y El crash, Tercera fase, todos centrados en la crisis, a los que hay que añadir otros tres: La economía, Mails y Capitalismo 1679-2065. Una obra que lleva vendidos más de 170.000 ejemplares.

Este autor publica artículos en su web www.sninobecerra.com y en su cuenta de Twitter (@sninobecerra), que ya supera los 209.000 seguidores.

…………………………………………………………………………………………………………..

Resúmenes de otras obras de Niño-Becerra- «El crash del 2010», de Santiago Niño-Becerra (2009)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

– «Capitalismo: 1679-2065», de Santiago Niño-Becerra (2020)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/capitalismo-1679-2065-de-santiago-nino.html

…………………………………………………………………………………………………………………………

Texto de la solapa

«¿Cuál es el futuro que nos aguarda el día en que el covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Afectará a pensionistas, empresarios, jóvenes y niños? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra profética que se anticipó anunciando una profunda crisis inminente. Ahora, en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.

Basándose en estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks, Niño-Becerra saca graves conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que van a reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Las consecuencias: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.

Este libro es un aviso serio.

…………………………………………………………………………………………………………………………

ÍNDICE

¿De qué van las páginas que siguen?

I. 2019

2002-2007: La obtención del último rendimiento posible.

2007-2033: Crisis: construcción e implementación del nuevo modelo.

2023-2065: El nuevo modelo y el declive del Capitalismo.

II. 2023

Estamos en 2023

Las nuevas características y las nuevas herramientas.

La población y la tecnología

Lo que no es posible que sea

III. 1785

La pandemia

Los nuevos escenarios

IV. 2030

La nueva normalidad

Conclusiones a modo de aproximación

V.  2046

¿Hacia un nuevo feudalismo?

Más allá del 2030

VI. España

¿Dónde está España?

España, ¿hacia dónde va?

VII. Final

Cronología y anexos.

Tres entrevistas

…………………………………………………………………………………………………………………………

RESUMEN

Santiago Niño-Becerra sigue con su teoría del relevo estructural de la economía, que se produce cada 200 años con una crisis sistémica (a su vez segmentadas en otras minicrisis en ciclos de 25 a 50 años), desde los tiempos de Roma, con sus épocas de bonanza (época de Augusto, Renacimiento, Era Industrial, Años 60) seguidas de otras de agudas crisis (Caída del Imperio Romano y Alta Edad Media, Peste Negra, Gran Depresión de 1929, crisis del ladrillo del 2008). En este caso, se pregunta qué pasará cuando terminen en el 2023 los tres años de pandemia  y vuelva la «normalidad». Considera que la crisis del covid está incrustada en la crisis financiera iniciada en el 2007 y que durante los siguientes 15 años la economía fue dopada con inyecciones de dinero público gratuito para eludir el estancamiento, que se suma al que se inyectó desde el 2020 al 2023. No incluye la reciente crisis por la guerra de Ucrania. 

Aclara que esa «normalidad», que surge tras el Gran Reset (la época inmediatamente posterior a la pandemia del 2020) se parecerá más al mundo del confinamiento (teletrabajo, clases por videoconferencia, repartidores «riders», empobrecimiento de la clase media, renta básica para la población, despidos o EREs…) que a la época previa del 2019.

 Dice que los cambios ya están empezando a vislumbrarse y que él es un pesimista y que lo que viene «es imposible que sea alegre». En ese sentido, en una reciente entrevista Niño-Becerra indicó que «estamos ante el último verano» para disfrutar ya que se acerca una época de graves crisis. Considera que entre el 2023 y 2030, será necesario realizar ajustes «dolorosos pero necesarios» para recorrer la última fase del Sistema Capitalista en un momento de declive del capitalismo pues no queda ya mucho individualismo, ni empresas compitiendo entre ellas como gladiadores ni a Estados dando latigazos a las empresas que son tramposas o se desvían del interés nacional.

 Según su teoría, ahora estamos en una fase de transición hacia otro tipo de capitalismo tras 200 años de la puesta en marcha del primer tren, o directamente, algo totalmente diferente como por ejemplo el neofeudalismo tecnológico. El cambio de fase habría comenzado con la crisis del 2007, al agotarse el modelo de capitalismo financiero y dar lugar a algo nuevo, posiblemente un tipo de economía relacionado con las nuevas tecnologías donde nadie es propietario y todo se alquila y cuyas reglas las ponen un puñado de poderosos oligopolios tecnológicos. Serían 50 o 60 años de transición en la que se reestructuran los sectores económicos como antaño se hizo con la agricultura para enviar trabajadores a la industria, y ahora para automatizar muchos trabajos.

En el libro, Niño-Becerra concluye que la situación económica de España, país demasiado orientado al sector servicios, seguirá de capa caída hasta el 2065 porque su deuda pública se ha disparado al 120 % del PIB anual durante la pandemia porque carecía de reservas y el país se tuvo que endeudar aún más gracias a los chorros de dinero gratis del BCE. Los informes que maneja pronostican que en el 2060, en el mejor de los casos, España habrá reducido su deuda pero seguirá debiendo el 80 % de su PIB anual. Podría ser mucho peor porque el autor no tuvo en cuenta la crisis generada por la invasión de Ucrania por Rusia en marzo del 2022 porque esta coincidió con el momento de publicarse el libro. Por eso, los malos augurios de Niño-Beberra habría que tomarlos como aún peores de lo que señala en su libro.

Otro punto de interés es que Niño-Becerra compara la pandemia del 2020 con la crisis de 1785, antesala de la Revolución Francesa de 1789. Dice que el período de 1770 a 1815 fue muchas cosas «pero no alegre» (revolución americana en 1776, Revolución Francesa en 1789, guerras napoleónicas hasta 1815) De1785 a 1789 fue una época de malas cosechas, descontento social, subidas de precios y otros conflictos que estallaron en una gran crisis económica seguida del terremoto social de la Revolución Francesa.

El autor sostiene que la ola de democratización de 30 y 40 años (vaticinada por Fukuyama) está llegando a su fin y el Estado liberal retrocede. Por otra parte, el capitalismo financiero debe conseguir beneficios por donde sea y como ya no tiene donde extraer más, opta por hacer la vista gorda con los regímenes autoritarios. Dice que el siglo XIX fue el siglo de la máquina, la manufactura y el obrero, el siglo XX el de la técnica, la producción y el trabajador empleado, y  el siglo XXI el de la tecnología, la eficiencia (y dar un paso más allá de la productividad) y el colaborador por cuenta propia («rider»). El autor señala que, a medida que la concentración de capital creció, declinó la competencia después de la crisis de las punto,com y que dejaron reinando a Amazon y Google, donde impera la máxima de que «el ganador se lo lleva todo». 

El trinomio social: renta básica, marihuana legal y ocio gratis

Niño-Becerra añade que, en un futuro, para evitar el descontento social generado por los trabajadores despedidos porque sus empresas se han automatizado, los Estados repartirán una renta básica, legalizarán la marihuana y habrá ocio gratuito (abaratamiento de canales de entretenimiento), lo que el autor denomina Trinomio Social.

En el 2002-2007, el Sistema Capitalista, dice Niño-Becerra, llegó a un punto donde se hizo visible el agotamiento del modelo capitalista instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. Distingue entre la crisis del 1929, que fue un exceso de oferta y sobreproducción, y las del 2007, que fue financiera, aunque tienen en común la hiperespeculación [nota del lector: efectivamente, Galbraith, al describir la crisis de 1929 relató como se inflaron los precios de la vivienda en Florida, en los años previos, lo que recuerda al 2007].

El autor dice que en el 2007, el capitalismo ya había llegado otra vez a su fórmula del «ganador se lo lleva todo» y retomaba su tendencia innata al oligopolio (las 50 mayores empresas generaban el 25 % del PIB mundial). A partir del 2023, y hasta el 2065, Niño-Becerra sostiene que entrará en vigor un nuevo modelo económico que conllevará el declive del capitalismo. Dice que la pandemia del covid fue el final de la crisis del 2007 (del ladrillo y financiera, que derivó en una economía «dopada» con ayudas públicas) y el inicio de un nuevo modelo que ya estaba ahí y el virus ha superacelerado: la sensación de emergencia y la búsqueda de seguridad, ligado a la libertad individual y las garantías personales. 

Niño-Becerra se pregunta cuál es la vuelta a la normalidad ¿a la bonanza de los años 20, el estado de Bienestar de la postguerra, a la crisis de los 70, a la burbuja dot.com del 2000 o al teletrabajo, los confinamientos, la distancia social y las rentas del trabajo estancadas? Niño-Becerra sospecha que la nueva normalidad se caracteriza por la «inestabilidad» de las personas físicas y jurídicas que conlleva el incremento de la flexibilidad y la movilidad del capital, lo que genera incertidumbre en el trabajo. La nueva normalidad, añade el autor, será vivir en una sociedad sesgada, un subempleo muy elevado debido a una demanda de trabajo a necesidad (on demand, on call) y una creciente desigualdad debido a la concentración de riqueza en marcha (oligopolios y mayores corporaciones globales poco interesadas en la libre competencia porque ya han logrado el dominio de los mercados). En este panorama de demanda de trabajo a la baja y búsqueda de mayor  productividad, supondrá que las clases medias, se empobrecen y caen en el proletariado y viven en constante ansiedad [nota del lector: coincide con lo que escribía el autor de La sociedad del miedo].

Toda la tecnología que se usó en la pandemia (teletrabajo, clases universitarias por videoconferencia, digitalización de la banca, plataformas de Internet) ya estaba ahí y su implantación, según el autor, no tendrá marcha atrás. Según un estudio, la productividad creció un 4 % con este sistema implantado durante el confinamiento. Esta operativa se va a quedar porque es más eficiente, recalca Niño-Becerra. Aclara que eficiencia no es solo más productividad sino también una gestión óptima del medioambiente y el reciclaje de insumos.

El panorama que predice Niño-Becerra para el 2023, año en que se da por finalizada la pandemia, según él, es que ya se han implantado el nuevo modelo económico que consiste en: progresiva desaparición de la clase media, alto desempleo juvenil o subempleos, inadecuada cualificación de los mayores de 50, y aplicación de la renta básica. Los más castigados van a ser los «millenials» (Generación Y nacidos entre 1984 y 1995 y que el autor define como Generación Quemada), que tendrán que seguir siendo «emprendores» y montar algo por su cuenta porque no hay trabajo para todos. De nada les valió estudiar como les aconsejaron sus padres «boomers». Pero para Niño-Becerra, a estas alturas es evidente que ha caducado el contrato social de Rousseau: el equilibrio entre burguesía, producción productiva y Estado. Ya no hay dinero para las pensiones.

Niño-Becerra también apuesta porque, tras la marcha de Trump, volverá la globalización, con algunas relocalizaciones a causa de la instalación de fábricas automatizadas en EE.UU.

En el 2030, este nuevo sistema estará totalmente implantado y además, para garantizar la eficiencia y seguridad, el ciudadano perderá progresivamente su privacidad y su individualidad. El autor considera que la automatización solo será parcial porque para algunas tareas será más barato contratar a humanos, pero otros perderán su trabajo o caerán sus rentas salariales. Cita el famoso estudio de Oxford elaborado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne: «The future of employement. How susceptible are jobs to computerisation?» (consultar en este link: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/the-future-of-employment/). Dicho estudio predice que el 47 % de los trabajos del 2013 serán automatizados o robotizables en el 2050 o antes. Y eso afecta también a los trabajadores de cuello blanco: ingenieros, abogados, médicos, diseñadores… Es más, estas profesiones intelectuales serán las más fáciles de reemplazar por la inteligencia artificial.

Para el autor, se están haciendo gigantescas inversiones en tecnología (un multiplicador de rendimientos capitalistas) porque el futuro va hacia ahí, no solo en el trabajo, sino en el ocio y el control social. Es una aceleración incomparable con otro momento de la historia [nota del lector: la imagen del agricultor del siglo XIX viendo pasar por primera vez un tren… es difícil de superar]. El autor insiste en que la tecnología ha dado tal salto que la sociedad depende totalmente de ella.

Da un dato clave: dado que la nueva economía necesitará dar una renta básica a su empobrecida población o millones de trabajadores despedidos, es necesario automatizar todavía más los procesos para abaratar los costes y que la gente que cobra una renta mínima pueda pagar esos productos con el poco dinero que tiene. De ahí, sugiere Niño-Becerra, que no habrá mucha propiedad sino bienes con acceso de pago o pago de una renta de alquiler para usarlos. Ya no habrá consumidores sino «users» que pagan por el derecho al acceso (ya no compras la cinta de vídeo, pagas por acceder a Netflix). Al contrario que en la crisis de 1929, estructuralmente similar a la del 2007, «la población ya no será imprescindible» porque pueden ser sustituidas por tecnologías. Y lo más terrible: «Hoy es posible una sociedad prácticamente sin personas o con muy escaso número de estas», lo que las relega a un papel secundario. Y ve probable este desenlace porque tras la concentración de poder y control en los últimos años, solo habrá, dice el autor, una única alternativa en un planeta «intervinculado e interligado». 

En este nuevo sistema capitalista, nada es obligatorio, solo es «conveniente» o «recomendable», hay que adaptarse (tener resilencia o algo más «perturbador», darwinismo puro y duro para sobrevivir). Además, basta con pulsar el botón de «start» (por ejemplo, en la banca digital). También se exigirá adquirir habilidades (skills).

También está cambiando el concepto de PIB, pues ahora se le computan los costes de las externalidades (daño mediocambiental o pagar por contaminar), por lo que queda así: PIB+Sostenibilidad, un requisito que cuesta dinero y que solo estará al alcance de las compañías más potentes. El problema de cargar los costes ecológicos es que dejarán de ser bienes accesibles para los más pobres [nota del lector: ese coste ambiental ya existía antes, como contaminar un río, pero nadie lo pagaba en aras al progreso].

Niño-Becerra también describe a la Generación T (los últimos nacerán en el 2023) y tendrán entre 7 y 22 años en el 2030. Serán trabajadores nativos «on line», con todo lo que eso conlleva (reducción de desplazamientos, reuniones por videoconferencia, enseñanza on line, asistencia de la IA, telemedicina…)

El autor lamenta que el modelo de pensiones (que se implantó en la post-guerra para comprar la paz social) ya no sea sostenible [nota del lector: no es sostenible porque ahora las pensiones se financian con el dinero que pagan los trabajadores al restarles un pequeño porcentaje de su nómina o salario pero bastaría con cargar el coste a las arcas del Estado para que fuese perfectamente sostenible]. 

En todo caso, Niño-Becerra ve un panorama sombrío y se pregunta cuál será el grado de compromiso de las futuras megacorporaciones para adoptar medidas de protección social hacia sus empleados y empleadas.

En la parte final del libro, el autor destaca los principales acontecimientos económicos del mundo desde el 2017, lo que incluye la caída por un escándalo sexual del presidente del FMI (Strauss) pocos meses después de sugerir que iba a potenciar los derechos especiales de giro como forma de pago alternativa al dólar a nivel mundial. También menciona los esfuerzos de varios países por renunciar a las energías de combustibles fósiles o la adopción por Seúl de la nueva tecnología del metaverso desplegada por Facebook.

El libro concluye con tres entrevistas. El titular de la primera dice: «El poder, más que el Estado, lo tendrán las grandes corporaciones». La segunda va encabezada como: «No hace falta comprar paz social porque la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda». La tercera se titula: «Habrá copago sanitario y las pensiones, ceñidas a la caja».

En la primera entrevista le preguntan cómo será el nuevo modelo del que habla y contesta: Habrá una gran concentración del capital, importancia creciente de la tecnología y la inteligencia artificial, producción aditiva, crecientes necesidades de capital e importancia decreciente del factor trabajo. El poder estará concentrado en pocas manos y la clase media se adelgazará. Aboga por ayudar a los pobres, que ya son el 14 % y serán más.

 Resumen del libro «Futuro, ¿qué futuro?», de Santiago Niño-Becerra (2022)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/futuro-que-futuro-de-santiago-nino.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, crisis, cambio económico, crecimiento económico, capitalismo, postpandemia

…………………………………………………………………………………………………………………………

Ficha técnica

Título: «Futuro, ¿qué futuro?»

Subtítulo: Claves para sobrevivir más allá de la pandemia

Autor: Santiago Niño-Becerra

Año de publicación: 2022

Editorial: Ariel, editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 249

…………………………………………………………………………………………………………………………

Biografía del autor Santiago Niño-Becerra (hasta el 2022)

Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía, catedrático emérito de la Universidad Ramón Llull y profesor de Estructura Económica en la IQS School of Management (URL). Es uno de los principales divulgadores españolas de temas económicos.

En El crash del 2010, al analizar la gran crisis que él llevaba anunciando mucho tiempo, emitió su conocida tesis: este crash era el inicio de una crisis sistémica que no iba a ser leve, sino profunda y duradera. Su acierto le hizo inmediatamente popular.

Colabora en programas como La Ventana, Tot es mou, Versió RAC1, Revolució 4.0 y muchos otros, tanto en España como en otros países. Asimismo ha publicado Más allá del crash, Diarios del crash y El crash, Tercera fase, todos centrados en la crisis, a los que hay que añadir otros tres: La economía, Mails y Capitalismo 1679-2065. Una obra que lleva vendidos más de 170.000 ejemplares.

Este autor publica artículos en su web www.sninobecerra.com y en su cuenta de Twitter (@sninobecerra), que ya supera los 209.000 seguidores.

…………………………………………………………………………………………………………..

Resúmenes de otras obras de Niño-Becerra- «El crash del 2010», de Santiago Niño-Becerra (2009)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

– «Capitalismo: 1679-2065», de Santiago Niño-Becerra (2020)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/capitalismo-1679-2065-de-santiago-nino.html

…………………………………………………………………………………………………………………………

Texto de la solapa

«¿Cuál es el futuro que nos aguarda el día en que el covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Afectará a pensionistas, empresarios, jóvenes y niños? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra profética que se anticipó anunciando una profunda crisis inminente. Ahora, en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.

Basándose en estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks, Niño-Becerra saca graves conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que van a reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Las consecuencias: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.

Este libro es un aviso serio.

…………………………………………………………………………………………………………………………

ÍNDICE

¿De qué van las páginas que siguen?

I. 2019

2002-2007: La obtención del último rendimiento posible.

2007-2033: Crisis: construcción e implementación del nuevo modelo.

2023-2065: El nuevo modelo y el declive del Capitalismo.

II. 2023

Estamos en 2023

Las nuevas características y las nuevas herramientas.

La población y la tecnología

Lo que no es posible que sea

III. 1785

La pandemia

Los nuevos escenarios

IV. 2030

La nueva normalidad

Conclusiones a modo de aproximación

V.  2046

¿Hacia un nuevo feudalismo?

Más allá del 2030

VI. España

¿Dónde está España?

España, ¿hacia dónde va?

VII. Final

Cronología y anexos.

Tres entrevistas

…………………………………………………………………………………………………………………………

RESUMEN

Santiago Niño-Becerra sigue con su teoría del relevo estructural de la economía, que se produce cada 200 años con una crisis sistémica (a su vez segmentadas en otras minicrisis en ciclos de 25 a 50 años), desde los tiempos de Roma, con sus épocas de bonanza (época de Augusto, Renacimiento, Era Industrial, Años 60) seguidas de otras de agudas crisis (Caída del Imperio Romano y Alta Edad Media, Peste Negra, Gran Depresión de 1929, crisis del ladrillo del 2008). En este caso, se pregunta qué pasará cuando terminen en el 2023 los tres años de pandemia  y vuelva la «normalidad». Considera que la crisis del covid está incrustada en la crisis financiera iniciada en el 2007 y que durante los siguientes 15 años la economía fue dopada con inyecciones de dinero público gratuito para eludir el estancamiento, que se suma al que se inyectó desde el 2020 al 2023. No incluye la reciente crisis por la guerra de Ucrania. 

Aclara que esa «normalidad», que surge tras el Gran Reset (la época inmediatamente posterior a la pandemia del 2020) se parecerá más al mundo del confinamiento (teletrabajo, clases por videoconferencia, repartidores «riders», empobrecimiento de la clase media, renta básica para la población, despidos o EREs…) que a la época previa del 2019.

 Dice que los cambios ya están empezando a vislumbrarse y que él es un pesimista y que lo que viene «es imposible que sea alegre». En ese sentido, en una reciente entrevista Niño-Becerra indicó que «estamos ante el último verano» para disfrutar ya que se acerca una época de graves crisis. Considera que entre el 2023 y 2030, será necesario realizar ajustes «dolorosos pero necesarios» para recorrer la última fase del Sistema Capitalista en un momento de declive del capitalismo pues no queda ya mucho individualismo, ni empresas compitiendo entre ellas como gladiadores ni a Estados dando latigazos a las empresas que son tramposas o se desvían del interés nacional.

 Según su teoría, ahora estamos en una fase de transición hacia otro tipo de capitalismo tras 200 años de la puesta en marcha del primer tren, o directamente, algo totalmente diferente como por ejemplo el neofeudalismo tecnológico. El cambio de fase habría comenzado con la crisis del 2007, al agotarse el modelo de capitalismo financiero y dar lugar a algo nuevo, posiblemente un tipo de economía relacionado con las nuevas tecnologías donde nadie es propietario y todo se alquila y cuyas reglas las ponen un puñado de poderosos oligopolios tecnológicos. Serían 50 o 60 años de transición en la que se reestructuran los sectores económicos como antaño se hizo con la agricultura para enviar trabajadores a la industria, y ahora para automatizar muchos trabajos.

En el libro, Niño-Becerra concluye que la situación económica de España, país demasiado orientado al sector servicios, seguirá de capa caída hasta el 2065 porque su deuda pública se ha disparado al 120 % del PIB anual durante la pandemia porque carecía de reservas y el país se tuvo que endeudar aún más gracias a los chorros de dinero gratis del BCE. Los informes que maneja pronostican que en el 2060, en el mejor de los casos, España habrá reducido su deuda pero seguirá debiendo el 80 % de su PIB anual. Podría ser mucho peor porque el autor no tuvo en cuenta la crisis generada por la invasión de Ucrania por Rusia en marzo del 2022 porque esta coincidió con el momento de publicarse el libro. Por eso, los malos augurios de Niño-Beberra habría que tomarlos como aún peores de lo que señala en su libro.

Otro punto de interés es que Niño-Becerra compara la pandemia del 2020 con la crisis de 1785, antesala de la Revolución Francesa de 1789. Dice que el período de 1770 a 1815 fue muchas cosas «pero no alegre» (revolución americana en 1776, Revolución Francesa en 1789, guerras napoleónicas hasta 1815) De1785 a 1789 fue una época de malas cosechas, descontento social, subidas de precios y otros conflictos que estallaron en una gran crisis económica seguida del terremoto social de la Revolución Francesa.

El autor sostiene que la ola de democratización de 30 y 40 años (vaticinada por Fukuyama) está llegando a su fin y el Estado liberal retrocede. Por otra parte, el capitalismo financiero debe conseguir beneficios por donde sea y como ya no tiene donde extraer más, opta por hacer la vista gorda con los regímenes autoritarios. Dice que el siglo XIX fue el siglo de la máquina, la manufactura y el obrero, el siglo XX el de la técnica, la producción y el trabajador empleado, y  el siglo XXI el de la tecnología, la eficiencia (y dar un paso más allá de la productividad) y el colaborador por cuenta propia («rider»). El autor señala que, a medida que la concentración de capital creció, declinó la competencia después de la crisis de las punto,com y que dejaron reinando a Amazon y Google, donde impera la máxima de que «el ganador se lo lleva todo». 

El trinomio social: renta básica, marihuana legal y ocio gratis

Niño-Becerra añade que, en un futuro, para evitar el descontento social generado por los trabajadores despedidos porque sus empresas se han automatizado, los Estados repartirán una renta básica, legalizarán la marihuana y habrá ocio gratuito (abaratamiento de canales de entretenimiento), lo que el autor denomina Trinomio Social.

En el 2002-2007, el Sistema Capitalista, dice Niño-Becerra, llegó a un punto donde se hizo visible el agotamiento del modelo capitalista instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. Distingue entre la crisis del 1929, que fue un exceso de oferta y sobreproducción, y las del 2007, que fue financiera, aunque tienen en común la hiperespeculación [nota del lector: efectivamente, Galbraith, al describir la crisis de 1929 relató como se inflaron los precios de la vivienda en Florida, en los años previos, lo que recuerda al 2007].

El autor dice que en el 2007, el capitalismo ya había llegado otra vez a su fórmula del «ganador se lo lleva todo» y retomaba su tendencia innata al oligopolio (las 50 mayores empresas generaban el 25 % del PIB mundial). A partir del 2023, y hasta el 2065, Niño-Becerra sostiene que entrará en vigor un nuevo modelo económico que conllevará el declive del capitalismo. Dice que la pandemia del covid fue el final de la crisis del 2007 (del ladrillo y financiera, que derivó en una economía «dopada» con ayudas públicas) y el inicio de un nuevo modelo que ya estaba ahí y el virus ha superacelerado: la sensación de emergencia y la búsqueda de seguridad, ligado a la libertad individual y las garantías personales. 

Niño-Becerra se pregunta cuál es la vuelta a la normalidad ¿a la bonanza de los años 20, el estado de Bienestar de la postguerra, a la crisis de los 70, a la burbuja dot.com del 2000 o al teletrabajo, los confinamientos, la distancia social y las rentas del trabajo estancadas? Niño-Becerra sospecha que la nueva normalidad se caracteriza por la «inestabilidad» de las personas físicas y jurídicas que conlleva el incremento de la flexibilidad y la movilidad del capital, lo que genera incertidumbre en el trabajo. La nueva normalidad, añade el autor, será vivir en una sociedad sesgada, un subempleo muy elevado debido a una demanda de trabajo a necesidad (on demand, on call) y una creciente desigualdad debido a la concentración de riqueza en marcha (oligopolios y mayores corporaciones globales poco interesadas en la libre competencia porque ya han logrado el dominio de los mercados). En este panorama de demanda de trabajo a la baja y búsqueda de mayor  productividad, supondrá que las clases medias, se empobrecen y caen en el proletariado y viven en constante ansiedad [nota del lector: coincide con lo que escribía el autor de La sociedad del miedo].

Toda la tecnología que se usó en la pandemia (teletrabajo, clases universitarias por videoconferencia, digitalización de la banca, plataformas de Internet) ya estaba ahí y su implantación, según el autor, no tendrá marcha atrás. Según un estudio, la productividad creció un 4 % con este sistema implantado durante el confinamiento. Esta operativa se va a quedar porque es más eficiente, recalca Niño-Becerra. Aclara que eficiencia no es solo más productividad sino también una gestión óptima del medioambiente y el reciclaje de insumos.

El panorama que predice Niño-Becerra para el 2023, año en que se da por finalizada la pandemia, según él, es que ya se han implantado el nuevo modelo económico que consiste en: progresiva desaparición de la clase media, alto desempleo juvenil o subempleos, inadecuada cualificación de los mayores de 50, y aplicación de la renta básica. Los más castigados van a ser los «millenials» (Generación Y nacidos entre 1984 y 1995 y que el autor define como Generación Quemada), que tendrán que seguir siendo «emprendores» y montar algo por su cuenta porque no hay trabajo para todos. De nada les valió estudiar como les aconsejaron sus padres «boomers». Pero para Niño-Becerra, a estas alturas es evidente que ha caducado el contrato social de Rousseau: el equilibrio entre burguesía, producción productiva y Estado. Ya no hay dinero para las pensiones.

Niño-Becerra también apuesta porque, tras la marcha de Trump, volverá la globalización, con algunas relocalizaciones a causa de la instalación de fábricas automatizadas en EE.UU.

En el 2030, este nuevo sistema estará totalmente implantado y además, para garantizar la eficiencia y seguridad, el ciudadano perderá progresivamente su privacidad y su individualidad. El autor considera que la automatización solo será parcial porque para algunas tareas será más barato contratar a humanos, pero otros perderán su trabajo o caerán sus rentas salariales. Cita el famoso estudio de Oxford elaborado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne: «The future of employement. How susceptible are jobs to computerisation?» (consultar en este link: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/the-future-of-employment/). Dicho estudio predice que el 47 % de los trabajos del 2013 serán automatizados o robotizables en el 2050 o antes. Y eso afecta también a los trabajadores de cuello blanco: ingenieros, abogados, médicos, diseñadores… Es más, estas profesiones intelectuales serán las más fáciles de reemplazar por la inteligencia artificial.

Para el autor, se están haciendo gigantescas inversiones en tecnología (un multiplicador de rendimientos capitalistas) porque el futuro va hacia ahí, no solo en el trabajo, sino en el ocio y el control social. Es una aceleración incomparable con otro momento de la historia [nota del lector: la imagen del agricultor del siglo XIX viendo pasar por primera vez un tren… es difícil de superar]. El autor insiste en que la tecnología ha dado tal salto que la sociedad depende totalmente de ella.

Da un dato clave: dado que la nueva economía necesitará dar una renta básica a su empobrecida población o millones de trabajadores despedidos, es necesario automatizar todavía más los procesos para abaratar los costes y que la gente que cobra una renta mínima pueda pagar esos productos con el poco dinero que tiene. De ahí, sugiere Niño-Becerra, que no habrá mucha propiedad sino bienes con acceso de pago o pago de una renta de alquiler para usarlos. Ya no habrá consumidores sino «users» que pagan por el derecho al acceso (ya no compras la cinta de vídeo, pagas por acceder a Netflix). Al contrario que en la crisis de 1929, estructuralmente similar a la del 2007, «la población ya no será imprescindible» porque pueden ser sustituidas por tecnologías. Y lo más terrible: «Hoy es posible una sociedad prácticamente sin personas o con muy escaso número de estas», lo que las relega a un papel secundario. Y ve probable este desenlace porque tras la concentración de poder y control en los últimos años, solo habrá, dice el autor, una única alternativa en un planeta «intervinculado e interligado». 

En este nuevo sistema capitalista, nada es obligatorio, solo es «conveniente» o «recomendable», hay que adaptarse (tener resilencia o algo más «perturbador», darwinismo puro y duro para sobrevivir). Además, basta con pulsar el botón de «start» (por ejemplo, en la banca digital). También se exigirá adquirir habilidades (skills).

También está cambiando el concepto de PIB, pues ahora se le computan los costes de las externalidades (daño mediocambiental o pagar por contaminar), por lo que queda así: PIB+Sostenibilidad, un requisito que cuesta dinero y que solo estará al alcance de las compañías más potentes. El problema de cargar los costes ecológicos es que dejarán de ser bienes accesibles para los más pobres [nota del lector: ese coste ambiental ya existía antes, como contaminar un río, pero nadie lo pagaba en aras al progreso].

Niño-Becerra también describe a la Generación T (los últimos nacerán en el 2023) y tendrán entre 7 y 22 años en el 2030. Serán trabajadores nativos «on line», con todo lo que eso conlleva (reducción de desplazamientos, reuniones por videoconferencia, enseñanza on line, asistencia de la IA, telemedicina…)

El autor lamenta que el modelo de pensiones (que se implantó en la post-guerra para comprar la paz social) ya no sea sostenible [nota del lector: no es sostenible porque ahora las pensiones se financian con el dinero que pagan los trabajadores al restarles un pequeño porcentaje de su nómina o salario pero bastaría con cargar el coste a las arcas del Estado para que fuese perfectamente sostenible]. 

En todo caso, Niño-Becerra ve un panorama sombrío y se pregunta cuál será el grado de compromiso de las futuras megacorporaciones para adoptar medidas de protección social hacia sus empleados y empleadas.

En la parte final del libro, el autor destaca los principales acontecimientos económicos del mundo desde el 2017, lo que incluye la caída por un escándalo sexual del presidente del FMI (Strauss) pocos meses después de sugerir que iba a potenciar los derechos especiales de giro como forma de pago alternativa al dólar a nivel mundial. También menciona los esfuerzos de varios países por renunciar a las energías de combustibles fósiles o la adopción por Seúl de la nueva tecnología del metaverso desplegada por Facebook.

El libro concluye con tres entrevistas. El titular de la primera dice: «El poder, más que el Estado, lo tendrán las grandes corporaciones». La segunda va encabezada como: «No hace falta comprar paz social porque la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda». La tercera se titula: «Habrá copago sanitario y las pensiones, ceñidas a la caja».

En la primera entrevista le preguntan cómo será el nuevo modelo del que habla y contesta: Habrá una gran concentración del capital, importancia creciente de la tecnología y la inteligencia artificial, producción aditiva, crecientes necesidades de capital e importancia decreciente del factor trabajo. El poder estará concentrado en pocas manos y la clase media se adelgazará. Aboga por ayudar a los pobres, que ya son el 14 % y serán más.

Written by evpita

junio 20, 2022 at 3:34 pm

Publicado en Uncategorized

Resumen del libro «Prisioneros de la geografía», de Tim Marshall (2015)

leave a comment »

 Resumen del libro «Prisioneros de la geografía», de Tim Marshall (2015)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/02/prisioneros-de-la-geografia-de-tim.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, geopolítica, política internacional

……………………………………………………………………………………………………………….

Ficha técnica

Título: «Prisioneros de la geografía»

Subtítulo: «Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas»

Título original en inglés: «Prisioners of Geography»

Primera edición en inglés: 2015

Ediciones en español: 2017 y actualizada en 2021

Editorial en español: Ediciones Península, Atalaya / Grup Editorial, 62 / Barcelona

Páginas: 351

……………………………………………………………………………………………………………….

Biografía oficial del autor Tim Marshall (hasta 2017)

Tim Marshall es una autoridad en materia de información internacional, con más de 25 años de experiencia como reportero. Ha sido corresponsal para la cadena británica Sky News y ha colaborado con la BBC y con LBC/IRN. Ha trabajado en más de 30 países y cubierto las guerras de Croacia, Bosnia, Macedonia, Kosovo, Afganistán, Irak, Libia, Siria e Israel. Ha publicado artículos en The Times, The Sunday Times, The Guardian, The Independent y The Daily Telegraph, y es autor de varios libros. Actualmente, reside en Londres y escribe para la web TheWhatAndTheWhy.com, de la que es fundador.

……………………………………………………………………………………………………………….

Texto de la contraportada

«Hay un límite a lo que los hombres pueden decidir. A menudo, se trata de un límite real, físico. Montañas, ríos, mares y hormigón se interponen entre lo que los dirigentes han querido para sus países a lo largo de la historia y lo que han podido conseguir. Para entender y explicar lo que ocurre en el mundo solemos referirnos a personas, ideas y movimientos políticos, pero sin los condicionantes que impone la geografía el resultado de semejante aproximación sencillamente está incompleto.

Muchos de los accidentes geográficos del planeta seguirán existiendo en el futuro. De ahí a un siglo, Rusia continuará mirando con angustia hacia el oeste y seguirá encontrando allí una planicie difícil de defender. La cordillera del Himalaya continuará separando India y Pakistán e impidiendo en gran parte un enfrentamiento directo. Florida continuará siendo el guardián que vigile la entrada y salida al golfo de México, pertenezca al país que pertenezca.

Con ese punto de partida, y a través de diez mapas – de Rusia, China, Estados Unidos, Europa, África, Oriente Medio, India/Pakistán, Corea/Japón, Latinoamérica y el Ártico-, Tim Marshall mira al pasado, al presente y al futuro de la humanidad en este libro, una obra de investigación excepcional y accesible, de enorme éxito en Reino Unido y Alemania, que ha abierto los ojos de muchos acerca de uno de los mayores /y más ignorados) factores que determinan la historia mundial».

………………………………………………………………………………………………………………………

ÍNDICE

Prefacio de Sir John Scarlett

Introducción

1. Rusia

2. China

3. Estados Unidos

4. Europa Occidental

5. África

6. Oriente Medio

7. India y Pakistán

8. Corea y Japón

9. América Latina

10. El Ártico

Conclusión

……………………………………………………………………………………………………………….

RESUMEN

Comentarios generales: El autor sigue la línea de otros autores como Kaplan («La venganza de la geografía») que ven eternos conflictos entre los países que comparten territorio fronterizo en las planicies, caso de Oriente Medio y de Europa. Sube y baja la marea a lo largo de los siglos.

El autor usa la ironía y el humor para hablar de la realidad de la geopolítica y el cinismo de los políticos que operan bajo la presión de los geografía.

En este caso, el autor analiza nuevos focos de interés como las potencias enfrentadas en el Ártico, el conflicto de Rusia con Crimea y Ucrania, el interés de China en controlar el mar chino (a través de islas artificiales) y actualiza el conflicto del ISIS en Siria (y que Kaplan solo llegó a esbozar e incluso predecir problemas en el área rural siria).

Hay que destacar una sorpresa que da el autor: considerar a Polonia como la estrecha puerta de entrada a la llanura rusa (motivo por el que Rusia está muy interesada en controlar esa zona). En el caso del corredor polaco, este da paso también a las llanuras que llevan a Alemania y Francia, por lo que es sometido a constantes invasiones por ambos lados.

Rusia

En primer lugar, el autor habla de Rusia, que ocupa una enorme extensión a lo largo de la llanura Nordoeuropea (una planicie que va ininterrumpida desde Burdeos hasta los montes Urales). Sostiene que su punto débil es el estrecho corredor de Polonia, que necesita controlar. Moscú tiene las espaldas protegidas por los montes Urales y tienen «profundidad de fondo» con Siberia, una región despoblada. El problema de cualquier invasión a Moscú es que el ejército invasor (como Napoleón o Hitler) necesitan grandes cadenas de suministros y la enorme distancia hasta Moscú lo hace inviable. Rusia prácticamente está protegida por el Ártico (al norte) y Siberia (al Este) y la profundidad de fondo de Moscú. 

A Rusia solo le falta tener un puerto de aguas cálidas [nota del autor: podría alquilarlo como hace China], razón por la que invadió Afganistán en 1979 (para acercarse al Índico). En el mar, Rusia tiene problemas porque, al norte, su puerto de San Petersburgo suele estar helado y su salida al mar Báltico está bloqueada por el estrecho de Copenhague y Malmo (estrecho de Skogerrot) y luego por la brecha GIUK (Groenlandia, Islandia, Reino Unido y Canal de la Mancha). Al sur, Rusia tuvo que recuperar Crimea porque sin ese puerto no tiene acceso al Mediterráneo. Pero aún así, tiene que atravesar el Mar Negro, el estrecho de Estambul, el mar de Mármara, cruzar el Egeo y pasar por Gibraltar. Razón por la que tiene una base en Siria, fuera de todo esa cadena de obstáculos. El último puerto de interés es Vladivostok, en el Pacífico, pero suele estar congelado y Japón y China no le dejan mucha capacidad de maniobra.

El autor explica que las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania se deben a que la OTAN se está acercando a su territorio (y al acercarse más, le rompe su baza estratégica de la «profundidad de fondo» que protege a Moscú de las invasiones). El autor dice que Rusia siempre se reservará la excusa de actuar en beneficio de su población de origen ruso (que Stalin repartió convenientemente entre las repúblicas bálticas, Ucrania, Georgia y Moldavia).

A su vez Rusia, tiene la baza energética del gas y puede cortar el grifo del gasoducto a los países díscolos y dejarles sin este hidrocarburo tan barato. Las exrepúblicas soviéticas, Europa del Este y Alemania buscan la manera de no depender tanto del gas de Rusia.

China

El segundo país en analizar es China. Explica el interés de China en invadir el Tibet para proteger sus espaldas, lo que era lógico desde el punto de vista de la geopolítica (no le interesa tener a un invasor en esas montañas). Tanto China e India son vecinos pero separados por la cordillera del Himalaya, lo que les garantiza seguridad mutua. 

El gran reto de China ahora es controlar el mar de la China Meridional para ganar espacio de fondo y comerciar sin obstáculos. Eso lleva a tener conflictos con Filipinas, Taiwan, Brunei, Malasia, Vietnam, y sobre todo Singapur, porque esa ciudad-estado controla el paso del Estrecho de Malaca. Además, por la zona quedan bases de Estados Unidos, que ocupa desde la Segunda Guerra Mundial. Para ello, la estrategia china consiste en montar pistas de aterrizaje en arrecifes próximos a los países, lo que le da profundidad de campo. China necesita convertirse en una potencia marítima para proteger sus barcos comerciales (a los comerciantes, le siguen las bases y las flotas militares). 

Otro plan de China es abrir un canal en Nicaragua para cruzar, a través del Lago Nicaragua, del Pacífico al Atlántico para evitar el canal de Panamá, que está controlado por EE.UU.

China también ha alquilado un megapuerto a Pakistán en Gwadar (en el océano Índico). La idea sería descargar las mercancías ahí y llevarlas hasta Asia Central, a la región de los iugures (Sinkiang), bordeando el Himalaya. Para pacificar la zona de Sinkiang, China ha fomentado la emigración de etnia han (lo mismo que en el Tibet) para que ganen en población a los iugures musulmanes.

Estados Unidos

El autor dice que Estados Unidos tuvo la suerte de ser un país completo (ríos navegables (Missisipi), acceso a los dos oceános conectados por tren, vecinos tranquilos, protegido por desiertos), lo que le ayudó a tener presencia global. Marshall señala que su principal interés estratégico fue controlar el Caribe, lo que consiguió cuando Napoleón le cedió la Luisiana en 1803 y España, la Florida en 1829. En 1846, derrotó a México y se expandió hacia Texas, Nuevo México, Arizona y California. En 1989 echaron a España de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Con ello, el Caribe quedó en manos americanas y al resto del continente (despedazado en 20 naciones) le aplicó la «doctrina Monroe». La compra de Alaska a los rusos, le dio enormes recursos petrolíferos. Con el blindaje del Caribe se aseguró que el país no podía ser invadido: por el sur le protegían los desiertos, por el norte estaba Canadá, los océanos eran infranqueables y con Florida controlaba Cuba (el único sitio por dónde podría venir un ataque, como en la crisis de los misiles con la URSS en 1962).

El autor dice que no hay ninguna decadencia de EE.UU., como se lleva hablando desde hace 30 años, porque ha descubierto enormes recursos de gas esquisto (fraking), que le aseguran la independencia energética. 

El principal frente ahora está en el mar de China, donde Estados Unidos tiene bases (instaladas tras la Segunda Guerra Mundial). EE.UU. heredó las bases inglesas tras entregarle 80 buques para luchar contra Alemania. [nota del autor: si nos fijamos, entre 1898 y 1947 quedaron liquidados estos imperios: el español, el otomano, el austro-húngaro, el alemán, el ruso (que renació como soviético), el británico (que perdió sus bases), el francés y el japonés. El único superviviente fue USA]. Su política ha consistido en navegar con sus flotas y verter hormigón en sus bases para tener plataformas marítimas de abastecimiento y ataque alrededor del globo. Ahora, ya no necesita eso porque puede mover drones a distancia en Oriente Medio desde un despacho con aire acondicionado de Nevada.

Europa

El lugar está bien situado, con grandes llanuras donde cultivar grandes extensiones de cereal y ríos navegables (el Elba, el Danubio, el Sena) que cruzan los países y posibilita crear una rica zona comercial (España y Portugal, encerrados tras los Pirineos se volvieron pobres por no tener acceso a la riqueza europea). El problema es que estas llanuras que comparten Francia y la Alemania unificada hace que las fronteras se muevan al no haber barreras naturales. Alemania siempre temió que Francia, Reino Unido y Rusia la encajonaran, lo que así ocurrió con la Triple Alianza en los inicios de la Primera Guerra Mundial (ya lo avisó Bismarck: «Por culpa de algún incidente en los Balcanes, vamos a ir todos a la guerra»).

El autor considera que la unión de Europa es lo natural porque su territorio es favorable a ello para facilitar el comercio entre las naciones (al menos en el norte). 

La fortaleza de la UE tiene sus grietas como se vio con el rescate de Grecia pero cree que, a pesar del Brexit, el continente seguirá unido porque es su tendencia natural.

África

En este caso, el autor explica que la geografía no fue favorable con África, un continente más extenso de lo que aparece en los mapas. Los grandes ríos como el Congo no son navegables (porque hay cascadas), hay desiertos infranqueables. La potencias extranjeras se encargan de extraer sus recursos naturales. Respecto a las fronteras, señala que fueron trazadas con tiralíneas por las potencias europeas sin atender a las divisiones étnicas y ahora genera conflictos.

El autor se detiene a explicar la «guerra mundial» de la República Central del Congo, que ya causó seis millones de muertos, para dominar los recursos naturales (sobre todo tierras raras). El autor también describe cómo China se va adentrando en muchos países africanos para obtener recursos a cambio de hacer obras. Poco a poco la diplomacia china va calando porque no hace preguntas a los países anfitriones sobre si cumplen los derechos humanos.

Oriente Medio

Inglaterra y Francia, tras derrotar al Imperio Otomano, se repartieron Oriente Medio y lo dividieron con tiralíneas para repartirse la administración. El caso más palmario es Irak (donde todos los conquistadores anteriores dividieron la región en kurdos, sunís y chiitas) pero Inglaterra unificó el país y ha sido fuente de conflictos hasta hoy. Por su parte, tras la Primera Guerra Mundial, los ingleses dividieron el desierto en dos por la mitad y se lo dieron a dos familias (Jordania y Arabia Saudí). En el caso de los kurdos, estos pueblan un amplio territorio montañoso entre Irán, Turquía y Siria pero son una nación sin Estado, lo que también genera conflicto.

El autor explica la división entre sunitas (casi todo el mundo árabe) y chiitas (sur de Irak e Irán, entre otros). De ahí que surjan continuos conflictos, caso de Siria.

Por un lado, explica que Israel tomó los Altos de Golán porque necesitaba que nadie colocase su artillería en esas montañas porque tendría a tiro a todo el país, asentado en la costa.

Respecto al ISIS, aprovechó la situación de Siria, partida en zonas y en cuya guerra civil intervinieron cinco países.

Respecto a Irán, el país está lejos de Israel pero si tuviese una bomba atómica la cosa empeoraría.

India y Pakistán

La división del país en 1947 en una población musulmana y otra hindú creó dos estados (y en 1973, tres con Bangladesh). Eso impide que India y China tengan una frontera en común en Cachemira. Por su parte, Pakistán (asentando en el Punjab, en el valle del Indo) tiene conflictos en el norte a la etnia pastún, que también vive en la frontera de Afganistán.

Pakistán tiene que llevarse bien con China y Estados Unidos y a la vez con los pastunes y talibanes.

Corea y Japón

La división del país en el paralelo 38 (porque quedaba en la mitad) al final de la Segunda Guerra Mundial ha generado dos países (uno es una dictadura comunista dinástica y el otro una democracia liberal y antes una dictadura militar capitalista).

Respecto a Japón, vuelve a rearmarse con un miniportaaviones al ver el creciente poder de China.

América Latina

El país no gozó de las ventajas de EEUU: México tiene desiertos al norte y selvas al sur, Brasil tiene selvas intransitables, solo hay un río navegable en Río de la Plata, Bolivia perdió su acceso a la costa en una guerra con Chile, Perú queda demasiado lejos de todo, Centroamérica es demasiado pequeña,… Solo ve potencial en Brasil pero tiene unas malas comunicaciones porque su costa es de acantilados y el transporte por carretera es malo. Le ve alguna oportunidad a Argentina si tuviese buenas políticas económicas pero aún así, está demasiado al sur.

China está negociando con algunos países, caso de Nicaragua, para abrir un nuevo canal.

Ártico

El Ártico, por el deshielo, está ancheando el Paso del Noroeste, y Rusia está desplegando más población y ejércitos en la zona. Estados Unidos no presta especial interés a esa zona (porque espera a la flota rusa entre Groenlandia e Islandia) e incluso se ha marchado de sus bases de Islandia. 

Written by evpita

marzo 14, 2021 at 9:20 pm

Publicado en Uncategorized

Resumen del libro “El dominio mental”, de Pedro Baños (2020)

leave a comment »

 Resumen del libro “El dominio mental”, de Pedro Baños (2020)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/12/el-dominio-mental-de-pedro-banos-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, política internacional, sociedad digital, geopolítica, psicología social

…………………………………………………………………………………………………………..

Ficha técnica

Título: “El dominio mental”

Subtítulo: La geopolítica de la mente

Autor: Pedro Baños

Publicación: 2020, Ariel, Editorial Planeta, Barcelona, 2020

Número de páginas: 542

…………………………………………………………………………………………………………..

Biografía oficial de Pedro Baños (hasta 2020)

Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra y diplomado del Estado Mayor, actualmente en situación de reserva. Ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo. Ha participado en misiones en Bosnia y Herzegovina (Unprofor, Sfor y Eufor), y es hoy uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales. Es autor de Así se domina el mundo y El dominio mundial, ambos publicados por Ariel.

…………………………………………………………………………………………………………..

Texto de la contraportada

“Qué es el dominio mental, para qué sirve y cómo se controlan las poblaciones. Tras los exitosos Así se domina el mundo y El dominio mundial, Pedro Baños dirige su atención a este nuevo libro a las técnicas que el poder utiliza para controlar todas nuestras emociones, porque quien consigue controlar nuestra mente controla el poder.

Con su reconocida amenidad y lucidez, Pedro Baños aborda en El dominio mental un perturbador porvenir – que en muchos sentidos, ya es plenamente actual – desde múltiples perspectivas: la manipulación cultural y psicológica, la (de)formación de las voluntades personales, el control de la información y también las posibilidades que se abren con la evolución de las neurotecnologías o la inteligencia artificial en todos los campos, incluido el militar. Además de combinar una rica divulgación con un abundante caudal de información puesta al día, esta obra se presenta como un claro aviso a navegantes, porque se trata, en palabras del propio autor, “de abrir los ojos para estar alerta. Solo si conocemos en qué consiste y cómo se consigue esta forma perfecta de dominación mental, tendremos la posibilidad de ofrecer cierta resistencia a ella y preservar nuestras libertades”. Aferrémonos, pues, a esa posibilidad porque todos – niños, adolescentes y adultos- estamos aún a tiempo de desintoxicarnos, de desengañarnos del dominio mental, utilizando el arma más potente de la que disponemos: pensar por nosotros mismos.

………………………………………………………………………………………………………………………….

ÍNDICE

Introducción

Manipular, un instinto básico

Vigilancia, el complemento necesario

Siguiente paso: manejar el cerebro

El potencial dominador de la neurotecnología

¡Abre los ojos!

  1. La mente social

Existes, te entretienen

Sientes, te condicionan

Piensas, te manipulan

Te rebelas, te someten

  1. La vigilancia mental

V de vigilancia: conocer para manipular

Por el dato los conoceréis

Vigilancia física

Cibervigilancia

Vigilancia social

No hagas el avestruz digital

  1. La política mental

Tecnopopulismo posideológico

Totalitarismo democrático

Poca ilusión, mucho ilusionismo

Psicogobierno

En conclusión: renovarse o morir

  1. A la caza del cerebro

Hoy, un cerebros menos nuestro

Mañana: adiós, cerebro, adiós

¡Peligro, no manipular!

  1. La guerra mental

El nuevo campo de batalla mental

Por la (superioridad) de la mente

Contra la mente

En la mente

Con la mente

  1. Las lecciones de la covid-19El control socialEl efecto nocebo
  1. La nueva sociedad mental

¿Hacia dónde vamos?

¿Queda menos para el mundo feliz?

Apéndice

Técnicas de control de pensamiento

Meterse en cerebro ajeno

Neurotecnologías, control mental y derechos humanos

Control mental

………………………………………………………………………………………………………………………….

RESUMEN

El libro parece un poco más flojo que los dos anteriores porque apenas aporta pruebas ni datos que corroboren sus ideas aunque el autor aclara que intenta evitar terminología científica compleja para que lo entiendan mejor. Dice que estamos viviendo una moderna versión del libro Fahrenheit 451 (ya no se destruyen libros, los dejamos de leer). Entre las novedades, cuenta los experimentos que los distintos laboratorios militares están haciendo para «leer» los pensamientos y controlar o inducir la conducta mediante las ondas cerebrales y sistemas de microondas. También relata la existencia de novedosas armas sónicas (de ultrasonidos e infrasonidos).

Como se ha puesto de moda ahora, Baños intercala citas y frases de autores famosos con el desarrollo de un tema muy corto (parece un nuevo esquema que sale en varios libros como el de Niño-Becerra sobre “Capitalismo (1676-2065)” o “Down Lock” de Michael Morris).

Podría haberlo escrito uno de los muchos teóricos de la conspiración que buscan redes oscuras de control global. Pero lo novedoso del libro es que entra de lleno en la nueva sociedad de la minería de datos y de la manipulación de los consumidores. El autor dice que aunque no se vea algo (como el espectro electromagnético) puede estar ahí y ser muy real. Una vez que estamos informados de las diversas técnicas, procedimientos y estrategias de dominio mental “que sufrimos a diario, favorecido por las imparables innovaciones tecnológicas”, dice el autor, es más fácil identificarlas y detectar las artimañas psicológicas y abrir los ojos a tiempo para ser libres.

El autor dice que la geopolítica actual es un geopoder con ambiciones universales. La mejor forma de controlar a la población es actuar sobre la mente de las personas. “Lo creamos o no, existe todo un mundo de tácticas y estrategias, de trucos y engaños, perfectamente planificados, diseñados e implementados para conseguir el poder definitivo: el poder mental”.

Según dice, la conquista es virtual y remota, se realiza en la mente a través de Estados y por compañías como Google o Facebook. Como casi nadie se entera, no hay oposición y algunos hasta se subordinan con complacencia.

El autor expone distintas técnicas de manipulación como las “reality shows” o las series de televisión o la “obsolescencia percibida” (necesidad de renovar), el pago electrónico (alguien decidirá en lo que cada uno se gastará el dinero) o el miedo (para implantar medidas de seguridad). La vigilancia sería el complemento necesario (a través de los propios dispositivos móviles no hay escapatoria a la hipervigilancia) y, según el autor, en el futuro se manejará el cerebro (mediante la implantación de chips) a través de la “neurotecnología” y las tecnologías híbridas postdigitales (e incluso tecnologías posthumanas como la integración de la IA con la biología humana o los ciborgs). Habrá tres códigos: neurobiológico, informático (o tecnológico) y social (leyes) que estarán diseñados directamente desde las estructuras de poder con el objetivo de dirigir el comportamiento social. El problema es que los datos personales neuroinformáticos estarán pululando en el ambiente y alguien los podrá “hackear”.

Equipara el dominio mental al pensamiento único porque, según dice, la libertad de expresión no pasa por buenos momentos y se arriesga a una destrucción social. Según el autor, el próximo paso será “exterminar la libertad de pensamiento”. La tecnología puede emplearse para las curas de graves enfermedades pero también para el mal, avisa el autor. De una manipulación mental pasamos a otra cerebral.

Todo irá implantándose de forma sibilina, sin ruido, y el autor lo compara con la metáfora de la tranquila rana hervida (a fuego lento, que la adormece). Dice que la lenta deriva de la sociedad, los recortes de libertad y los atropellos a nuestra privacidad y valores se llevaron de forma subliminal y discreta”. Dice que todos estamos manipulados y el que diga que no, se equivoca. Estas campañas pretenden que nadie se dé cuenta del engaño: “Estamos antes una imparable guerra psicológica universal y constante de la que nadie se libra, se busca el aplanamiento de la sociedad, la norrnalización del silencio”.

Dice que la clave para conseguir el control mental de la población es entretener y distraer. Menciona muchas técnicas como los cotilleos, el fútbol, pan y circo, nada mejor que la televisión para distraer pues el 70 % de la población ve la tele cuatro horas al día, incluso con una supuesta “sincronización de ondas cerebrales”, el cine y las plataformas que eligen por nosotros lo que queremos ver y ejercen el “efecto Falcon Crest” para derribar muros de Berlín promoviendo el lujoso estilo de vida, deporte.

Por otro lado, el consumo de drogas que están aumentado según la ONU, los fármacos narcotizadores como antidepresivos causan efectos en la personalidad, las músicas que actúan sobre nuestras emociones y alterar nuestro estado mental, e incluso olores que condicionan*, sin olvidar el poder de las imágenes. También menciona la dieta sin proteína animal o vegana hace más influenciable a la gente y desaparece “agua virtual” (lo que consume el ganado o un cultivo) ).

También cita la infantilización de la sociedad. A ello se suma la manipulación que va desde la compra de pantalones vaqueros rotos o desgastados hasta acudir a la llamada de una guerra.

Entre los principios para manipular están el de repetición, la autoridad, el prestigio y la credibilidad lo son todo para condicionar. A ello se suman los medios de comunicación (y su “tendenciosidad”, dice). Menciona la “teoría del cultivo” (Gebner), en la que el telespectador es más proclive a percibir el mundo real como sale en las televisiones y el “establecimiento de agenda” (hablar de unas cosas e ignorar otras).

También añade la facilidad de manipular estadísticas, meter noticias de agencias sin cambiar una coma, hacer que los medios sean tutores sociales, autocensurarse o informarse en medios “on line” gratuitos que no dan calidad , la “sobreinformación” (crear confusión), la “verificación” de las noticias “falsas”, la desinformación en red (fake news y deep fakes creadas por “bots” programados o los algoritmos que generan filtros burbuja o cámaras de resonancia), la crisis del ahora (que anula el pensamiento crítico) y las narrativas indiscutibles (como la guerra y el estado policial que siguió al 11-S). También menciona la “artimaña del framing” (enmarcar una noticia para hacer entender hechos a la audiencia de forma determinada).

También habla del público como masa social manejada por el “neuromarkéting” (o cómo vender emociones) y aborda las trampas de la información digital (en concreto, la estafa de las “snack news” o pequeñas píldoras) o la “farsa” de los trending topic.

Posteriormente, habla de arquitectura e ingeniería social, que extrae datos que luego serán empleados en el proceso de remodelación de individuos y sociedades. Su obsesión es obtener datos masivos para tener el poder total. Dice que ya hay estados que usan datos extraídos ilegalmente de la digitalización de la información para llevar a cabo sus proyectos de transformación social.

La ingeniería y la arquitectura sociales funciona así, según el autor: escoger el objetivo humano, engañarlo, extraerle información, manipularlo y condicionar su actuación y comportamiento. “Millones de personas caen cada día en la trampa creada por un algún ingeniero social”, dice. La gente cree que su información no tiene importancia. Explotan vulnerabilidades como la ignorancia, la credulidad, el deseo de ser aceptado o sentirse útil, o cualquier sentimiento o debilidad, la dejadez y el descuido.

Luego pasa a desarrollar el “hackeo cognitivo” (procedimientos para alterar el comportamiento de las víctimas tras ganarse su confianza; cita los ataques semánticos). Entre los trucos psicológicos está el “sonsacamiento”, la programación neurolingüística (PNL) que usa el tono de voz o las pausas para saber lo que piensa el interlocutor. Menciona la “mnemónica” que consiste en manipular la memoria colectiva (se refiere a Singapur para crear unidad entre distintas etnias)

En posteriores capítulos aborda la vigilancia a través del big data y la cibervigilancia. Cree que es de inocentes pensar que no vas a estar localizado. Incluso el WhatsApp es sospechoso.

En posteriores capítulos examina el tecnopolismo posideológico (persuadir a la población para que apoye propuestas y acciones mediante mensajes personalizados en función de su mentalidad gracias a datos, algoritmos y narraciones. Las redes sociales estrechan las opciones. El autor proclama: “No podemos consentir que se haga política para los políticos en lugar de para el pueblo”.

Totalitarismo democrático: las dictaduras empleaban estos métodos: desinformación, intoxicación, propaganda, adoctrinamiento sociopolítico (lavado de cerebro e inculcación del programa político), legislación, censura previa, represión política y uso del espionaje masivo. En las democracias hay hipercontrol tecnológico, intolerancia de los (autodenominados) tolerantes, la normalización del silencio digital (cualquier cosa que se diga pueda ser delito), política paternalista, creación artificial de problemas, el Estado terapéutico (transformación psicosocial de la sociedad y crear ciudadanos emocionalmente débiles y creación de “espacios seguros” y victimización).

Psicogobierno: la idea es restar poder a las poblaciones más allá de la fachada de la democracia. Por un lado está el concepto de “panóptico” (de Bentham y Foucault) de dar la sensación de que todos estamos vigilados. Entre las técnicas están el “empujoncito” (nudge), que consiste en hacer un pequeño cambio para que la persona decida otra cosa [nota: Thaler se llevó el Premio Nobel de Economía por descubrirlo]. Otras técnicas son la treta psicológica (para que la población acepte el tutelaje del Estado), los actores psicosociales (medios, gabinetes).

Esto da lugar a una sociedad “psicorresignada”, en el que el autor dice que hay que “despedir” a los políticos mentirosos que no cumplen sus promesas como se haría con un director general inepto [nota del lector: ojo con este argumento tramposo, porque los gobernantes, a diferencia de los CEO, ocupan su cargo por la soberana voluntad del pueblo].

El autor dice que la sociedad debe reaccionar, renovar la democracia y no adormecerse.

Written by evpita

marzo 7, 2021 at 9:03 pm

Publicado en Uncategorized

Resumen del libro Streaming Wars», de Elena Neira (2020)

leave a comment »

 Resumen del libro Streaming Wars», de Elena Neira (2020)

Resumen del libro:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/streaming-wars-de-elena-neira-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, medios de comunicación, sociedad digital

……………………………………………………………………………………………………

Ficha técnica

Título: «Streaming Wars»

Subtìtulo: La nueva televisión

Editorial: Libros Cúpula, Editorial Planeta, Barcelona, 2020

Páginas: 190

……………………………………………………………………………………………………

Biografía oficial de la autora Elena Neira

Elena Neira es licenciada en Derecho y Comunicación Audiovisual, especializada en nuevos modelos de distribución audivisual, profesora de los estudios de comunicaciòn de la UDC y miembro del grupo GAME por la misma universidad. El impacto de las plataformas de streaming en la industria televisiva tradicional y en el espectador es una de sus principales líneas de investigación.

Colaboradora habitual de los especiales de Movistar+ en las galas de los Emmy, los Globos de Oro y los Óscar. ha impartido diversas charlas y conferencias, incluyendo una TED Talk sobre Netflix. Es autora de El espectador social y La otra pantalla. También se ha encargado del contenido editorial de los fanbooks de Élite y La casa de las flores publicados en Libros Cúpula.

……………………………………………………………………………………………………

Texto de la contraportada

Vivimos en la era de la televisión hiperpersonalizada, del consumo compulsivo de contenidos, del visionado en movilidad y en múltiples pantallas, de la fragmentación de audiencias y de la atención dividida, del «boom» de las series y de los programas fenómeno que se olvidan casi tan rápido como se consumen.

La «Streaming Wars» es la ofensiva de varias compañías del sector del entretenimiento armadas hasta los dientes con nuevas plataformas, una selección abundante de contenidos, precios de derribo y todos los recursos necesarios para convencernos de que las necesitamos en nuestras pantallas. El nuevo dilema como espectadores será decidir cuánto dinero estamos dispuestos a comprometer mensualmente y a qué servicios destinarlo.

Este libro pretende ser una guía en un ocèano de oferta para ayudarte a elegir sabiamente y con sentido común porque, aunque haya presupusto, lo que no hay es vida para ver tanto.

……………………………………………………………………………………………………

ÍNDICE

Prólogo

Parte I. La nueva televisión

¿De qué hablamos al referirnos al streaming?

Be water, TV

El modelo económico de explotaciòn se tambalea

Adiós al DVD y al Blu-ray

Pago por acceso, no por contenido

Ya nos vemos todos a una

La ineficacia de mostrar todo lo que tienes (y no lo que al usuario le interesa)

Bienvenido, míster Netflix

Tiempos difíciles para la televisión convencional

El ADN de la nueva televisión

La caja tonta se ha vuelto lista ¡Hola, ingeniería de la atención!

¿Devoras o saboreas?

El misterioso caso de las audiencias

La burbuja audiovisual

Parte II. Streaming Wars

Streaming… what? La (r)evolución over the top

Los nuevos

Disney +

Apple TV+

HBO Max

Peacok

Quibi

Los veteranos

Netflix

Amazon

You Tube

La resistencia local

Parte III. ¿Qué contratar?

Recomendaciones iniciales

Ya he contratado un servicio… ¿y ahora qué?

¿Cuál es el servicio ideal para ti?

Para los que más es mejor: Netflix

Para los que les gustan las cosas gratis: Amazon

Para los que su lema vital es «no sin mi iPhone»: Apple TV

Para las tres F (fans, familias y frikis): Disney+

Para los que quieren calidad: HBO España

Para los nostálgicos del videoclub: Rakuten TV

Para los que quieren cultura y apoyar el negocio local: Filmin

Para los que resisten a abandonar Mocistar+ pero no quieren pagar tanto Movistar+ Lite

Para los que quieren canales de pago sin pagar televisiòn de pago: Sky

Epílogo 

La nueva televisión

………………………………………………………………………………………………..

RESUMEN

La autora explica cómo en apenas dos décadas se dio una vuelta por completo a las televisiones tradicionales siendo el año 2000, el inicio de la decadencia hacia otros formatos, y que Internet cogió el relevo. 

Neira cuenta cómo las ventas de las películas en DVD y el Blue Ray, que eran los reyes de la facturación al añadir extras en sus «packs», se hundieron con el pirateo de Internet. Eso solo fue el principio porque después llegó Netflix que desarrolló una nueva fórmula de distribución de películas por Internet.

La idea era que las series atraían más al público que las películas, por lo que empezaron a incluir en su catálogo colecciones enteras de series y luego a hacer las suyas propias (Netflix Original). Usando Big Data supieron que iban a tener el máximo público con la serie Houses of Cards.

El siguiente plan de Netflix fue ofrecer una tarifa plana por suscripción sin diferenciar entre estreno y pelicula atrasada. El negocio estaba en captar suscriptores, cuantos más, más dinero.

Otro problema a resolver es que en Cannes les dijeron que debían respetar una ley francesa que dice que una película debe más de un año de su estreno en cines para que se vea en DVD y otros formatos. Netflix no estuvo de acuerdo en ello, fue algo con lo que tuvo que luchar porque ningún espectador va a aguantar tanto tiempo su interés por un estreno. Parecía más lógico distribuirlo en varias plataformas a la vez (cine, móvil, tablet….).

Otro acierto es que las suscripciones sean muy fáciles de hacer y de quitarse.

La autora menciona a series de éxito como Friends (NBC, 1994), Los Soprano (HBO, 2000), House of Cards (Netflix, 2013).Twin Peaks (ABC, 1990), Perdidos (ABC, 2004), Juego de Tronos (HBO,2010), La Casa de Papel (Antena 3- Netflix, 2017), Stranger Things (Netflix, 2016), El cuento de la criada (Hulu, 2017), Seinfeld (NBC, 1989), Fleabag (Amazon Prime Video, 2016), The Mandalorian (Disney+, 2019), La maravillosa señora Maisel (Amazon Prime Video, 2017), The Morning Show (Apple TV+, 2019), Anatomía de Grey (ABC, 2015), Arde Madrid (Movistar+, 2018) y The Witcher (Netflix, 2019).

La autora cree que la nueva televisión será un «traje a medida» de todo ese Big Data que los usuarios le regalan alegremente a los servicios que contratamos. Cree que será una televisión «líquida». También habrá más horas de demanda de visionado por individuo (y no de forma compartida) por lo que la televisión será «su televisión». También importará la fuerza de la marca.

También dice que estos miles de millones de televisiones estarán en manos de unos pocos agentes y con catálogos «inflados con esteroides» y prevé fusiones y facturas únicas. Habrá una obsesión por el contenido nuevo (llevará a acortar las temporadas) pero no habrá tanto interés como para suscribirse un año entero.

Por su parte, la televisión podrá competir por los directos, la experiencia y la tradición cultural.

Written by evpita

febrero 22, 2021 at 10:43 am

Publicado en Uncategorized