El economista vago / libros de Economía

Just another WordPress.com site

Archive for the ‘Crecimiento económico’ Category

250 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA (ORDENADOS POR AUTOR)

leave a comment »

250 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA

 ORDENADOS POR AUTOR

Índice por autores actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/indice-de-autores-250-resumenes-de.html


Ordenados por temática en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/indice-250-resumenes-de-libros-de.html


Resúmenes por E.V.Pita (2016)

Doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LOS AUTORES

En 1992, Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.



El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1


Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.


El final de la Gran Crisis deja paso a una época de crecimiento en Occidente favorecido por los bajos precios del petróleo pero lastrado por un menor crecimiento en los países emergentes. Tres décadas de recetas neoliberales se han saldado con un empobrecimiento de la clase media y un aumento de las desigualdades, lo que ha generado un aumento del respaldo a las políticas del bien común. Por otra parte, las multinacionales y transnacionales se han convertido en grandes poderes que rivalizan con los estados. Entre las alternativas, empieza a hacerse fuerte la idea de la economía común.

A

ACEMOGLU, DARON

2012…. «¿Por qué fracasan los países?«, de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)

***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.

Ver el resumen en:

AHAMED, LIAQUAT

2009… «Los señores de las finanzas», de Liaquat Ahamed (2009)

***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.

Ver el resumen en:

AKERLOF, GEORGE A.

2015…. «La economía de la manipulación«, de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

**.Correcto. Los dos premios Nobel estudian casos históricos en los que ha primado la obtención del beneficio por encima de los escrúpulos.

Ver el resumen actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/la-economia-de-la-manipulacion-de.html

2009….  «Animal spirits», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.

Ver el resumen en:



ANDERSON, CHRIS

2006…. «La economía Long Tail», de Chris Anderson (2006)

****. Clásico. Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los «perdedores» forma una rentable «Larga Cola».

El resumen original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-economia-long-tail-de-chris-anderson.html




2012…«Makers. La nueva revolución industrial», de Chris Anderson (2012)

***. Interesante. Chris Anderson, autor de la teoría «Long Tail», explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador. Anticipa las ferias “makers” cada vez más difundidas por el mundo.

Ver el resumen actualizado en:

B

BARNEJEE, ABHIJIT

2011… «Poor Economics» («Repensando la pobreza»), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

***. Obra interesante. Examina las estrategias de los pobres para administrar sus compras, sus ingresos y el uso que le dan a las donaciones internacionales. Se pregunta por qué un pobre que recibe un dinero extra no se lo gasta en más comida para su familia y lo que hace es comprarse un televisor o un vídeo.

Ver el resumen original y actualizado en:



BAUMAN, ZYGMUNT

2008…. «Mundo consumo«, de Zygmunt Bauman (2008)

**. Libro de difícil lectura. Aborda la «flexibilidad» del consumidor en la nueva sociedad líquida.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.html

2014… «Estado de crisis», de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)

***. Buena. La crisis del Estado y de la comunidad es un tema frecuente en los autores de los últimos tiempos.

Resumen original y actualizado en:



BECK, ULRICH

1986… «La sociedad del riesgo«, de Ulrich Beck (1986)

***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del «riesgo moral» (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este «riesgo moral» facilitó operaciones financieras como las «subprimes», hedge funds, etc…

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html




1997…. «¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.

Ver el resumen en:





BELL, DANIEL

1979….  «Las contradicciones culturales del capitalismo«, de Daniel Bell (1979)

***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc…).

Ver el resumen en:

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

C

 

CAGÉ, JULIA

2015… «Salvar los medios de comunicación», de Julia Cagé (2015)

***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).

El resultado original y actualizado está en:

CANETTI, ELIAS

1960…«Masa y poder», de Elías Canetti (1960)

***.Clásico. Un clásico de Canetti sobre el poder.

Ver el resumen en:

CARSON, RACHEL L.

1962…»Silent Spring» («Primavera silenciosa»), de Rachel L. Carson (1962)

****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.html



CARR, NICHOLAS

2011….«Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?», de Nicholas Carr (2011)

***. Buena. El autor estudia cómo Internet ha variado los hábitos de lectura y de procesamiento de datos. Sospechosamente, ahora la gente lee como si fuese un robot, una especie de automatización que preocupa a Carr sobre lo que está haciendo Internet.

Resumen actualizado y original en el siguiente link:


2014,… «Atrapados», de Nicholas Carr (2014)

***. Obra destacable, Carr explica cómo un coche de Google va solo por la calle, un hito revolucionario que parece sacado de un libro de ciencia-ficción. La cara menos amable es que la automatización está destruyendo empleos humanos, la máquina compite con el hombre por un puesto de trabajo y gana porque es más productiva y no se queja, no hace huelga y no pide subidas salariales. A mí me ha hecho pensar si los asalariados de Occidente compiten en salarios a la baja con los países emergentes (China, etc…) o más bien con las máquinas (muy baratas a largo plazo

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/02/atrapados-de-nicholas-carr-2014.html



CASTEL, ROBERT

2011… «Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo«, de  Robert Castel y Malika Litim

****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del «just in time» promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: «La oferta crea su propia demanda». Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html



CASTELLS, MANUEL

2012…. «Redes de indignación y esperanza«, de Manuel Castells (2012)

***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.

Ver el resumen en:

CHANG, HA-JOON

2013…Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)

Ha-Joon Chang aborda la economía desde otro punto de vista y aporta otros enfoques.

Ver el resumen:



CHOMSKY, NOAM

1999…  «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global«, de Noam Chomsky (1999)

***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es «rescatado» por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html

 
2006….  «Estados fallidos«, de Noam Chomsky (2006)

***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísmo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.

Ver el resumen en:

 COHEN, DANIEL

2009…«La prosperidad del mal», de Daniel Cohen (2009) 

Cohen sostiene que el sistema económico capitalista ha sobrevivido a pesar de ser bastante egoísta y en general la cultura occidental ha prosperado.

Ver el resumen en:

2012….«Homo economicus», de Daniel Cohen (2012)

**.Interesante. Cohen estudia la economía actual.

Ver el resumen:

COLLIER, PAUL

2007…. «El club de la miseria», de Paul Collier (2007)

***. Interesante. Hay un grupo de países que no da salido de la misera. Collier estudia las causas que pueden haber influido a empobrecer aún más a los más desfavorecidos.

Ver el resumen en:


COUPLAND, DOUGLAS

1991… «Generación X«, de Douglas Coupland (1991)

***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.

Ver el resumen de:

D

DEATON, ANGUS

2013… «El gran escape», de Angus Deaton (2013)

***. Interesante, Deaton fue premio Nobel de Economía en 2015, Estudia cómo en los dos últimos siglos apenas ha variado la diferencia de riqueza entre unos países líderes y otros en la cola, aunque la situación general ha mejorado y en especial la de los obreros. Considera que la educación es clave para que un país crezca.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-gran-escape-de-angus-deaton-2013.html

DIAMANDIS, PETER

2012…. «Abundancia», de Peter H. Diamandis y Steven Kotler (2012)

***. Popular. Mientras muchos claman contra la globalización, Diamandis y Kotler ven grandes oportunidades de progresar y hacer que el mundo sea más rico y los ciudadanos mejoren su nivel de vida.

Ver el resumen en:

DIAMOND, JARED

1998….. «Armas, gérmenes y acero«, de Jared Diamond (1998)

***. Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almedra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.

Ver el resumen en:

2005…. «Colapso«, de Jared Diamond (2005)

***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html

DUFLO, ESTHER

2011… «Poor Economics» («Repensando la pobreza»), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

***. Obra interesante. Examina las estrategias de los pobres para administrar sus compras, sus ingresos y el uso que le dan a las donaciones internacionales. Se pregunta por qué un pobre que recibe un dinero extra no se lo gasta en más comida para su familia y lo que hace es comprarse un televisor o un vídeo.

Ver el resumen original y actualizado en:

E

ECO, UMBERTO

1965…»Apocalípticos e integrados«, de Umberto Eco (1965)

***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.

Ver el resumen en:

ESTEFANIA, JOAQUÍN

2000… «Aquí no puede ocurrir«, de Joaquín Estefanía (2000)

***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.

Ver el resumen en:

F

FELBER, CHRISTIAN

2012….«La economía del bien común», de Christian Felber (2012)

**.Obra interesante. Los bienes en común han vuelto a resurgir a causa de las nuevas economías de la información donde se resalta la idea de compartir conocimientos, etc… Felber estudia qué cosas se pueden hacer para trabajar en la economía del bien común (por ejemplo, las cooperativas).

Ver el resumen en:



FERGUNSON, LIALL


2010… «El triunfo del dinero», de Liall Fergunson (2010)

***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html



FORD, MARTIN

2015… «El auge de los robots», de Martin Ford (2015)

****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

FRIEDEN, JEFFRY A.

2006… «Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX«, de Jeffry A. Frieden (2006)

***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.

Ver el resumen en:

FRIEDMAN, MILTON

1962…. «Capitalismo y libertad», de Milton Friedman (1962)

***. Obra fundacional. Friedman elogia el pensamiento liberal del libre mercado y mínima intervención estatal. Justifica la desigualdad de rentas en el capitalismo, que no es tan grande como en otros sitios, y critica los impuestos progresivos sobre la renta personal porque fomentan la evasión fiscal y la desigualdad.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/capitalismo-y-libertad-de-milton.html

1979… «Libertad de elegir«, de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)

****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html



FRIEDMAN, THOMAS L.

2005….  «La Tierra es plana«, de Thomas L. Friedman (2005)

***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en «El fin del trabajo») ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

2010… «Caliente, plana y abarrotada», de Thomas L. Friedman, (2010)

***. Friedman dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. También sostiene que cuando suben los precios del petróleo la democracia baja y cuando el barril baja, la democracia sube.

Ver el resumen original y actualizado en:



FUKUYAMA, FRANCIS

1992….  «El fin de la Historia«, de Francis Fukuyama (1992)

***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los «Tigres Asiáticos» (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.

Ver el resumen en:

G

GALBRAITH, JOHN KENNETH

1954… «El crash de 1929«, de John Kenneth Galbraith (1954)

***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.

Ver el resumen en:

1957… «La sociedad opulenta«, de John Kenneth Galbraith (1957)

****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.

Ver el resumen en:

1967…  «El nuevo Estado industrial», de John Kenneth Galbraith (1967)

***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.

Ver el resumen en:

1992…  «La cultura de la satisfacción«, de John Kenneth Galbraith (1992)

***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.

Ver el resumen en:

GALBRAITH, JAMES K.

2001…«Desigualdad y cambio industrial», de James K. Galbraith (y Maureen Berner) (2001)

***. Interesante. El hijo de J.K. Galbraith se ha especializado en estudiar la desigualdad creciente entre los asalariados. En el 2001 ya detectó que la brecha entre ricos y pobres se estaba ensanchando.

Ver el resumen en:

2014…»The End of Normal» («El fin de lo normal»), de James K. Galbraith (2014)

***. Bueno. El hijo de J.K.Galgraith se ha especializado en el estudio de las desigualdades en una sociedad industrial. En este libro reflexiona sobre el empobrecimiento de la clase media y el fin del estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

GEORGE, SUSAN

1999…«Informe Lugano», de Susan George (1999)

***. Bueno, La autora se inventa un informe secreto en el que un grupo capitalista pregunta qué debe hacer para conservar el poder. El resultado es la realidad: hambre, enfermedad en los países pobres para reducir la población «sobrante».

Ver el resumen en:

2014...«Los usurpadores», de Susan George (2014)

***.Obra destacable. Este libro estudia a las multinacionales y corporaciones que se han infliltrado en los grandes organismos internacionales para imponer sus intereses en tratados como el de libre comercio como el TPPI USA-Europa, un tema que será objeto de debate.

Ver el resumen en:

GIDDENS, ANTHONY

1998… «La tercera vía«, de Anthony Giddens (1998)

****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que ellos llaman el «cabeza de familia». Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.

Ver el resumen en:


1999… «Un mundo desbocado«, de Anthony Giddens (1999)

***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.

Ver el resumen en:

GILDER, GEORGE

2013….«Conocimiento y poder», de George Gilder (2013)

Estudio de Gilder sobre los nuevos medios de comunicación.

Ver el resumen en:

GLADWELL, MALCOLM


2000…. «La frontera del éxito», de Malcolm Gladwell (2000)

**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar «Fueras de serie». En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su «tolerancia cero» a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de «anomia» de Durkheim.

Ver el resumen en:

2008…. «Fueras de serie», de Malcom Gladwell (2008)

***. Obra entretenida. Malcom Gladwell cree que el éxito desde orígenes humildes depende de algo más que esfuerzo. En realidad, es importante el mes y el año de nacimiento, haber entrenado 10.000 horas en un oficio o habilidad, tener un coeficiente de inteligencia mayor de 130, haber vivido en una cultura que potencie cualidades positivas hacia el comercio y la comunidad, saber por qué las tapas de las alcantarillas son redondas y practicar 22 minutos en un problema matemático antes de abandonarlo.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.html



GLAESER, EDWARD

2011..«El triunfo de las ciudades», de Edward Glaeser (2011)

***.Obra buena. El autor investiga el declive del cinturón de óxido (Detroit…) y de los errores que se cometieron para intentar reflotarlas, así como el auge de otras ciudades que han tenido éxito.

Ver el resumen en:

GOODMAN, MARC

2015… «Los delitos del futuro», de Marc Goodman (2015)

***. Bueno. El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo. Hace una extensiva enumeración de los riesgos que son más probables en el mundo digital.

El resumen original y actualizado está en:

GRAEBER, DAVID

2012….»En deuda, una historia alternativa de la economía«, de David Graeber (2012)

***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html

2015…«La utopía de las normas», de David Graeber (2015)

***.Obra de interés. Graeber, que estudió la historia de la deuda, aborda ahora los problemas que está generando la burocracia y la obsesión por regularlo todo y poner normas, lo que entorpece el comercio.

GREENSPAN, ALAN

2007…«La era de las turbulencias», de Alan Greenspan (2007)

**. Obra testimonial, Greenspan, presidente de la FED y considerado uno de los artífices de las grandes burbujas financieras que terminaron en crash, cuenta los años dorados de su mandato en los que se desregularizaron las economías.

Ver el resumen:

H

HAYEK, FRIEDRICH A.

1943…  «Camino de servidumbre«, de Friedrich A. Hayek (1943)

****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

HAN, BYUNG-CHUL

2010…. «La sociedad del cansancio», de Byung-Chul Han (2010)

****. Obra original. Es un librillo pero que abre luz sobre una faceta de la sociedad actual y su alto nivel de rendimiento que genera cansancio y enfermedades psíquicas.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-del-cansancio-de-byung-chul.html

2013....»En el enjambre», de Byung-Chul Han (2013)

****.Obra importante. Uno de los filósofos que estudia con mayor profundidad la nueva sociedad de la información recalca en este libro que el hombre-masa anónimo está ahora plenamente identificado.

Ver el resumen en:



HARARI, YUVAL NOAH


2013… «De animales a dioses»,de Yuval Noah Harari (2013)

****. Excelente. Cuenta la evolución del hombre desde que se encontró con el Neadertanl, al que considera principal sospechoso de su extinción, hasta el actual agotamiento de los recursos y el peligro de crear Inteligencia Artificial y vivir eternamente,

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html

2012….«La agonía del Eros», de Byung-Chul Han (2012)

**. Interesantre. El filósofo germanocoreano indaga en el cambio de pensamiento de la sociedad actual.

Ver el resumen en;

2012…«La sociedad de la transparencia», de Byrung-Chul Han (2012)

****. Obra maestra. El filósofo germanocoreano se pregunta porqué hay tanto interés en ser transparentes, algo que perjudica al ciudadano.

Ver el resumen en:

HEATH, JOSEPH

2004…. «Rebelarse vende«, de Joseph Heath y Andrew Potter (2004)

***. Obra entretenida. Cuestiona la «contracultura» (hippies, punk, fanzines, ecología) porque sostiene que es una faceta más del consumismo (generador de modas rápidamente satisfechas por la industria textil) y que sus planteamientos políticos son poco prácticos por no decir inexistentes (no piden reformar una ley sino pensar con mayor profundidad). Los autores también critican a la autora de No Logo, Naomi Klein, por buscar una «diferenciación consumista».

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/rebelarse-vende-de-joseph-heath-y.html



2009 «Lucro Sucio», de Joseph Heath (2009)

***. Libro agradable de leer. Joseph Heath desmitifica 6 falacias de los conservadores como bajar impuestos es bueno para el crecimiento y 6 falacias de la izquierda, entre ellas el reciclaje de papel. Sostiene que a nadie le gusta la economía de mercado, que parece inmoral vender más caro un paraguas si llueve, pero que eso es porque nadie entiende esos modelos, salvo los economistas. El libro trata de poner en orden las ideas y principales argumentos al respecto.

HESSEL, STEPHANE

2011… «Indignaos«, de Stéphane Hessel (2011)

****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.

Ver el resumen en:

HUNTINGTON, SAMUEL P.

1996…. «El choque de civilizaciones«, de Samuel P. Huntington (1996)

***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.

Ver el resumen en:

I

ISAACSON, WALTER

2011… «Steve Jobs. La biografía», de Walter Isaacson (2011)

***. Buena. Hace un completo perfil de Steve Jobs, con su lado inventivo y sus aspectos más polémicos e incluso totalmente fuera de la realidad en el cumplimiento de plazos de sus productos.

Resumen original y actualizado en:

J

JARVIS, JEFF

2009… “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009)

***.Obra entretenida. El periodista ciudadano Jeff Harvis es un entusiasta de Google y relata las posibilidades de los nuevos medios de búsqueda.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/y-google-como-lo-haria-de-jeff-jarvis.html

2014...«El fin de los medios de comunicación de masas», de Jeff Jarvis (2014)

**.Obra interesante. Jarvis estudia el declive del periodismo tradicional y las fórmulas que han surgido, incluso entre los ciudadanos, para estar mejor informados a través de las redes.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/el-fin-de-los-medios-de-comunicacion-de.html

 

JENKINS, HENRY

2005… «Fans, blogueros y videojuegos«, de Henry Jenkins (2006)

***. Obra pionera. Jenkins se ha especializado en estudiar el fenómeno fan y ha descubierto que funcionan como una red social que genera sus propios subproductos y subgéneros basados en las series de televisión favoritas, así como libros. Es un submundo que ahora se hace visible gracias a los blogueros.

2006…. «Convergence culture«, de Henry Jenkins (2006)

***. Obra de interés. Revela cómo los fans interaccionan con los productos de televisión y cine a través de foros en Internet y crean sus propios subproductos de entretenimiento, desde relatos escritos por admiradores donde crean nuevos episodios para los personajes hasta foros donde desmenuzan una serie antes de ser emitida. El libro tiene el mérito de haber diseccionado un nuevo fenómeno cultural.


JONES, OWEN

2011…. «Chavs: la demonización de la clase obrera», de Owen Jones (2011)

****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.

Ver el resumen original y actualizado en :

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/chavs-la-demonizacion-de-la-clase.html



2014…«El establishment. La casta al desnudo», de Owen Jones (2014)

***. Buena. El estudio de las élites británicas y cómo dominan el poder en el parlamento. Owen es crítico con los dispendios que hacen algunos políticos con el dinero de todos.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/el-establishment-la-casta-al-desnudo-de.html

JUDT, TONY

2010… «Algo va mal«, de Tony Judt (2010)

****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html



2012….«Pensar en el siglo XX», de Tony Judt (2012)

**. Histórico. Judt reflexiona sobre su vida después de la segunda guerra mundial y su visita a los campos colectivistas o kibtutzs israelís.

Ver el resumen en:

K

KAPLAN, ROBERT D.


2012….«La venganza de la geografía», de Robert D. Kaplan (2012)

***.Bueno. Kaplan sostiene que las regiones planas tienden a ser inestables políticamente porque los distintos imperios suelen invadirlas y que es una inercia que se repite constantemente, sobre todo en Oriente Medio.

ver el resumen en:

KEYNES, JOHN MAYNARD

1935…. «Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero», de John Maynard Keynes (1935)

*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html



KLEIN, NAOMI

1999…. «No logo«, de Naomi Klein (1999)

***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los «Tigres Asiáticos» para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

2007…. «La doctrina del shock«, de Naomi Klein (2007)

****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html

2014…«Esto lo cambia todo», de Naomi Klein (2014)

***. Bueno, Naomi Klein estudia los grandes cambios que está ocasionando el cambio climático y que obligarán a reducir la producción.

Ver el resumen:



KRUGMAN, PAUL

1999….  «El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual«, Paul Krugman (1999)

****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html



2012,,,»¡Acabad ya con esta crisis!», de Paul Krugman (2012)

***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.

Ver el resumen en:

L

LACALLE, DANIEL

2013..«Viaje a la libertad económica», de Daniel Lacalle (2013)***. Correcto. Lacalle expone su visión ultraliberal en la que el Estado debe jugar un papel menor.

Ver el resumen original en:

LAFARGUE, PAUL

1882… «El derecho a la pereza», de Paul Lafargue (1882)

***. Clásico. Lafargue es un activista socialista que examina el modo de producción obrera. Es interesante y tiene una carga de rebeldía visto desde nuestros tiempos. 


Ver resumen original y actualizado en:

LANIER, JARON

2013...«¿Quién controla el futuro?», de Jaron Lanier (2013)

Lanier escribe un profundo análisis sobre cómo las grandes plataformas de Internet se están enriqueciendo a costa de las contribuciones altruistas de los usuarios. Pide que el Big Data pague a los usuarios por los datos que usa de ellos.

Ver el resumen en:

LATOUCHE, SERGE

2003… «Decrecimiento y posdesarrollo», de Serge Latouche (2003)

***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html 

2012…. «Hecho para tirar», de Serge Latouche (2012)

***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Ver el resumen original y actualizado en :

LIBERTI, STEFANO

2011….«Los nuevos amos de la tierra», de Stefano Liberti (2011)

***.Obra interesante. Liberti documenta cómo grandes corporaciones están comprando tierras en África para cultivarlas a gran escala a precios de saldo, pagando bajos salarios y sin reportar nada a las economías locales.

Ver el resumen en:

LIPOVETSKY, GILLES

1987… «El imperio de lo efímero«, de Gilles Lipovetsky (1987)

***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.html

2007… «La felicidad paradójica«, de Gilles Lipovetsky (2007)

****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html


2015… «De la ligereza», de Gilles Lipovetsky (2015)

***. Buena. Lipovetsky siempre es un poco difícil de leer pero merece la pena por sus estudios sobre la sociedad actual. En esta ocasión examina el mundo de lo “light”, el iPod y otros gatches, que alivian la existencia humana.

Resumen original y actualizado en:

LOVELOCK, J.E.


1979… «Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra», de J.E.Lovelock (1979)

***. Obra clave. Lovelock empieza a teorizar sobre la globalización pero desde un punto de vista ecológico: todo el planeta es uno y está… vivo. No hay que tenderlo como un sistema consciente sino como un sistema cibernético que se autorregula, hecho que explicaría que la temperatura de la Tierra se mantenga constante (los océanos nunca han hervido ni se han congelado).

M


MARTEL, FREDEREIC

2010..  «Cultura Mainstream«, de Frédéreic Martel (2010)

***.Obra interesante. El autor Martel desvela cómo ha crecido la industria del cine de masas, los llamados blockbasters, los «hits» musicales y los reportajes del New Yorker sobre lo más «cool». Es un análisis de la cultura de masas occidental que, sin embargo, no ha podido desembarcar en China o la India, conformándose con una pequeña porción de esos inmensos mercados.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/cultura-mainstream-de-fredreic-martel.html#

2014….«Smart», de Frédéric Martel (2014)

**.Obra interesante. El sociólogo francés estudia distintos ejemplos de cómo distintas ciudades del mundo viven las nuevas tecnologías, desde Silicon Valley, a Gaza, la India, Rusia y otras ciudades.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/smart-de-frederic-martel-2014.html 

 



MCAFEE, ANDREW

2011…«La carrera contra la máquina», de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2011)

***. Buena. Forma parte de los clásicos sobre el auge de la robotización y es mencionado habitualmente. De los primeros que ven los riesgos para el empleo que supone la automatización.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:



MCLUHAN, MARSHALL


1962…. «La galaxia Gutenberg«, de Marshall McLuhan (1962)

***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html


1986… «La aldea global«, de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta «aldea global» se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html



MAIR, PETER

2013… «Gobernando el vacío», de Peter Mair (2013)

***. Importante. Es un análisis completo de cómo los partidos se han disuelto, las élites los han abandonado y los empresarios los están controlando. Se suma a las críticas sobre el actual estado.

Resumen original y actualizado en:

MALTHUS


1798… «Primer ensayo sobre la población«, de Malthus (1798)

****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html



MASON, PAUL

2015…. «Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro», de Paul Mason (2015)

***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.

Para ver el resumen actualizado y original:

MICKLETHWAIT, JOHN


2000…«Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización», de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2000)

**.Obra interesante. Uno de los primeros estudios de la globalización y de sus grandes posibilidades. Los autores ha seguido investigando la evolución de la Administración.

Ver el resumen en:

2014… «La cuarta revolución», de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)

***. Correcto. Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.

Resumen actualizado y original en:



MOKYR, JOEL

1990… «La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico», de Joel Mokyr (1990 )

***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.html



MORRIS, IAN

2011…. «¿Por qué manda Occidente… por ahora?», de Ian Morris (2011)

****. Obra entretenida. Ian Morris estudia cómo evolucionó la economía de Occidente desde hace 14.000 años y la de Oriente. Cree que Occidente superó a China hasta la caída del Imperio Romano y que, después, China llevó la delantera tecnológica hasta el año 1000 e incluso el 1420. Pero a partir de 1773, la revolución industrial dio la primacía a Europa.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/por-que-manda-occidente-por-ahora-de.html

2016… «Cazadores, campesinos y carbón», de Ian Morris (2016)

***. Interesante. Se trata de un análisis del pensamiento de las sociedades recolectoras, campesinas y sociedades modernas. Mientras en el campesinado rigen unos valores patriarcales, los recolectores y los industriales son más permisivos y le otorgan un mayor papel a la mujer.

Resumen original y actualizado en:

N


NAIM, MOISÉS

2013… «El fin del poder», de Moisés Naím (2013)

***.Obra recomendada por Facebook. Naím defiende la tesis de que los Estados están perdiendo poder debido a la irrupción de nuevas tecnologías y poderosas multinacionales con tanto poder como un país que puede moverse como un actor internacional.

Ver el resumen en:


NAPOLEONI, LORETTA


2003…«Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía», de Loretta Napoleoni (2003)

***.Obra de interés. La economista Napoleoni descubre los entresijos de una economía paralela que, a través de negocios ilegales o donaciones, permite sufragar el terrorismo internacional.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/yihad-como-se-financia-el-terrorismo-en.html



2008 …. «Economía canalla», de Loretta Napoleoni (2008)

***. Obra destacable. Napoleoni se ha especializado en seguir la pista a los fondos de dinero oculto y que generan las grandes mafias de delincuentes o terroristas y que cuentan con la complicidad de los paraísos fiscales para lavar el dinero.

NEGRI, ANTONI

1998….«El trabajo de Dionisios», de Antoni Negri y Michael Hardt (1994)

Una muestra del trabajo de Negri y Hardt, especializados en desigualdades y economía marxista. Siempre son mencionados al abordar la renta básica.

Ver el resumen en:

NEGROPONTE, NICHOLAS

1995… «El mundo digital«, de Nicholas Negroponte (1995)

**. Obra fundacional. Aunque su contenido suena a prehistórico en 2014, algunas de las predicciones de Negroponte fueron acertadas, sobre todo en la estrategia que la industria debería de seguir para implantar el consumo masivo de Internet en los hogares y que, a grandes rasgos, coincide con lo que pasó.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-mundo-digital-de-nicholas-negroponte.html


NIÑO BECERRA, SANTIAGO

2010….. «El crash del 2010«, de Santiago Niño Becerra

***.Libro de interés. Niño Becerra calcula que cada 250 años se produce una crisis sistémica, por ejemplo, la que hundió la República Romana, la que lo hizo entrar en decadencia, la que conllevó la Edad Feudal, etc… El 2010 sería el inicio de la salida del actual modelo hacia otro.

Ver el resumen en:

O

ORTEGA Y GASSET, JOSÉ


1930…. «La rebelión de las masas«, de José Ortega y Gasset (1930)

***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-rebelion-de-las-masas-de-ortega-y.html




OTTE, MAX


2011… «La crisis rompe las reglas», de Max Otte (2011)

**. Libro interesante. El autor Max Otte fue de los pocos que anticipó la crisis del 2008 y se labró un prestigio. En este libro aborda la pérdida de influencia de las clases medias y el dominio de una oligarquía, un tema sobre el que giran otros autores. Ha escrito otro libro sobre el euro.

Ver el resumen en:

P

PIKETTY, THOMAS

1997….«La economía de las desigualdades», de Thomas Piketty (1997)

***.Bastante bueno. Piketty estudia en este libro posibles ideas para mejorar la distribución de la renta a partir de transferencias a los ciudadanos más necesitados.

Ver el resumen:

2013…. «El capital en el siglo XXI«, de Thomas Piketty (2013, edición francesa)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.

PORTER, MICHAEL E.

1990… «La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.html



PUTNAM, ROBERT D.

2002… «El declive del capital social», de Robert D. Putnam (2002)

***. Normal. El autor de “Solo en la bolera” es de los autores que detecta cómo la colaboración con la comunidad se ha desmoronado.

Ver el resumen en: 

Q

R

RABHI, PIERRE


2013…»Hacia la sobriedad feliz»,  Pierre Rabhi. (2013)

***. Bueno. El autor, un ecologista convencido, critica el modelo de crecimiento ilimitado porque considera que el mito del progreso ha sido un fracaso que traído horrores y desigualdad al mundo. Propone vivir con moderación para no agotar los pocos recursos que quedan del planeta.

Ver el resumen original y actualizado en:

RAJAN, RAUGHURAM G

2010… «Fault lines» / «Grietas del sistema«, de Raghuram G.Rajan (2010)

***. Estudia los entresijos de la crisis. Rajan está en la línea de los autores, como Becerra, que consideran que la crisis es sistémica, lo que implica que, como mínimo, va a haber un reforma de la economía porque el actual sistema está obsoleto o ya no cumple las exigencias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html



RALLO, JUAN RAMÓN

2015…«Contra la renta básica», de Juan Ramón Rallo (2015)

**. Obra ultraliberal. La renta básica tiene muchos detractores, sobre todo desde el lado liberal. Rallo argumenta que la renta básica es un ataque a la libertad del ciudadano porque le sustraen dinero para dedicarlo a algo que él no quiere. 

Ver el resumen:

REINHART, CARMEN M,

2009…. «Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera»,  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)

****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html



RENDUELES, CÉSAR

2013…«Sociofobia», de César Rendueles (2013)

***.Obra premiada. Uno de los sociólogos más prestigiosos de España estudia la nueva sociedad de la comunicación y sus contradicciones.

Ver el resumen en:

RICARDO, DAVID

1817… «Principios de Economía Política y Tributación«, de David Ricardo (1817)

****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html



RIDLEY, MATT

2010… «El optimista racional», de Matt Ridley (2010)

**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.

Ver el resumen en:

RIFKIN, JEREMY

1996…»El fin del trabajo«, de Jeremy Rifkin (1996)

***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html

2009…. «La civilización empática«, de Jeremy Rifkin (2009)

**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.html

2014….  «La sociedad de coste marginal cero», de Jeremy Rifkin (2014)

****. Obra importante. Considera que la crisis del 2008 es estructural por los ajustes de la nueva economía de Internet basada en los prosumidores (consumidores que producen), el procomún colaborativo (gente que comparte productos) y por la reducción de los costes hasta casi cero, a un límite insostenible basado en el beneficio (La crítica que se le puede hacer es que el negocio de Internet no está en usar sus servicios sino en pagar por la línea de ADSL y el wifi).




RITZER, GEORGE

1993…. «La McDonalización de la sociedad«, de George Ritzer (1993)

****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html



ROBINSON, JAMES A.

2012…. «¿Por qué fracasan los países?«, de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)

***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.

Ver el resumen en:


RODRIK, DANIEL

2015… «La leyes de la economía», de Dani Rodrik (2015)

***. Interesante. Análisis crítico de los modelos económicos. La tesis del autor es que la economía estándar (llámese “cuento de hadas”) solo es aplicable en casos concretos y funciona en determinados contextos.

Resumen actualizado y original en el siguiente link:


ROGOF, KENNETH S.

2009…. «Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera»,  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)

****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html



ROY, ARUNDHATI


2014… «Espectros del capitalismo», de Arundhati Roy (2014)

***. Normal. Estudia el conflicto de la industrialización en la India y la pérdida de sus tierras de los campesinos ahogados por las deudas.

Ver resumen original y actualizado en:



ROUBINI, NOURIEL

2010…. «¿Cómo salimos de esta?», de Nouriel Roubini (2010)

***. Obra interesante. Explica todos los entresijos de los productos tóxicos que colocó la banca y ahonda en el concepto de riesgo moral o inducido.

Ver el resumen en:

S

SACHS, JEFFREY

2005…  «El fin de la pobreza», de Jeffrey Sachs. (2005)

***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html 



SAUL, JOHN RALSTON

2005….  «El colapso de la globalización y la reinvención del mundo«, de John Ralston Saul (2005)

***. Obra interesante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html 


SCHMIDT, ERIC

2013…«El futuro digital», de Eric Schmidt y Jared Cohen (2013)

**. Interesante. Dos grandes empresarios de Silicon Valley examinan las posibilidades y riesgos de una sociedad basada en lo digital.

Ver el resumen en:

 

SCHUMPETER, JOSEPH A.

1954… «Historia del análisis económico», Joseph A. Schumpeter (1954)

****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la «destrucción creativa» del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de «crecimiento en el sentido schumpeteriano» ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.html



SCHWARTZ, BARRY

 

2004..«¿Por qué más es menos?», de Barry Schwartz (2004).

**.Interesante. El libro es mencionado como un ejemplo de cómo el consumo genera contradicciones.

Ver el resumen:

SENNETT, RICHARD


1998…. «La corrosión del carácter«, de Richard Sennett (1998)

***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo.

Resumen original y actualizado en:

2003… «El respeto», de Richard Sennett (2003)

***. Título de gran interés. El sociólogo Sennett estudia la sociedad de bienestar y la asistencia social a los más desfavorecidos y cree que el actual sistema degrada y humilla, y le falta al respeto, a los que precisan ayuda social. Estudia el proceso de decadencia de las viviendas sociales de Cabrini, en Chicago, que se convirtieron en un violento ghetto. Cuestiona las políticas de asistencia social en la medida en que dan limosna. También se hace eco del debate sobre el salario básico.

2006…. «La cultura del nuevo capitalismo«, de Richard Sennett (2006)

***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.

Ver el resumen en:

SERRALLER, MERCEDES

2014… «¿Por qué pagas más impuestos que Apple?», de Mercedes Serraller (2014)

***. Correcto. Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.

Ver el resumen original y actualizado en:

SHARMA, ROBIN S.

1997….«El monje que vendió su Ferrari», de Robin S. Sharma (1997)

***. Interesante. El libro todavía tiene cola para retirarlo de la biblioteca. Nos habla de que hay algo más que el éxito laboral de los “yuppies” obsesionados con ganar dinero.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-monje-que-vendio-su-ferrari-de-robin.html



SHILLER, ROBERT J.


2000… «Exuberancia irracional«, de Robert J. Shiller (2000)

***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una «exuberancia irracional» (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

2008 …. «El estallido de la burbuja», de Robert J. Shiller (2008)

***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis «subprime» y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

2009….  «Animal spirits», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.

Ver el resumen en:


2015…. «La economía de la manipulación», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

**.Correcto. Los dos premios Nobel estudian casos históricos en los que ha primado la obtención del beneficio por encima de los escrúpulos

Ver el resumen actualizado en:

SMITH, ADAM


1776 … «
La riqueza de las naciones«, de Adam Smith (1776)

***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una «mano invisible» de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.html



SOROS, GEORGE


2008… «El nuevo paradigma de los mercados financieros», George Soros (2007)

**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la «reflexividad» que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html



SPENCE, MICHAEL

  2012…. «La convergencia inevitable«, de Michael Spence (2012)

***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.

Ver el resumen en:



SPENCER JOHNSON, M.D.

1998…. «¿Quién se ha llevado mi queso?», de Spencer Johnson, M.D. (1998)

***. Clásico. Visto desde la lejanía, el libro promueve la competitividad entre trabajadores y la búsqueda de nuevos nichos de mercado ante el cambio continuo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

STIGLITZ, JOSEPH E.

2002… «El malestar en la globalización«, de Joseph E. Stiglitz (2002)

****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.

Ver el resumen en:

2005….»Comercio justo para todos«, de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)

****. Es un exhaustivo análisis del comercio internacional, con un repaso a sus rondas comerciales del GATT o la OMC (Ginebra, Annecy, Torquay, Ginebra, Ronda Dilton, Ronda Kennedy, Tokio, Uruguay, Doha). Dice que los acuerdos han beneficiado a los países desarrollados y cree que no hay verdadera libre competencia porque los más ricos subvencionan sus productos para mejorar las exportaciones mientras los países pobres abren sus fronteras y quedan desprotegidos de una avalancha de productos muy baratos gracias a las ayudas, entre otras cuestiones.

2010… «Caída libre» (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html



2012…. «El precio de la desigualdad«, de Joseph E. Stiglitz (2012)

****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.

Ver el resumen en:

2014… «La creación de una sociedad del aprendizaje», de Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald (2014)

***. Correcto. Stiglitz estudia la influencia de la educación en el crecimiento económico y cree que el aprendizaje es la clave para prosperar. Los países que más han invertido en I+D están en lo más alto.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/la-creacion-de-una-sociedad-del.html 

2015… «La gran brecha», de Joseph E. Stiglitz (2015)

***. Obra de interés. El premio Nobel de Economía analiza la sociedad del 1% de ultrarricos y el 99 % de resto de ciudadanos empobrecidos con unas políticas de redistribución desiguales.

Ver el resumen en:

2016… «El euro», de Joseph E. Stiglitz (2016)

****. Muy buena. Stiglitz pone de relieve los fallos de diseño del euro y ayuda a explicar los problemas que ha generado el sistema de moneda única en Europa. El libro sirve para una rápida y completa comprensión de los hechos.

Ver resumen original y actualizado en:



STANDING, GUY

2011….»El precariado», de Guy Standing (2011) 

****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.

Ver el resumen en:


STUCKLER. DAVID

2013…. «¿Por qué la austeridad mata?«, de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer «experimentos naturales» porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.

Ver el resumen en:

SUROWIECKI, JAMES

2004…. «Cien mejor que uno», de James Surowiecki (2004)

***. Interesante. Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

T


TALEB, NASSIM NICHOLAS


2007… «El cisne negro«, de Nassim Nicholas Taleb (2007)

***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.

Ver el resumen en:


TAPSCOTT, DON


2006… «Wikinomics«, de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)

***. Obra de interés. Da los primeros pasos para entender la nueva economía de Internet que se caracteriza por un rendimiento «cero» por la altísima competencia y por las contribuciones altruistas y colaborativas de los internautas. Advierte de que Internet recompensa a un «solo ganador que se lo lleva todo», caso de Google y Facebook, mientras que otros intentan quedarse con las migajas de la campana de Bell (la «long-tail» o cola larga que está en la periferia del consumo masivo)

DE TOCQUEVILLE, ALEXIS

1835… «La democracia en América«, de Alexis de Tocqueville (1835-1840)

****.Obra clásica. Tocqueville hace una gira por Estados Unidos y observa maravillado cómo funciona su democracia. Sin embargo, descubre lagunas como su sistema judicial, que es una copia del sistema aristocrático inglés, el cual es desigual porque las multas salvan de la cárcel al que las puede pagar. Un tema candente ahora que se aborda la desigualdad en las naciones ricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.html



TOFFLER, ALVIN

1971..«El shock del futuro», de Alvin Toffler (1971)

****.Un clásico. Uno de los libros que todavía son citados al hablar de la sociedad de la comunicación. Un clásico donde el sociólogo industrial Toffler interpretaba los cambios en la sociedad de los 70.

Ver el resumen:

1980…. «La Tercera Ola», de Alvin Toffler. (1980)

***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.html  



2006…. «La revolución de la riqueza», de Alvin Toffler (2006)

***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de «prosumidor», el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del «prosumidor» serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver «La McDonalización del mundo» de Ricke)

Ver el resumen en:

TOURAINE, ALAN

2007…»La mirada social«, de Alain Touraine (2007)

**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un discurso interpretativo dominante (IDI), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro «Archipiélago Gulag»). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones que interesan a las minorías como el femenismo, el ecologismo, etc…. 

U

V

 

VANCE, ASHLEE

2015… «Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro», de Ashlee Vance (2015)

****. Muy buena. Es de las historias que engancha. Cuenta otra historia de éxito de Silicon Valley, esta vez del creador de Pay Pal, Xspace, Telsa Motors y una empresa de energía solar. Con todas las contradicciones del personaje.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

VAROUFAKIS, YANIS

2011… «El Minotauro global», de Yanis Varoufakis (2011)

***. Bueno. El que llegó a ser ministro griego de Finanzas estudia la posición de Estados Unidos y la troika europea como grandes acreedores del mundo y su sistema para generar deuda al resto de los países.

Ver el resumen original y actualizado en :

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/el-minotauro-global-de-yanis-varoufakis.html



2013…«Economía sin corbata», de Yanis Varoufakis (2013)

***.Obra interesante. El ministro griego de Economía que desafió las políticas de Ángela Merkel reflexiona sobre los orígenes de la desigualdad y otros conceptos de la economía moderna.

Ver el resumen en:

2016….«¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)

***. Interesante. Varoufakis dice que tras la caída de Bretton Woods en 1971, con la decisión de Nixon de sacar el dólar del patrón, Europa quedó abandonada a su suerte a la vez que fue necesario generar deuda en EE.UU. para mantener una nueva economía basada en bajos salarios y trabajadores endeudados. El sistema de apalancamiento reventó en el 2008.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

VEBLEN, THORSTEIN

1899…. «Teoría de la clase ociosa», de Thorstein Veblen (1899)

***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.

Ver el resumen en:

W

WAPSHOTT, NICHOLAS

2011… «Keynes vs Hayek«, de Nicholas Wapshott (2011)

***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.

Ver el resumen en:

WEBER, MAX

1904… «La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo», de Max Weber (1904)

****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.html


WHITE, LAWRENCE H.

2012...«El choque de ideas económicas», de Lawrence H. White (2012)

***.Un buen compendio. El autor estudia las dos grandes corrientes del siglo XX: el keynesianismo y el neoliberalismo y la lucha que han mantenido entre otras.

Ver el resumen en:

X

Y

Z

250 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA (orden cronológico)

leave a comment »

250 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR CRONOLOGÍA


Resúmenes por E.V.Pita (2016)

Doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

LA ECONOMÍA CLÁSICA / EL LIBERALISMO (1776-1935)

En esta etapa, se establecen las líneas maestras de la economía moderna y el capitalismo. Adam Smith establece las leyes del mercado y la «mano invisible» que autorregula la economía. David Ricardo sienta las bases de la ventaja competitiva, teoría en la que se funda el crecimiento de 1883-1914 y la globalización de 1980-2014, de manera que cada país produce aquello en lo que es más eficiente. Karl Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-crisis). En realidad, estos autores no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas. Para unos es la tierra, para otros el capital y otros sostienen que es el trabajo. En esta época primó el «laissez-faire» con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador.


1776 … «
La riqueza de las naciones«, de Adam Smith (1776)

***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una «mano invisible» de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.html


1798… «
Primer ensayo sobre la población«, de Malthus (1798)

****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html

1817… «Principios de Economía Política y Tributación«, de David Ricardo (1817)

****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html


1835… «
La democracia en América«, de Alexis de Tocqueville (1835-1840)

****.Obra clásica. Tocqueville hace una gira por Estados Unidos y observa maravillado cómo funciona su democracia. Sin embargo, descubre lagunas como su sistema judicial, que es una copia del sistema aristocrático inglés, el cual es desigual porque las multas salvan de la cárcel al que las puede pagar. Un tema candente ahora que se aborda la desigualdad en las naciones ricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.html

1899…. «Teoría de la clase ociosa», de Thorstein Veblen (1899)

***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.html


1904… 
«La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo», de Max Weber (1904)

****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.html

EL CRACK DE 1929, EL KEYNESIANISMO  Y LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS (1929-1954)


El crack de 1929 fue la mayor de la crisis de la Historia que acabó con décadas de libre comercio. El Estado tuvo que intervenir para salvar la economía y acabó con el «laissez-faire». Las teorías keynesianas se impusieron y los estados invirtieron grandes sumas en obras públicas, industria nacional y otros gastos, además de estimular el consumo de masas para fomentar el crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos llegaron a la conclusión de que había ciclos de auge y caída de la economía y, como había dicho Keynes, había que reservar dinero en los tiempos de bonanza para invertirlos en las épocas de vacas flacas. El único que se opuso fue Hayek, que adviertió contra las tendencias de los estados a planificar la economía, lo que convierte al individuo en un súbdito. Las ideas del apóstol de la libertad de mercado solo se tendrían en cuenta a partir de 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto generaron una gran inflación.


1930…. «
La rebelión de las masas«, de José Ortega y Gasset (1930)

***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-rebelion-de-las-masas-de-ortega-y.html

1935…. «Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero», de John Maynard Keynes (1935)

*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html

1943…  «Camino de servidumbre«, de Friedrich A. Hayek (1943)

****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html


1954… «Historia del análisis económico», Joseph A. Schumpeter (1954)

****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la «destrucción creativa» del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de «crecimiento en el sentido schumpeteriano» ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.html


1954… «
El crash de 1929«, de John Kenneth Galbraith (1954)

***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html

LA TEORÍA DE LA DEMANDA,  EL CONSUMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR (1957-1979)


Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento. políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. Políticamente, el mundo vivió dividido en dos bloques, el capitalista y el de economía planificada y socialista, así como un tercer mundo descolonizado y sumido en la pobreza. En esta época también se expanden las grandes multinacionales.


1957… «
La sociedad opulenta«, de John Kenneth Galbraith (1957)

****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.html


1960…
«Masa y poder», de Elías Canetti (1960)

***.Clásico. Un clásico de Canetti sobre el poder.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/masa-y-poder-de-elias-canetti-1960.html

1962…. «La galaxia Gutenberg«, de Marshall McLuhan (1962)

***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html

1962…»Silent Spring» («Primavera silenciosa»), de Rachel L. Carson (1962)

****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.html

1962…. «Capitalismo y libertad», de Milton Friedman (1962)

***. Obra fundacional. Friedman elogia el pensamiento liberal del libre mercado y mínima intervención estatal. Justifica la desigualdad de rentas en el capitalismo, que no es tan grande como en otros sitios, y critica los impuestos progresivos sobre la renta personal porque fomentan la evasión fiscal y la desigualdad.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/capitalismo-y-libertad-de-milton.html


1965…»Apocalípticos e integrados«, de Umberto Eco (1965)

***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/apocalipticos-e-integrados-de-umberto.html

1967…  «El nuevo Estado industrial», de John Kenneth Galbraith (1967)

***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.html

1971..«El shock del futuro», de Alvin Toffler (1971)

****.Un clásico. Uno de los libros que todavía son citados al hablar de la sociedad de la comunicación. Un clásico donde el sociólogo industrial Toffler interpretaba los cambios en la sociedad de los 70.

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/el-shock-del-futuro-de-alvin-toffler.html

LA TEORÍA DE LA OFERTA, EL MONETARISMO Y EL NEOLIBERALISMO (1979-1991)

 

Un discípulo de Hayek, Milton Friedman, dijo que la crisis de 1929 se debió a un problema de circulación monetaria y que las autoridades deberían haber inyectado más capital. Las recetas monetaristas lograron reducir la inflación y Reagan y Thatcher, en el poder, iniciaron la desmantelación del Estado del Bienestar y la desregulación financiera. Los grandes «brokers» y Wall Street empezaron sus grandes inversiones y especulaciones. A ello se sumó la teoría de la oferta, que establece según Says que la oferta crea su propia demanda y que basta con bajar los precios para obtener más clientes. La carrera por reducir costes de producción y salariales se apoya en el avance tecnológico de la informática o las mejoras en la producción como el «just-in-time» de Toyota, que impusieron una mayor flexibilidad y precariedad en el empleo, sobre todo de las nuevas generaciones. El mundo se hizo más competitivo y la lucha contra la inflación tuvo como efecto colateral un aumento del desempleo. Entre 1989 y 1991, colapsó el Bloque Soviético, se desmanteló la URSS y China se abrió al comercio. Era la antesala de la era de la globalización.


1979… «Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra», de J.E.Lovelock (1979)

***. Obra clave. Lovelock empieza a teorizar sobre la globalización pero desde un punto de vista ecológico: todo el planeta es uno y está… vivo. No hay que tenderlo como un sistema consciente sino como un sistema cibernético que se autorregula, hecho que explicaría que la temperatura de la Tierra se mantenga constante (los océanos nunca han hervido ni se han congelado).

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/gaia-una-nueva-vision-de-la-vida-sobre.html


1979….  «
Las contradicciones culturales del capitalismo«, de Daniel Bell (1979)

***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc…).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.html


1979… «
Libertad de elegir«, de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)

****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html


1980…. «La Tercera Ola», de Alvin Toffler. (1980)

***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.html  


1986… «
La aldea global«, de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta «aldea global» se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html


1986… «
La sociedad del riesgo«, de Ulrich Beck (1986)

***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del «riesgo moral» (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este «riesgo moral» facilitó operaciones financieras como las «subprimes», hedge funds, etc…

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html


1987… «
El imperio de lo efímero«, de Gilles Lipovetsky (1987)

***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.html


1990… «La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico», de Joel Mokyr (1990 )

***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.html


1990… 
«La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.html


1991… «
Generación X«, de Douglas Coupland (1991)

***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.

Ver el resumen de:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/generacion-x-de-douglas-coupland-1991.html

 

EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO  Y LA GLOBALIZACIÓN (1992-2001)

En 1992, Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.

1992….  «El fin de la Historia«, de Francis Fukuyama (1992)

***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los «Tigres Asiáticos» (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.html


1992…  «
La cultura de la satisfacción«, de John Kenneth Galbraith (1992)

***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.html


1993…. «
La McDonalización de la sociedad«, de George Ritzer (1993)

****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html


1995… «
El mundo digital«, de Nicholas Negroponte (1995)

**. Obra fundacional. Aunque su contenido suena a prehistórico en 2014, algunas de las predicciones de Negroponte fueron acertadas, sobre todo en la estrategia que la industria debería de seguir para implantar el consumo masivo de Internet en los hogares y que, a grandes rasgos, coincide con lo que pasó.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-mundo-digital-de-nicholas-negroponte.html

1996…»El fin del trabajo«, de Jeremy Rifkin (1996)

***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html


1996…. «
El choque de civilizaciones«, de Samuel P. Huntington (1996)

***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.html


1997…. 
«¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.html

1997….«La economía de las desigualdades», de Thomas Piketty (1997)

***.Bastante bueno. Piketty estudia en este libro posibles ideas para mejorar la distribución de la renta a partir de transferencias a los ciudadanos más necesitados.

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/la-economia-de-las-desigualdades-de.html

1997….«El monje que vendió su Ferrari», de Robin S. Sharma (1997)

***. Interesante. El libro todavía tiene cola para retirarlo de la biblioteca. Nos habla de que hay algo más que el éxito laboral de los “yuppies” obsesionados con ganar dinero.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-monje-que-vendio-su-ferrari-de-robin.html

1998…. «¿Quién se ha llevado mi queso?», de Spencer Johnson, M.D. (1998)

***. Clásico. Visto desde la lejanía, el libro promueve la competitividad entre trabajadores y la búsqueda de nuevos nichos de mercado ante el cambio continuo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/quien-se-ha-llevado-mi-queso-de-spencer.html


1998…. «
La corrosión del carácter«, de Richard Sennett (1998)

***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.html


1998… «
La tercera vía«, de Anthony Giddens (1998)

****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que ellos llaman el «cabeza de familia». Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.html

1998….. «Armas, gérmenes y acero«, de Jared Diamond (1998)

***. Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almedra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html

1998….«El trabajo de Dionisios», de Antoni Negri y Michael Hardt (1994)

Una muestra del trabajo de Negri y Hardt, especializados en desigualdades y economía marxista. Siempre son mencionados al abordar la renta básica.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/el-trabajo-de-dionisios-de-antoni-negri.html

1999… «Un mundo desbocado«, de Anthony Giddens (1999)

***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html

1999….  «El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual«, Paul Krugman (1999)

****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html


1999…. «
No logo«, de Naomi Klein (1999)

***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los «Tigres Asiáticos» para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html


1999…  «
El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global«, de Noam Chomsky (1999)

***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es «rescatado» por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html

1999…«Informe Lugano», de Susan George (1999)

***. Bueno, La autora se inventa un informe secreto en el que un grupo capitalista pregunta qué debe hacer para conservar el poder. El resultado es la realidad: hambre, enfermedad en los países pobres para reducir la población «sobrante».

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/informe-lugano-de-susan-george-1999.html


2000…. «La frontera del éxito», de Malcolm Gladwell (2000)

**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar «Fueras de serie». En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su «tolerancia cero» a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de «anomia» de Durkheim.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.html


2000… «
Exuberancia irracional«, de Robert J. Shiller (2000)

***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una «exuberancia irracional» (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html


2000… «
Aquí no puede ocurrir«, de Joaquín Estefanía (2000)

***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.html

2000…«Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización», de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2000)

**.Obra interesante. Uno de los primeros estudios de la globalización y de sus grandes posibilidades. Los autores ha seguido investigando la evolución de la Administración.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/un-futuro-perfecto-el-desafio-y-la.html

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)

El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.

2001…«Desigualdad y cambio industrial», de James K. Galbraith (y Maureen Berner) (2001)

***. Interesante. El hijo de J.K. Galbraith se ha especializado en estudiar la desigualdad creciente entre los asalariados. En el 2001 ya detectó que la brecha entre ricos y pobres se estaba ensanchando.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/desigualdad-y-cambio-industrial-de.html

2002… «El declive del capital social», de Robert D. Putnam (2002)

***. Normal. El autor de “Solo en la bolera” es de los autores que detecta cómo la colaboración con la comunidad se ha desmoronado.

Ver el resumen en: 

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-declive-del-capital-social-de-robert.html


2002… «
El malestar en la globalización«, de Joseph E. Stiglitz (2002)

****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html


2003…
«Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía», de Loretta Napoleoni (2003)

***.Obra de interés. La economista Napoleoni descubre los entresijos de una economía paralela que, a través de negocios ilegales o donaciones, permite sufragar el terrorismo internacional.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/yihad-como-se-financia-el-terrorismo-en.html


2003… «Decrecimiento y posdesarrollo», de Serge Latouche (2003)

***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html


2003… 
«El respeto», de Richard Sennett (2003)

***. Título de gran interés. El sociólogo Sennett estudia la sociedad de bienestar y la asistencia social a los más desfavorecidos y cree que el actual sistema degrada y humilla, y le falta al respeto, a los que precisan ayuda social. Estudia el proceso de decadencia de las viviendas sociales de Cabrini, en Chicago, que se convirtieron en un violento ghetto. Cuestiona las políticas de asistencia social en la medida en que dan limosna. También se hace eco del debate sobre el salario básico.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/07/el-respeto-de-richard-sennett-2003.html

2003….. «Una breve historia de casi todo«, de Bill Bryson (2003)

***. Texto entretenido. El autor relata las cuestiones más impactantes de la física, química y geología y la historia de la evolución. Sorprende lo poco que sabemos del mundo y lo que hemos aprendido en los últimos 50 años, un avance increíble.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/02/una-breve-historia-de-casi-todo-de-bill.html

2004..«¿Por qué más es menos?», de Barry Schwartz (2004).

**.Interesante. El libro es mencionado como un ejemplo de cómo el consumo genera contradicciones.

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/por-que-mas-es-menos-de-barry-schwartz.html

2004…. «Cien mejor que uno», de James Surowiecki (2004)

***. Interesante. Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/cien-mejor-que-uno-de-james-surowiecki.html

2004…. «Rebelarse vende«, de Joseph Heath y Andrew Potter (2004)

***. Obra entretenida. Cuestiona la «contracultura» (hippies, punk, fanzines, ecología) porque sostiene que es una faceta más del consumismo (generador de modas rápidamente satisfechas por la industria textil) y que sus planteamientos políticos son poco prácticos por no decir inexistentes (no piden reformar una ley sino pensar con mayor profundidad). Los autores también critican a la autora de No Logo, Naomi Klein, por buscar una «diferenciación consumista».

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/rebelarse-vende-de-joseph-heath-y.html

2005… «Fans, blogueros y videojuegos«, de Henry Jenkins (2006)

***. Obra pionera. Jenkins se ha especializado en estudiar el fenómeno fan y ha descubierto que funcionan como una red social que genera sus propios subproductos y subgéneros basados en las series de televisión favoritas, así como libros. Es un submundo que ahora se hace visible gracias a los blogueros.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/fans-blogueros-y-videojuegos-de-henry.html


2005….  «
La Tierra es plana«, de Thomas L. Friedman (2005)

***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en «El fin del trabajo») ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html


2005….»Comercio justo para todos«, de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)

****. Es un exhaustivo análisis del comercio internacional, con un repaso a sus rondas comerciales del GATT o la OMC (Ginebra, Annecy, Torquay, Ginebra, Ronda Dilton, Ronda Kennedy, Tokio, Uruguay, Doha). Dice que los acuerdos han beneficiado a los países desarrollados y cree que no hay verdadera libre competencia porque los más ricos subvencionan sus productos para mejorar las exportaciones mientras los países pobres abren sus fronteras y quedan desprotegidos de una avalancha de productos muy baratos gracias a las ayudas, entre otras cuestiones.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/comercio-justo-para-todos-de-joseph-e.html

2005…  «El fin de la pobreza», de Jeffrey Sachs. (2005)

***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  

2005…. «Colapso«, de Jared Diamond (2005)

***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html


2005….  «
El colapso de la globalización y la reinvención del mundo«, de John Ralston Saul (2005)

***. Obra interesante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  


2006… «Wikinomics«, de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)

***. Obra de interés. Da los primeros pasos para entender la nueva economía de Internet que se caracteriza por un rendimiento «cero» por la altísima competencia y por las contribuciones altruistas y colaborativas de los internautas. Advierte de que Internet recompensa a un «solo ganador que se lo lleva todo», caso de Google y Facebook, mientras que otros intentan quedarse con las migajas de la campana de Bell (la «long-tail» o cola larga que está en la periferia del consumo masivo)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/wikinomics-de-don-tapscott-y-anthony-d.html

2006…. «Convergence culture«, de Henry Jenkins (2006)

***. Obra de interés. Revela cómo los fans interaccionan con los productos de televisión y cine a través de foros en Internet y crean sus propios subproductos de entretenimiento, desde relatos escritos por admiradores donde crean nuevos episodios para los personajes hasta foros donde desmenuzan una serie antes de ser emitida. El libro tiene el mérito de haber diseccionado un nuevo fenómeno cultural.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/covergence-culture-de-henry-jenkins-2006.html

2006…. «La cultura del nuevo capitalismo«, de Richard Sennett (2006)

***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.html

 
2006….  «Estados fallidos«, de Noam Chomsky (2006)

***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísmo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html


2006…. «La revolución de la riqueza», de Alvin Toffler (2006)

***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de «prosumidor», el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del «prosumidor» serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver «La McDonalización del mundo» de Ricke)

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html

2006…. «La economía Long Tail», de Chris Anderson (2006)

****. Clásico. Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los «perdedores» forma una rentable «Larga Cola».

El resumen original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-economia-long-tail-de-chris-anderson.html


2006… «
Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX«, de Jeffry A. Frieden (2006)

***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html  


2007… «
El cisne negro«, de Nassim Nicholas Taleb (2007)

***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.html


2007… «
La felicidad paradójica«, de Gilles Lipovetsky (2007)

****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html

2007…»La mirada social«, de Alain Touraine (2007)

**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un discurso interpretativo dominante (IDI), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro «Archipiélago Gulag»). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones que interesan a las minorías como el femenismo, el ecologismo, etc…. 

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/05/la-mirada-social-de-alain-touraine-2007.html

2008…. «Fueras de serie», de Malcom Gladwell (2008)

***. Obra entretenida. Malcom Gladwell cree que el éxito desde orígenes humildes depende de algo más que esfuerzo. En realidad, es importante el mes y el año de nacimiento, haber entrenado 10.000 horas en un oficio o habilidad, tener un coeficiente de inteligencia mayor de 130, haber vivido en una cultura que potencie cualidades positivas hacia el comercio y la comunidad, saber por qué las tapas de las alcantarillas son redondas y practicar 22 minutos en un problema matemático antes de abandonarlo.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.html


2008… «El nuevo paradigma de los mercados financieros», George Soros (2007)

**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la «reflexividad» que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html


2008…. «
Mundo consumo«, de Zygmunt Bauman (2008)

**. Libro de difícil lectura. Aborda la «flexibilidad» del consumidor en la nueva sociedad líquida.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.html

2009 «Lucro Sucio», de Joseph Heath (2009)

***. Libro agradable de leer. Joseph Heath desmitifica 6 falacias de los conservadores como bajar impuestos es bueno para el crecimiento y 6 falacias de la izquierda, entre ellas el reciclaje de papel. Sostiene que a nadie le gusta la economía de mercado, que parece inmoral vender más caro un paraguas si llueve, pero que eso es porque nadie entiende esos modelos, salvo los economistas. El libro trata de poner en orden las ideas y principales argumentos al respecto.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/lucro-sucio-de-joseph-heath-2009.html

2010… «Caliente, plana y abarrotada», de Thomas L. Friedman, (2010)

***. Friedman dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. También sostiene que cuando suben los precios del petróleo la democracia baja y cuando el barril baja, la democracia sube.

Ver el resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html

LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1


Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

2007…. «La doctrina del shock«, de Naomi Klein (2007)

****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html

2007…«La era de las turbulencias», de Alan Greenspan (2007)

**. Obra testimonial, Greenspan, presidente de la FED y considerado uno de los artífices de las grandes burbujas financieras que terminaron en crash, cuenta los años dorados de su mandato en los que se desregularizaron las economías.

Ver el resumen:

 http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/la-era-de-las-turbulencias-de-alan.html

2007…. «El club de la miseria», de Paul Collier (2007)

***. Interesante. Hay un grupo de países que no da salido de la misera. Collier estudia las causas que pueden haber influido a empobrecer aún más a los más desfavorecidos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/el-club-de-la-miseria-de-paul-collier.html


2008 …. 
«El estallido de la burbuja», de Robert J. Shiller (2008)

***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis «subprime» y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

2008 …. «Economía canalla», de Loretta Napoleoni (2008)

***. Obra destacable. Napoleoni se ha especializado en seguir la pista a los fondos de dinero oculto y que generan las grandes mafias de delincuentes o terroristas y que cuentan con la complicidad de los paraísos fiscales para lavar el dinero.

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/economia-canalla-de-loretta-napoleoni.html


2009…. «
Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera»,  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)

****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html


2009…. «
La civilización empática«, de Jeremy Rifkin (2009)

**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.html


2009….  «Animal spirits», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html


2009… «Los señores de las finanzas», de Liaquat Ahamed (2009)

***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html

2009…«La prosperidad del mal», de Daniel Cohen (2009) 

Cohen sostiene que el sistema económico capitalista ha sobrevivido a pesar de ser bastante egoísta y en general la cultura occidental ha prosperado.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/la-prosperidad-del-mal-de-daniel-cohen.html 

2009… “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009)

***.Obra entretenida. El periodista ciudadano Jeff Harvis es un entusiasta de Google y relata las posibilidades de los nuevos medios de búsqueda.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/y-google-como-lo-haria-de-jeff-jarvis.html


2010… «El triunfo del dinero», de Liall Fergunson (2010)

***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html


2010..  «Cultura Mainstream«, de Frédéreic Martel (2010)

***.Obra interesante. El autor Martel desvela cómo ha crecido la industria del cine de masas, los llamados blockbasters, los «hits» musicales y los reportajes del New Yorker sobre lo más «cool». Es un análisis de la cultura de masas occidental que, sin embargo, no ha podido desembarcar en China o la India, conformándose con una pequeña porción de esos inmensos mercados.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/cultura-mainstream-de-fredreic-martel.html#

2010…. «La sociedad del cansancio», de Byung-Chul Han (2010)

****. Obra original. Es un librillo pero que abre luz sobre una faceta de la sociedad actual y su alto nivel de rendimiento que genera cansancio y enfermedades psíquicas.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-del-cansancio-de-byung-chul.html

2010… «El optimista racional», de Matt Ridley (2010)

**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html


2010… «
Caída libre» (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


2010… «
Algo va mal«, de Tony Judt (2010)

****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

2010….. «El crash del 2010«, de Santiago Niño Becerra

***.Libro de interés. Niño Becerra calcula que cada 250 años se produce una crisis sistémica, por ejemplo, la que hundió la República Romana, la que lo hizo entrar en decadencia, la que conllevó la Edad Feudal, etc… El 2010 sería el inicio de la salida del actual modelo hacia otro.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

2010… «Fault lines» / «Grietas del sistema«, de Raghuram G.Rajan (2010)

***. Estudia los entresijos de la crisis. Rajan está en la línea de los autores, como Becerra, que consideran que la crisis es sistémica, lo que implica que, como mínimo, va a haber un reforma de la economía porque el actual sistema está obsoleto o ya no cumple las exigencias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html


2010…. 
«¿Cómo salimos de esta?», de Nouriel Roubini (2010)

***. Obra interesante. Explica todos los entresijos de los productos tóxicos que colocó la banca y ahonda en el concepto de riesgo moral o inducido.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html

2011….«Los nuevos amos de la tierra», de Stefano Liberti (2011)

***.Obra interesante. Liberti documenta cómo grandes corporaciones están comprando tierras en África para cultivarlas a gran escala a precios de saldo, pagando bajos salarios y sin reportar nada a las economías locales.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/los-nuevos-amos-de-la-tierra-de-stefano.html

2011… «Steve Jobs. La biografía», de Walter Isaacson (2011)

***. Buena. Hace un completo perfil de Steve Jobs, con su lado inventivo y sus aspectos más polémicos e incluso totalmente fuera de la realidad en el cumplimiento de plazos de sus productos.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/steve-jobs-de-walter-isaacson-2011.html 

2011… «Indignaos«, de Stéphane Hessel (2011)

****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html


2011… 
«Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo«, de  Robert Castel y Malika Litim

****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del «just in time» promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: «La oferta crea su propia demanda». Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html


2011… «
Keynes vs Hayek«, de Nicholas Wapshott (2011)

***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html

2011… «La crisis rompe las reglas», de Max Otte (2011)

**. Libro interesante. El autor Max Otte fue de los pocos que anticipó la crisis del 2008 y se labró un prestigio. En este libro aborda la pérdida de influencia de las clases medias y el dominio de una oligarquía, un tema sobre el que giran otros autores. Ha escrito otro libro sobre el euro.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/la-crisis-rompe-las-reglas-de-max-otte.html

2011…. «¿Por qué manda Occidente… por ahora?», de Ian Morris (2011)

****. Obra entretenida. Ian Morris estudia cómo evolucionó la economía de Occidente desde hace 14.000 años y la de Oriente. Cree que Occidente superó a China hasta la caída del Imperio Romano y que, después, China llevó la delantera tecnológica hasta el año 1000 e incluso el 1420. Pero a partir de 1773, la revolución industrial dio la primacía a Europa.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/por-que-manda-occidente-por-ahora-de.html


2011…
 «Poor Economics» («Repensando la pobreza»), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

***. Obra interesante. Examina las estrategias de los pobres para administrar sus compras, sus ingresos y el uso que le dan a las donaciones internacionales. Se pregunta por qué un pobre que recibe un dinero extra no se lo gasta en más comida para su familia y lo que hace es comprarse un televisor o un vídeo.

Ver el resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/poor-economics-de-abhijit-v-barnejee-y.html

2011..«El triunfo de las ciudades», de Edward Glaeser (2011)

***.Obra buena. El autor investiga el declive del cinturón de óxido (Detroit…) y de los errores que se cometieron para intentar reflotarlas, así como el auge de otras ciudades que han tenido éxito.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/el-triunfo-de-las-ciudades-de-edward.html

2011….»El precariado», de Guy Standing (2011) 

****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html

2011…. «Chavs: la demonización de la clase obrera», de Owen Jones (2011)

****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.

Ver el resumen original y actualizado en :

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/chavs-la-demonizacion-de-la-clase.html

2011… «El Minotauro global», de Yanis Varoufakis (2011)

***. Bueno. El que llegó a ser ministro griego de Finanzas estudia la posición de Estados Unidos y la troika europea como grandes acreedores del mundo y su sistema para generar deuda al resto de los países.

Ver el resumen original y actualizado en :

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/el-minotauro-global-de-yanis-varoufakis.html

2011…«La carrera contra la máquina», de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2011)

***. Buena. Forma parte de los clásicos sobre el auge de la robotización y es mencionado habitualmente. De los primeros que ven los riesgos para el empleo que supone la automatización.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/la-carrera-contra-la-maquina-de-erik.html

2012…. «Hecho para tirar», de Serge Latouche (2012)

***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Ver el resumen original y actualizado en :

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html

2012….«La economía del bien común», de Christian Felber (2012)

**.Obra interesante. Los bienes en común han vuelto a resurgir a causa de las nuevas economías de la información donde se resalta la idea de compartir conocimientos, etc… Felber estudia qué cosas se pueden hacer para trabajar en la economía del bien común (por ejemplo, las cooperativas).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/la-economia-del-bien-comun-de-christian.html

2012…«Makers. La nueva revolución industrial», de Chris Anderson (2012)

***. Interesante. Chris Anderson, autor de la teoría «Long Tail», explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador. Anticipa las ferias “makers” cada vez más difundidas por el mundo.

Ver el resumen actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/makers-la-nueva-revolucion-industrial.html

2012…. «¿Por qué fracasan los países?«, de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)

***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html


  2012…. «La convergencia inevitable«, de Michael Spence (2012)

***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.html

2012….»En deuda, una historia alternativa de la economía«, de David Graeber (2012)

***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html

2012…. «El precio de la desigualdad«, de Joseph E. Stiglitz (2012)

****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

2012,,,»¡Acabad ya con esta crisis!», de Paul Krugman (2012)

***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.html


2012…. «Redes de indignación y esperanza«, de Manuel Castells (2012)

***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/redes-de-indignacion-y-esperanza-de.html

2012...«El choque de ideas económicas», de Lawrence H. White (2012)

***.Un buen compendio. El autor estudia las dos grandes corrientes del siglo XX: el keynesianismo y el neoliberalismo y la lucha que han mantenido entre otras.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/el-choque-de-ideas-economicas-de.html

2012…. «Abundancia», de Peter H. Diamandis y Steven Kotler (2012)

***. Popular. Mientras muchos claman contra la globalización, Diamandis y Kotler ven grandes oportunidades de progresar y hacer que el mundo sea más rico y los ciudadanos mejoren su nivel de vida.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/abundancia-de-peter-h-diamandis-y.html

2012….«Pensar en el siglo XX», de Tony Judt (2012)

**. Histórico. Judt reflexiona sobre su vida después de la segunda guerra mundial y su visita a los campos colectivistas o kibtutzs israelís.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/pensar-en-el-siglo-xx-de-tony-judt-2012.html

2012….«Homo economicus», de Daniel Cohen (2012)

**.Interesante. Cohen estudia la economía actual.

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/homo-economicus-de-daniel-cohen-2012.html


2012….«La venganza de la geografía», de Robert D. Kaplan (2012)

***.Bueno. Kaplan sostiene que las regiones planas tienden a ser inestables políticamente porque los distintos imperios suelen invadirlas y que es una inercia que se repite constantemente, sobre todo en Oriente Medio.

ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/03/la-venganza-de-la-geografia-de-robert-d.html

2012….«La agonía del Eros», de Byung-Chul Han (2012)

**. Interesantre. El filósofo germanocoreano indaga en el cambio de pensamiento de la sociedad actual.

Ver el resumen en;

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/la-agonia-del-eros-de-byung-chul-han.html 

2012…«La sociedad de la transparencia», de Byrung-Chul Han (2012)

****. Obra maestra. El filósofo germanocoreano se pregunta porqué hay tanto interés en ser transparentes, algo que perjudica al ciudadano.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/la-sociedad-de-la-transparencia-de.html


2013…. «
¿Por qué la austeridad mata?«, de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer «experimentos naturales» porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html


2013… «Austeridad. Historia de una idea peligrosa«, de Mark Blyth (2013)

****… Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html


2013…. «
El capital en el siglo XXI«, de Thomas Piketty (2013, edición francesa)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html

2013…«Economía sin corbata», de Yanis Varoufakis (2013)

***.Obra interesante. El ministro griego de Economía que desafió las políticas de Ángela Merkel reflexiona sobre los orígenes de la desigualdad y otros conceptos de la economía moderna.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html


2013…«Sociofobia», de César Rendueles (2013)

***.Obra premiada. Uno de los sociólogos más prestigiosos de España estudia la nueva sociedad de la comunicación y sus contradicciones.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/sociofobia-de-cesar-rendueles-2013.html

2013…«El futuro digital», de Eric Schmidt y Jared Cohen (2013)

**. Interesante. Dos grandes empresarios de Silicon Valley examinan las posibilidades y riesgos de una sociedad basada en lo digital.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/04/el-futuro-digital-de-eric-schmidt-y.html

2013...«¿Quién controla el futuro?», de Jaron Lanier (2013)

Lanier escribe un profundo análisis sobre cómo las grandes plataformas de Internet se están enriqueciendo a costa de las contribuciones altruistas de los usuarios. Pide que el Big Data pague a los usuarios por los datos que usa de ellos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/03/quien-controla-el-futuro-de-jaron.html

2013….«Conocimiento y poder», de George Gilder (2013)

Estudio de Gilder sobre los nuevos medios de comunicación.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/conocimiento-y-poder-de-george-gilder.html

2013....»En el enjambre», de Byung-Chul Han (2013)

****.Obra importante. Uno de los filósofos que estudia con mayor profundidad la nueva sociedad de la información recalca en este libro que el hombre-masa anónimo está ahora plenamente identificado.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/en-el-enjambre-de-byung-chul-han-2013.html

2013…Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)

Ha-Joon Chang aborda la economía desde otro punto de vista y aporta otros enfoques.

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/economia-para-el-99-de-la-poblacion-de.html

2013… «El fin del poder», de Moisés Naím (2013)

***.Obra recomendada por Facebook. Naím defiende la tesis de que los Estados están perdiendo poder debido a la irrupción de nuevas tecnologías y poderosas multinacionales con tanto poder como un país que puede moverse como un actor internacional.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/el-fin-del-poder-de-moises-naim-2013.html

2013…»Hacia la sobriedad feliz»,  Pierre Rabhi. (2013)

***. Bueno. El autor, un ecologista convencido, critica el modelo de crecimiento ilimitado porque considera que el mito del progreso ha sido un fracaso que traído horrores y desigualdad al mundo. Propone vivir con moderación para no agotar los pocos recursos que quedan del planeta.

Ver el resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/hacia-la-sobriedad-feliz-de-pierre.html

2013… «Viaje a la libertad económica», de Daniel Lacalle (2013)

***. Correcto. Lacalle expone su visión ultraliberal en la que el Estado debe jugar un papel menor.

Ver el resumen original en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/viaje-la-libertad-economica-de-daniel.html


2013…
«Gobernando el vacío», de Peter Mair (2013)

***. Importante. Es un análisis completo de cómo los partidos se han disuelto, las élites los han abandonado y los empresarios los están controlando. Se suma a las críticas sobre el actual estado.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/gobernando-el-vacio-de-peter-mair-2013.html


EL FIN DE LA CLASE MEDIA Y EL PODER DE LAS MULTINACIONALES (2014-2016)


El final de la Gran Crisis deja paso a una época de crecimiento en Occidente favorecido por los bajos precios del petróleo pero lastrado por un menor crecimiento en los países emergentes. Tres décadas de recetas neoliberales se han saldado con un empobrecimiento de la clase media y un aumento de las desigualdades, lo que ha generado un aumento del respaldo a las políticas del bien común. Por otra parte, las multinacionales y transnacionales se han convertido en grandes poderes que rivalizan con los estados. Entre las alternativas, empieza a hacerse fuerte la idea de la economía común.

2014...«Los usurpadores», de Susan George (2014)

***.Obra destacable. Este libro estudia a las multinacionales y corporaciones que se han infliltrado en los grandes organismos internacionales para imponer sus intereses en tratados como el de libre comercio como el TPPI USA-Europa, un tema que será objeto de debate.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/los-usurpadores-de-susan-george-2014.html

2014… «La cuarta revolución», de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)

***. Correcto. Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.

Resumen actualizado y original en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-cuarta-revolucion-de-john.html

2014…«Esto lo cambia todo», de Naomi Klein (2014)

***. Bueno, Naomi Klein estudia los grandes cambios que está ocasionando el cambio climático y que obligarán a reducir la producción.

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/esto-lo-cambia-todo-de-naomi-klein-2014.html

2014…»The End of Normal» («El fin de lo normal»), de James K. Galbraith (2014)

***. Bueno. El hijo de J.K.Galgraith se ha especializado en el estudio de las desigualdades en una sociedad industrial. En este libro reflexiona sobre el empobrecimiento de la clase media y el fin del estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.html


2014….  «La sociedad de coste marginal cero», de Jeremy Rifkin (2014)

****. Obra importante. Considera que la crisis del 2008 es estructural por los ajustes de la nueva economía de Internet basada en los prosumidores (consumidores que producen), el procomún colaborativo (gente que comparte productos) y por la reducción de los costes hasta casi cero, a un límite insostenible basado en el beneficio (La crítica que se le puede hacer es que el negocio de Internet no está en usar sus servicios sino en pagar por la línea de ADSL y el wifi).

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/la-sociedad-de-coste-marginal-cero-de.html

2014,… «Atrapados», de Nicholas Carr (2014)

***. Obra destacable, Carr explica cómo un coche de Google va solo por la calle, un hito revolucionario que parece sacado de un libro de ciencia-ficción. La cara menos amable es que la automatización está destruyendo empleos humanos, la máquina compite con el hombre por un puesto de trabajo y gana porque es más productiva y no se queja, no hace huelga y no pide subidas salariales. A mí me ha hecho pensar si los asalariados de Occidente compiten en salarios a la baja con los países emergentes (China, etc…) o más bien con las máquinas (muy baratas a largo plazo

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/02/atrapados-de-nicholas-carr-2014.html

2014….«Smart», de Frédéric Martel (2014)

**.Obra interesante. El sociólogo francés estudia distintos ejemplos de cómo distintas ciudades del mundo viven las nuevas tecnologías, desde Silicon Valley, a Gaza, la India, Rusia y otras ciudades.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/smart-de-frederic-martel-2014.html 

2014...«El fin de los medios de comunicación de masas», de Jeff Jarvis (2014)

**.Obra interesante. Jarvis estudia el declive del periodismo tradicional y las fórmulas que han surgido, incluso entre los ciudadanos, para estar mejor informados a través de las redes.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/el-fin-de-los-medios-de-comunicacion-de.html

2014… «¿Por qué pagas más impuestos que Apple?», de Mercedes Serraller (2014)

***. Correcto. Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.

Ver el resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/04/por-que-pagas-mas-impuestos-que-apple.html 

2014… «La creación de una sociedad del aprendizaje», de Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald (2014)

***. Correcto. Stiglitz estudia la influencia de la educación en el crecimiento económico y cree que el aprendizaje es la clave para prosperar. Los países que más han invertido en I+D están en lo más alto.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/la-creacion-de-una-sociedad-del.html 

2014… «Espectros del capitalismo», de Arundhati Roy (2014)

***. Normal. Estudia el conflicto de la industrialización en la India y la pérdida de sus tierras de los campesinos ahogados por las deudas.

Ver resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/08/espectros-del-capitalismo-de-arundhati.html 

2014…«El establishment. La casta al desnudo», de Owen Jones (2014)

***. Buena. El estudio de las élites británicas y cómo dominan el poder en el parlamento. Owen es crítico con los dispendios que hacen algunos políticos con el dinero de todos.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/el-establishment-la-casta-al-desnudo-de.html

2014… «Estado de crisis», de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)

***. Buena. La crisis del Estado y de la comunidad es un tema frecuente en los autores de los últimos tiempos.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/estado-de-crisis-de-zygmunt-bauman-y.html

2014…. «Superinteligencia», de Nick Bostrom (2014)

***. Buena. El autor teoriza sobre las terribles consecuencias de poner en marcha una máquina millones de veces más inteligente que el hombre y que tome el control del mundo para cumplir un programa. El gran fallo que tiene el libro es que una máquina así tiene un pensamiento lógico humano porque ha sido creada por este y, salvo la rapidez y agilidad de una mente artificial, sería fácilmente predecible.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/superinteligencia-de-nick-bostrom-2014.html

2015… «El auge de los robots», de Martin Ford (2015)

****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-auge-de-los-robots-de-martin-ford.html

2015…. «La economía de la manipulación», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

**.Correcto. Los dos premios Nobel estudian casos históricos en los que ha primado la obtención del beneficio por encima de los escrúpulos.

Ver el resumen actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/la-economia-de-la-manipulacion-de.html

2015…«Contra la renta básica», de Juan Ramón Rallo (2015)

**. Obra ultraliberal. La renta básica tiene muchos detractores, sobre todo desde el lado liberal. Rallo argumenta que la renta básica es un ataque a la libertad del ciudadano porque le sustraen dinero para dedicarlo a algo que él no quiere. 

Ver el resumen:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/contra-la-renta-basica-de-juan-ramon.html

2015… «La gran brecha», de Joseph E. Stiglitz (2015)

***. Obra de interés. El premio Nobel de Economía analiza la sociedad del 1% de ultrarricos y el 99 % de resto de ciudadanos empobrecidos con unas políticas de redistribución desiguales.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz-2015.html

2015…. «Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro», de Paul Mason (2015)

***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.

Para ver el resumen actualizado y original:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/postcapitalismo-hacia-un-nuevo-futuro.html

2015…«La utopía de las normas», de David Graeber (2015)

***.Obra de interés. Graeber, que estudió la historia de la deuda, aborda ahora los problemas que está generando la burocracia y la obsesión por regularlo todo y poner normas, lo que entorpece el comercio.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/la-utopia-de-las-normas-de-david.html

2015… «La leyes de la economía», de Dani Rodrik (2015)

***. Interesante. Análisis crítico de los modelos económicos. La tesis del autor es que la economía estándar (llámese “cuento de hadas”) solo es aplicable en casos concretos y funciona en determinados contextos.

Resumen actualizado y original en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/la-leyes-de-la-economia-de-dani-rodrik.html

2015… «Los delitos del futuro», de Marc Goodman (2015)

***. Bueno. El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo. Hace una extensiva enumeración de los riesgos que son más probables en el mundo digital.

El resumen original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/los-delitos-del-futuro-de-marc-goodman.html

2015… «Salvar los medios de comunicación», de Julia Cagé (2015)

***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).

El resultado original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/salvar-los-medios-de-comunicacion-de.html

 2015… «Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro», de Ashlee Vance (2015)

****. Muy buena. Es de las historias que engancha. Cuenta otra historia de éxito de Silicon Valley, esta vez del creador de Pay Pal, Xspace, Telsa Motors y una empresa de energía solar. Con todas las contradicciones del personaje.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/elon-musk-el-empresario-que-anticipa-el.html

2015… «De la ligereza», de Gilles Lipovetsky (2015)

***. Buena. Lipovetsky siempre es un poco difícil de leer pero merece la pena por sus estudios sobre la sociedad actual. En esta ocasión examina el mundo de lo “light”, el iPod y otros gatches, que alivian la existencia humana.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/de-la-ligereza-de-gilles-lipovetsky-2015.html

2016… «El euro», de Joseph E. Stiglitz (2016)

****. Muy buena. Stiglitz pone de relieve los fallos de diseño del euro y ayuda a explicar los problemas que ha generado el sistema de moneda única en Europa. El libro sirve para una rápida y completa comprensión de los hechos.

Ver resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-euro-de-joseph-e-stiglitz-2016.html

2016….«¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)

***. Interesante. Varoufakis dice que tras la caída de Bretton Woods en 1971, con la decisión de Nixon de sacar el dólar del patrón, Europa quedó abandonada a su suerte a la vez que fue necesario generar deuda en EE.UU. para mantener una nueva economía basada en bajos salarios y trabajadores endeudados. El sistema de apalancamiento reventó en el 2008.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/y-los-pobres-sufren-lo-que-deben-de.html

2016… «Cazadores, campesinos y carbón», de Ian Morris (2016)

***. Interesante. Se trata de un análisis del pensamiento de las sociedades recolectoras, campesinas y sociedades modernas. Mientras en el campesinado rigen unos valores patriarcales, los recolectores y los industriales son más permisivos y le otorgan un mayor papel a la mujer.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/cazadores-campesinos-y-carbon-de-ian.html

Resumen del libro «Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro», de Paul Mason (2015)

leave a comment »

Resumen del libro «Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro», de Paul Mason (2015)

Para ver el resumen actualizado y original:

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, crecimiento económico, capitalismo,

…………………………………..



Ficha técnica

Autor: Paul Mason

Título del libro: «Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro»

Título original en inglés: «Poscapitalism»

Publicación en inglés: 2015

Publicación en español: 2016, Barcelona: Espasa Libros, Paidós Estado y Sociedad

Páginas: 424

……………………………………………………………..

Biografía del autor

Paul Mason es el redactor-jefe de economía del noticiario «Channel 4 News». Poseedor de diversos galardones por su trabajo, libros suyos son Meltdown: The End of the Age of Greed y Why It’s Kicking Off Everywhere: The New Global Revolutions.

Colabora además en publicaciones como The Guardian o New Statesman.

……………………………………………………………..

Texto de la contraportada

«Durante los dos últimos siglos, el capitalismo ha experimentado variaciones continuas de las que siempre ha salido transformado y fortalecido. Sin embargo, al repasar su turbulenta historia, Paul Mason se plantea si no estaremos ahora en el umbral de un cambio tan grande, tan profundo, que sea el capitalismo en sí el que haya alcanzado sus límites y esté mutando en algo totalmente nuevo».

«El elemento central de este cambio es la tecnología de la información, que ha supuesto una revolución tal que posee el potencial de reconfigurar por completo las concepciones del trabajo, la producción y el valor con las que estamos familiarizados y de destruir una economía basada en los mercados y en la propiedad privada: de hecho, él sostiene que ya están sucediendo ambas cosas».

«En este innovador libro, Mason nos muestra que tenemos hoy la oportunidad de levantar, de las cenizas de la reciente crisis financiera, una economía global más justa desde el punto de vista social y más sostenible. Trascender el capitalismo ha dejado de ser, tal como él nos enseña aquí, el sueño utópico que antaño se nos antojaba que era. Esta es la primera vez en toda la historia humana en la que, dotados de unos conocimientos que nos permiten comprender lo que está sucediendo a nuestro alrededor, podemos por fin predecir y dar forma a un cambio revolucionario, en vez de limitarnos simplemente a reaccionar a él».

…………………………………………………………………………

ÍNDICE

Primera parte

1. El neoliberalismo ya no funciona

2, Ondas largas, memorias cortas

3, ¿Marx tenía razón?

4. Una onda larga pero con alteraciones

Segunda parte

5. Los profetas del postcapitalismo

6. Hacia la máquina gratuita

7. Bella revuelta

Tercera parte

8. De las transiciones

9, Motivos racionales para el pánico

10. Proyecto cero

………………………………………………………………………..

RESUMEN

Paul Mason, al igual que muchos otros autores, se plantea cómo va a evolucionar la economía de coste marginal cero que ha creado Internet con la fórmula del «todo es gratis» que se está imponiendo progresivamente. Se trata del «infocapitalismo».

Pone como ejemplo que si los marcianos observasen la economía de la Tierra en 1991 verían grandes corporaciones y organizaciones dirigiendo la economía. Los trabajadores entrarían y saldrían de la fábrica sin apenas consumir. En el 2015, las cosas han cambiado: los trabajadores ahora consumen, incluso dentro de la fábrica (pensemos en las pizzas encargadas por los programadores de Google) y además hay un fenómeno totalmente nuevo e inaudito: hay gente que está produciendo gratis a cambio de nada, sobre todo en Internet. Esta economía de lo gratis lo ha desbaratado todo: no es lo que pueda llamar capitalismo [nota del lector: sí lo es si entendemos que el tipo que escribe entradas gratis en la Wikipedia es un consumidor de ocio que paga horas de conexión a Internet para divertirse haciendo el rol de erudito o sabio] pero esta producción gratis se está clasificando como una economía de lo común, quizás el germen de un futuro capitalismo.

Mason sospecha que no estamos asistiendo a una mutación del capitalismo sino a una nueva economía basada en la robotización y automatización donde apenas hace falta trabajo humano. Por no haber, ni siquiera hay beneficios porque todo es gratis. Ese planteamiento le hace buscar el modelo más parecido al «todo gratis» que haya existido hasta ahora; la economía planificada de la URSS, que generó crecimientos del 4 % al año entre 1928 y 1977. Sin embargo, esta ausencia de mercado fue desastrosa y el régimen se hundió, Ahora asistimos a un nuevo escenario que vuelve a plantear la existencia de una economía planificada: el Big Data permite conocer información perfecta sobre el mercado y planificar la producción, un sueño antes inimaginable. Es posible que tampoco funcione algo así porque el libre albedrío tiene mucho que ver.

Mason empieza explicando los ciclos económicos de 50 años de Kondratiev que alternan crisis y periodos de crecimiento cada 50 años desde el inicio del capitalismo en 1776. El cuarto ciclo de 1945 fue de crecimiento y duró hasta 1973 pero el neoliberalismo lo amplificó artificialmente hasta el 2008, por lo que se le considera un ciclo de crecimiento más largo de lo normal, posiblemente impulsado por el avance tecnológico y la ideología neoliberal que defiende el crecimiento ilimitado (un modelo que puede agotarse cuando se talen todos los árboles y se pesquen todos los peces). Según Mason, ahora estaríamos inmersos en el quinto ciclo de Kondratiev, en una época de crisis y transiciones. Grandes crisis hubo en 1828, 1883, 1929. (1973, 1979, 1991) y 2008.

Su tesis principal es que nos hallamos en el quinto ciclo de crisis de Kondratiev y que el neoliberalismo está «acabado». Actualmente, estamos entrando en una transición similar a la del feudalismo-capitalismo (del siglo XIV) y que todo apunta a que se está gestando una nueva sociedad de economía comunista-democrática donde habrá abundancia de bienes, poco trabajo y mucho ocio, renta mínima para todos… El todo gratis será una realidad gracias a la gestión informática del Big Data que permitirá planificar la economía de forma infinitamente más eficiente que lo hizo el bloque soviético, cuyo modelo fracasó. Como ya no será necesario trabajar, la gente podrá dedicarse a labores voluntarias y no remuneradas (por ejemplo, escribir para Wikipedia).

La tesis del autor arranca del supuesto hecho de que el neoliberalismo (teoría económica que domina la economía mundial desde 1975) se ha defenestrado por sí solo tras causar la crisis financiera del 2008, cataclismo que luego ha intentado remendar con austeridad y la posterior creación masiva de empleo precario pero sin ir al fondo del problema que era la regulación financiera. A ello se suma que el fomento del crecimiento ilimitado que propugna el neoliberalismo choca con los problemas de sostenibilidad medioambiental del planeta, genera una creciente desigualdad y su imparable emisión de gases (petróleo, fraking) es incompatible con el calentamiento global, un problema ecológico de primer orden que por sí solo no puede corregir el mercado. Mason sostiene que es necesaria la intervención estatal y la aplicación de la ley porque, si no se frena hasta los 2 grados de subida, las sequías y el hambre arrasarán un planeta superpoblado de 9.000 millones de habitantes, con un gran crecimiento en el Sur, justo donde ahora se prevé que habrá más sequía, paro y hambre.

Por otro lado, el neoliberalismo basó (y basa) su crecimiento en la creación continua de nuevos mercados, por lo que la globalización fue su cultivo natural de crecimiento. Sin embargo, Mason advierte que tras la crisis del 2008 se ha producido una involución nacionalista que está reduciendo la globalización mediante políticas proteccionistas (como en los años 30: el principio de empobrecer al vecino para sobrevivir yo). Puede que los grandes países ya no estén confiando en el mercado como mejor sistema de abastecimiento y han empezado a buscar su autosuficiencia: Estados Unidos buscó una nueve fuente de energía en el «fracking» que aunque es poco ecológico le permite abastecerse de combustible barato y sin problemas internacionales (aunque Arabia abarató el petróleo para competir con el «fracking»). Por su parte, China acaparó los metales conocidos como «tierras raras» para abastecer su industria del teléfono, y Europa no tiene más remedio que apostar por las energías renovables para no depender del gas ruso. No hay que olvidar que los combustibles son un instrumento geoestratégico en el tablero de ajedrez mundial.

Además, el neoliberalismo no encaja con el infocapitalismo (que promueve la creación gratuita de bienes por parte del ciudadano-consumidor). A todo esto se suma la revolución tecnológica que permite abaratar los productos (a no ser que la producción caiga en manos de los monopolios). Para colmo, la robotización que, se prevé, eliminará el 47 % de los puestos de trabajo en una o dos décadas. El fin del trabajo (que anticipó Rifkin en 1995) está a la vuelta de la esquina y la pretensión del neoliberalismo es crear trabajo mediante minijobs o trabajos precarios o absurdos e innecesarios. La falta de trabajo conduce a otra «tormenta perfecta»: el progresivo envejecimiento demográfico es que solo haya un trabajador por cada pensionista. La solución neoliberal ha sido privatizar las pensiones pero ese seguro privado «no es seguro» porque están invirtiendo en deuda de estados soberanos que duplicarán su deuda hasta el 200 % del PIB en unos años, y los bonos de muchos países serán pura basura que ningún inversor se arriesgará a comprar.

Teniendo en cuenta las dudas sobre el futuro del neoliberalismo, Mason sostiene que estamos entrando en una transición del modelo neoliberal al infocapitalismo para luego pasar a un nuevo estadio que vendría a ser una especie de neocomunismo de mercado aunque su programa se parece más a un New Deal del presidente D.F. Roosveelt (con una fuerte intervención estatal en la economía) que aparece mezclado con el cooperativismo.

Mason sostiene que la revolución del «Internet de las Cosas» permitirá generar los pentabytes de información necesarios para poner en marcha el viejo ideal de disponer de la «máxima información» necesaria para planificar una economía pero no pensando en el futuro (como hacían los planificadores quinquenales soviéticos) sino planificar en el mismo instante y cubrir todas las necesidades. Las neveras, la calefacción o el coche transmitirán datos en directo a través de la tecnología 5G, que luego un ente administrativo gestionará en tiempo real para surtir las necesidades de producción (al estilo de los marcianos de Boronov en «Estrella Roja» (1909)) de toda la sociedad en red. Estas eficiencias permitirán producir al coste los alimentos y bienes básicos. El Estado debería nacionalizar sectores estratégicos como la electricidad porque, según dice, los recursos energéticos estarían mejor gestionados por la Administración, rigurosa con la ley, que por los monopolios y empresas privadas cuyo objetivo es extraer el máximo combustible fósil, encarecer los precios para ganar más y que parecen poco sensibilizadas con lo que pasa con el calentamiento global.

En este modelo postcapitalista que propone Mason, la robotización habrá eliminado los pocos trabajos que queden, o reducido el trabajo a una diversión (como se divierten los programadores de videojuegos) y los ciudadanos tendrán mucho ocio y tiempo libre disponible [nota del lector: por decirlo de una manera eufemística] para escribir entradas en la Wikipedia o escribir poesía. En este contexto de abundancia, todos podrán recibir una renta básica que les valga de sustento además de disponer de una vivienda al coste y servicios de auga y luz muy baratos gracias a una renacionalización de los sectores básicos de la economía.

[nota del lector: hay algo que no cuadra, si con el calentamiento global nos acercamos a una situación apocalíptica de sequías y superpoblación, al estilo malthusiano, cómo puede decir que el infocapitalismo y el postcapitalismo va a traer abundancia. En todo caso, con ahorros del 30 % como dice Mason, se viviría una época de eterna austeridad].

Mason aclara que su modelo no es un «ciberestalinismo» sino un sistema comunista-democrático, donde la Administración gestiona la economía en función del bien común, se deja libre iniciativa a los emprendedores para que puedan patentar inventos relacionados con las energías renovables (sector de la economía que quedaría liberalizado para que se pudiese competir), y donde las pymes puedan crecer sin los monopolios, que son desmenuzados. En este futuro-propuesta que defiende Mason se fomentaría el trabajo en red y en equipo para hacer cosas más baratas y de forma más eficiente, en beneficio de toda la comunidad. Menciona la cooperativa vasca Mondragón como un ejemplo a seguir por su eficiencia, ya que tiene gran variedad de empresas en las que rotar a los trabajadores excedentes.

El autor señala que hasta los ricos y los superejecutivos (ese 1 %) quedarían liberados de la carga de tanto estrés por dirigir grandes monopolios y ganar montañas de dinero (que cederían con una tasa más alta de impuestos), lo que sería más bueno para su salud que tener que hacer gimnasia a las 6 de la mañana, lo que les haría estar más contentos sin tantas preocupaciones. Uno de los problemas que ve Mason es que algunos miembros de esa superélite de la finanzas educada en la Ivy League universitaria está empezando a debatir si una dictadura de estilo chino a lo mejor no es tan mala para los negocios capitalistas como parece.

[nota del lector: mezclar dictadura y capitalismo se intentó algo así en los años 30, mezclada con nacionalismo, y resultó ser una combinación muy chunga. Por otro lado, el modelo más cercano a lo que describe Mason es China, que aunque no es un país democrático porque está dirigido por un partido único, sí es cierto que promueve la libertad de empresa capitalista a la vez que el Estado hace planificación económica y se encarga de montar las infraestructuras básicas para que la economía sea funcional. Es solo una hipótesis, pero parece lógico que los planificadores chinos ya estén haciendo minería de datos del Big Data que generan los «smartphones» de sus ciudadanos-consumidores para prever la demanda y las necesidades de producción en ciertos sectores].

Por la lectura del libro, se trasluce que el obrero vuelve a jugar un importante papel pero esta vez como «infoobrero» conectado en red y mejor informado que el minero huelguista del siglo XIX.

Las tres líneas argumentales de Mason son las siguientes:

1) La planificación económica puesta marcha en la URSS en 1928 fracasó por los motivos expuestos por los economistas occidentales (e incluso soviéticos, luego purgados): la mejor forma de saber la información sobre la demanda y oferta de un mercado es a través de los precios (como apuntó la escuela austríaca). Los planificadores soviéticos no podían acceder a toda la información en tiempo real y cuando la burocracia implementaba su plan ya se había quedado obsoleto. Sin embargo, Mason recuerda que, posteriormente, un economista ruso sugirió que a través de la oferta (la escasez de un producto) se podría deducir la demanda y poder planificar con bastante exactitud. Todo estos inconvenientes han sido superados por el infocapitalismo: el Big Data y el Internet de las Cosas permite tener información en tiempo real de las necesidades del mercado y actuar en consecuencia para evitar la sobreproducción o abastecer donde hace falta. ¿Para qué se necesita planificar? Mason recuerda que, según las estimaciones, para el 2050 la temperatura habrá subido dos grados respecto a la era preindustrial y, si no se frena por las buenas las emisiones contaminantes, los estados tendrían que intervenir.

2) Nos hallamos ante una transformación social tan profunda como la que supuso el paso del feudalismo al capitalismo (descrita por Shakespeare) [Nota del lector: yo añadiría a Cervantes, que en El Quijote se mofa del feudalismo y toda Europa ríe con él]. En el siglo XVI-XVII ya es evidente que ha cambiado la mentalidad de los europeos: los amantes Romeo y Julieta anteponen su amor a la obediencia paterna, el rey Eduardo III no puede pagar las deudas a los banqueros genoveses. Mason dice que si en una novela de Shakespeare apareciese un inventor que trabaja como un loco para patentar un invento (que sí sale en las novelas de Dickens en el siglo XIX), los espectadores isabelinos pensarían que era un obrero cómico porque en aquella época no existe ninguna figura de este tipo. Del mismo modo, y un poco siguiendo el argumento de Mason, si en una serie de televisión del 1985 sale un infoobrero que trabaja gratis nadie entendería muy bien su papel pero sería fácilmente reconocible en el 2016 como un colaborador de la Wikipedia.

3) Otro factor a tener en cuenta por Mason es la evolución del movimiento obrero y el sindicalismo desde el siglo XIX hasta quedar reducido a cenizas con el neoliberalismo de Reagan y Thatcher. La izquierda llegó a la conclusión de que la planificación corregiría los movimientos caóticos del mercado. En el siglo XX, los bolcheviques rusos se dieron cuenta de que los obreros estaban desinformados y no tenían una estrategia clara para alcanzar el poder ni gobernar, pues solo buscaban mejorar sus condiciones laborales, por lo que una élite burocráta dirigió la estrategia, de lo que surgió la URSS, un estado socialista totalitario en un país agrario sin apenas industria. Algunos, como el soviet Alexander Bogdanov, se percataron en 1905 de que el obrero solo podría gobernar en una sociedad altamente informatizada y tecnológicamente avanzada. Fue purgado pero su libro Estrella Roja se convirtió en un best-seller. Mason sostiene que en Occidente, tras años de lucha, obreros y capitalistas llegaron a un equilibrio en 1945 por el que los trabajadores obtenían mejores salarios, menos horas de trabajo, ventajas sanitarias. Durante 30 años, el Estado de Bienestar funcionó estupendamente y generó un crecimiento exponencial de la economia y la población pero desde 1980 empezaron los recortes aplicados por los neoliberales al sector público con la idea de desmantelarlo para buscar nuevos nichos de negocio en la privatización. El sindicalismo fue anulado y dejó de ser un problema para la eficiencia empresarial. La paradoja es que en el 2016 nos encontramos ante otro tipo de obrero: el infoobrero, que trabaja en red y que está conectado con el mundo y permanentemente informado a través de su «smartphone».

Por otro lado, el sindicalismo desde 1975 con el fin de las huelgas que venían sucediendo desde 1960 está desmontado. Grandes pensadores de la izquierda dejaron de pensar en la lucha de clases y se dedicaron a otras cuestiones sociales que ya nada tenían que ver con el control del sistema económico (hambre en el mundo, desigualdad, ecología, feminismo, defensa de colectivos marginados) [nota del lector: es la misma crítica que hace Giddens a la izquierda en La tercera vía ].

Finalmente, Mason dice que ahora no existe propiamente un obrero de la información sino una Humanidad conectada en red que dificilmente renunciará a las ventajas que le proporciona el «todo gratis» de Internet.

4) «El Fragmento sobre las máquinas» que escribió Marx en 1858 y que quedó olvidado en un desván durante cien años se ha vuelto de suma actualidad porque sostiene que el mecanismo del mercado se diluye por la acción del conocimiento social. Mason rescata un capítulo inédito del Capital manuscrito por Marx y olvidado durante un siglo. Se trata de una predicción sobre el capitalismo altamente robotizado. El economista alemán especula sobre un desarrollo del capitalismo hasta puntos en que existe una total automatización de la producción, por lo que los obreros solo se dedican a supervisar las máquinas, arreglarlas o diseñarlas. En una economía así, la fuerza productiva principal sería la producción y la naturaleza del conocimiento insertado en estas debe ser «social». La cuestión ya no sería de los salarios frente a las ganancias sino la de quién controla ese «poder de conocimiento». Supongamos que una programadora hace un «software» para una empresa, que se queda con todas las patentes, pero esta trabajadora conserva en su cerebro todo el conocimiento y puede ser fichada por otra firma. Lo que viene a decir Marx (que no conocía a los programadores web pero si a los operadores de telégrafos) es que con la información sucede que parte del producto se queda en el trabajador, lo cual no sucedía con lo que producían los trabajadores durante la era industrial. Para Marx el capitalismo basado en el conocimiento da pie a una contradicción: concretamente, entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales. «Unas y otras constituyen las condiciones materiales para hacer saltar esa base (del capitalismo) por los aires». Además, añade Mason, este tipo de capitalismo se ve forzado a desarrollar el poder intelectual del trabajador porque incluso reducirá sus horas de trabajo. Y Marx, señala el autor, menciona otro concepto: «el intelecto colectivo» porque al medir el desarrollo de la tecnología estamos midiendo el grado en que el conocimiento social general se ha convertido en fuerza productiva […] bajo los controles del general intellect.

Mason concluye que desde 1945 el crecimiento de Estados Unidos es exponencial, seguido de Europa. No sabemos qué puede traer el infocapitalismo y el postcapitalismo. Cree que el Estado debe acelerar la transición.

Comentarios finales a la obra:


La tesis de Mason entronca en la de autores como Rifkin, el cual ve un mundo maravilloso montado en torno al Internet de las Cosas y otros avances que volverán a generar cosas para el bien común. Pero, tal y como ha devenido la historia humana, de momento las máquinas no han liberado a nadie de seguir trabajando como predicen las utopías ni han permitido que el escaso trabajo se haya repartido entre todos para evitar el desempleo. Todavía no hemos visto al mayordomo-robot llevándote el «daykiri» a la piscina en tus eternas vacaciones. No cabe duda de que el Estado intentará controlar o intervenir en sectores clave de la economía pero eso no parece conducir a un nuevo Estado del Bienestar. El hecho, como dice Mason, de que la economía del todo gratis devendrá en un estado comunitario no acaba de encajar con los hechos observados: no sabemos si dentro de una década todos los periódicos se van a poner de acuerdo para cobrar 10 euros al mes por leer la prensa online… con lo que se desbarataría el argumento. Por otro lado, parece más probable que el infocapitalismo se perpetúe más tiempo con ingeniosas fórmulas para generar ganancias que permitan sobrevivir al sistema en vez de evolucionar a un post-capitalismo.

En la historia que narra Mason del movimiento obrero parece traslucirse que obreros y capitalistas están aliados porque se necesitan el uno al otro para sobrevivir, a no ser que esa alianza se rompa con la automatización total de la industria. Pero entonces, ¿quién compraría los coches?

Por otra parte, ese futuro postcapitalista del que habla Mason no parece tan halagüeño: Estados que usan los Big Data de los ciudadanos para planificarlo todo y que tienen controlada la economía para salvar el medioambiente. Quizás ese sea el camino que está emprendiendo el mundo pero más que a utopía suena a distopía.

«Austeridad. Historia de una idea peligrosa», de Mark Blyth (2013)

leave a comment »

Resumen: «Austeridad. Historia de una idea peligrosa», de Mark Blyth (2013)

Ver el link del resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html

Sociología, estructura económica.

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Título: «Austeridad. Historia de una idea peligrosa».

Título original: «Austerity. History of a dangerous idea»

Autor: Mark Blyth

Editorial en inglés: Oxford University Press (2013)

Editorial en español: Editorial Planeta SA. Crítica (2014)

……………………………………..

Biografía del autor (2013)

Mark Blyth es profesor de Economía política internacional en la Universidad de Brown. Es autor de Great Transformations: Economic Ideas and Institutional Change in the Twentieth Century.

………………………………………..

Texto de la contraportada

Hay una crítica de Paul Krugman que dice así: «Una de las cosas especialmente buenas del libro de Mark Blyth es la forma en que expone el auge y caída de la idea de «austeridad expansionaria», la propuesta de que recortar el gasto en realidad lleva a una mayor producción. Como documenta Blyth, esta idea «se extendió como un reguero de pólvora».

La austeridad, nos dice Mark Blyth, profesor de la Universidad de Brown, es una idea peligrosa, que no funciona en el mundo real en que vivimos. En el mundo imaginario de sus partidarios, los recortes siempre afectan a otro; pero desgraciadamente, como lo demuestra Europa, en este mundo real de nuestros días no hay «otro» que asuma los costes. Blyth ha escrito un libro extraordinario, rico en ideas y libre de jerga económica, que analiza la realidad de la crisis, la génesis histórica de las ideas que han llevado a la doctrina de la austeridad, la evidencia de un fracaso en todos los casos en que se ha intentado aplicarla, y la perspectiva de un futuro en que, como la austeridad no disminuye la deuda sino que la aumenta, nos aguarda un porvenir de regresión fiscal y aumento de los impuestos. «Austeridad» ha recibido elogios de Paul Krugman, de Robert Skidelsky, quien lo califica como un análisis fascinante», de Lawrence Summers, en Financial Times, de Martin Wolf, que lo considera un «espléndido libro» y de John Quiggin, quien asegura que se trata de «una guía esencial para cualquiera que desee entender la depresión actual».

………………………………………………………………..

ÍNDICE

Prólogo a la edición española

Prefacio. La austeridad como cuestión personal.

1. El estreno de una obra titulada: «Austeridad, deuda y moralidad»

Primera parte: ¿Por qué es preciso que todos nos comportemos con austeridad?

2. Estados Unidos. ¿Un sistema demasiado grande como para permitir su quiebra? Los banqueros, los rescates financieros y el reflejo de culpabilizar al Estado.

3. Europa. ¿Un área de extensión superior a toda posibilidad de rescate?. La política de la austeridad permanente.

Segunda parte: Las vidas paralelas de la austeridad

Introducción a los capítulos 4, 5 y 6. Historia natural e intelectual de la austeridad

4. La historia intelectual de una idea peligrosa: años 1692 a 1942

5. La historia intelectual de una idea peligrosa: años 1942 a 2012.

6. Historia natural de la austeridad, años 1914 a 2012

Tercera parte: conclusión

7. El fin de la banca, las nuevas narrativas y la época de impuestos que se nos avecina.

……………………………………………………..

Comentarios previos:

El libro tiene gran interés porque es el primero que veo que describe perfectamente de dónde procede la doctrina de la austeridad, promovida por los ordoliberales más que por los neoliberales, el consenso de Washington (del que ya han hablado autores como Stiglitz o Noam Chomsky ) y luego por la escuela italiana que incluso recomendó las recetas de austeridad en el 2010 en una visita a Madrid. También explica porqué los gobiernos insisten en aplicarla a pesar de sus pésimos resultados. Según afirma, el dinero que se ahorra en gasto público será necesario para continuar el rescate de la banca.

Dice que la austeridad es una idea peligrosa porque cuando se ha aplicado en los años 20 y 30 en Alemania, Japón o Francia ha acabado mal, generalmente con caos y desórdenes.

Resumen express:

Según Blyth, tres son las razones que avalan su afirmación de que la austeridad es un «zombi económico» ( una idea que nunca muere por su simplicidad y el argumento de que «asumir una mayor deuda no resuelve las deudas anteriores») y que es una idea peligrosa:

1) la austeridad no funciona en la práctica (porque todos la aplican a la misma vez y generan un efecto de suma cero o falacia de la composición)

2) el fundamento de la austeridad descansa en la pretensión de que los pobres acaben pagando los errores de los ricos

3) y que la austeridad necesita como condición la ausencia del largo brazo de la falacia de la composición (lo que es cierto respecto de un todo  no lo es en cambio de las partes, y todos salen perdiendo ), una falacia «cuya presencia resulta más patente en el mundo moderno».

Prólogo a la edición española

En el prólogo de la edición española, Blyth dice que desde el 2008 se ha aplicado una política de austeridad y que en el 2013 España y Europa crecieron un 0,1%, con lo que echaron las campanas al vuelo por haber «doblado el cabo» de la crisis para celebrar la veracidad de que la austeridad funciona, una prueba demasiado «fragil»´, según el autor. Blyth afirma que España en estos años ha perdido el 20% del PIB del 2008 y tiene uno de los índices más elevados de paro tras las medidas de austeridad implantadas.

Califica el éxito en España de «etéreo» porque la reducción del paro ha sido del 1,22% (explicado por el mayor turismo) respecto al 27,2% máximo alcanzado. El crecimiento del 0,1 % estaría asociado a un aumento del 8% de las exportaciones.

Blyth hace balance y dice que los salarios españoles han caído un 7% desde que empezó la crisis. El comisario europeo Olli Rehn propuso reducir el salario al 10% pero esa medida solo aumentaría el empleo otro 1,2%. A este ritmo, España tardaría 60 años en recuperar su tasa de empleo del 2008.

Por debajo de un crecimiento anual del 1,5% de la economía, España estará en «recesión permanente», según Blyth.

Prefacio

El autor abre un nuevo frente al estudiar el «por qué» de esa insistencia del G-20 en el 2010 por implantar las políticas de austeridad que a ojos del mercado y de la gente son la peor receta para estimular el crecimiento. Su libro se dedica a estudiar eso y a exculpar al estado del bienestar, al que agradece que le diese comida y estudios gratis cuando era un niño pobre en Inglaterra.

La conclusión de Blyth es que no se entiende la insistencia de los Gobiernos y del G-20 en unas políticas tan desacertadas como la austeridad si no es por otro motivo que no tenga que ver ni con aumentar el crecimiento ni el empleo. La pista del verdadero motivo conduce a los bancos, origen de la crisis del 2008 y que todavía están en proceso de rescate. Sólo desde la perspectiva de rescatar a los bancos es como, según Blyth, se puede entender la crisis teorías.

Capítulo 1

Sostiene que la teoría de la austeridad parece razonable si se examina de forma intuitiva ya que suena lógico que nadie se endeude sin haber pagado antes sus deudas. Sin embargo, lo que ha ocurrido es que la deuda de los PIGS se ha disparado con las políticas de austeridad y ahora estos países deben el doble o triple que antes de la crisis. ¿Cómo puede haber ocurrido esto? La razón es que la austeridad lleva directamente a la recesión si todos la aplican a la vez, tendría sentido si solo la aplicase Grecia o España y estos países se volviesen más competitivos pero no cuando todos la practican a la vez, ya que hay un juego de suma cero si todos se bajan los salarios a la vez, ahorran más, reducen los déficits públicos, orientan sus productos a la exportación… el resultado es que no hay a quien vender esta producción ya que los principales socios han reducido sus gastos y consumo. Era evidente que la austeridad iba a hundir el consumo interno y el crecimiento. Entonces, ¿por qué se insistió en el mantra de la austeridad? Blyth cree que hay otros factores que nada tienen que ver con el crecimiento. La austeridad sirve para crear deflación y eso beneficia a los acreedores [nota del lector: Stiglitz dice algo parecido cuando señala que las políticas del FMI para «rescatar» a un país casualmente siempre beneficiaban al acreedor].

Por otra parte, cree que toda esta política de austeridad olvida dos cosas: que la principal deuda no es pública sino privada (los bancos se apalancaron demasiado para dar fluidez al crédito para el consumo) y recuerda que la del 2008 fue una crisis bancaria que está sin resolver, la deuda pública es un problema insignificante. Cree que los Estados están endeudándose para rescatar a la banca, lo cual es muy loable pero resulta que son los ciudadanos los que asumen en ese coste (una especie de impuesto encubierto). Además, mientras Estados Unidos puede salvar a su banca dándole a la manivela de la impresora que fabrica dólares, en Europa el tamaño de la banca es tan descomunal que no sería posible salvarla si se desmoronase el sistema porque no habría suficiente dinero.

Da algún dato inquietante como que España, en 1979, era la octava potencia industrial del mundo y en la década del 2000 ocupaba el puesto 17 tras la desindustrialización, lo que la abocó a ser un país dependiente del turismo, las finanzas, el suelo y el ladrillo . El mayor beneficiado, dice, fue Alemania, que concedió créditos baratos a los españoles para que comprasen sus coches.

Capítulos 5 y 6

Son los capítulos más interesantes del libro porque desgranan paso a paso el origen de las recetas de la austeridad. Estas se remontan a la Alemania de los años 20 y 30, en una época de grave crisis. Esa idea de austeridad pervive y es la que se adopta para instaurar el proyecto europeo.

El ordoliberalismo surge de economistas y políticos como Walter Eucken, Franz Böhm Y Hans Grossmann-Doerth, los llamados liberales de Friburgo. Veían la economia como compuesta de dos estructuras: la economía de transacción y la economía de administración centralizada. Según ellos, el Estado debía permitir y promover las condiciones operativas del mercado, disolviendo o limitando de los grupos económicos de poder (monopolios y cárteles) y fomentar la competitividad. Finalmente, aceptaron que la economía de mercado se convirtiese en una economía social de mercado (Socialmarktwirtschaft).

Sus ideas se convirtieron en una hoja de ruta para reconstruir la Alemania de postguerra, un país dedicado a la exportación de mercancías. Es la idea del Erst Sparen, Dann Kaufen (primero ahorra, luego compra).

Estos principios, de aplicar normas a la economía más que el Estado intervenga, obedecer a una autoridad monetaria sólida y tener un parlamento débil, se transfirió al marco constitucional de la UE. Se descartó que se realizase gasto público para compensar los cíclicos desplomes de la economía. Según el autor, la UE sigue una misma hoja de instrucciones, la que concibieron los ordoliberales. Ordo significa orden. Las directivas para estimular la competitividad han sido una constante en la UE y que las naciones de la periferia poco competitivas acometan recortes y reducciones de salarios, o que incluyan mecanismos constitucionales de freno para la asunción de deuda. Todo ello figura en la hoja de ruta ordoliberal. La aplicación de normas a los países y los castigos con dietas de austeridad a quienes las infrinjan solo podría llevarse a cabo con un banco central independiente, que también lo hay.

Blyth sostiene que la ordoliberalización de Europa cae en el mismo error que el enfoque desarrollista anglosajón del llamado Consenso de Washington (liberalizar para que se genere crecimiento que exige unas finanzas públicas estables, unos bajos índices de inflación, una alta competitividad de los costes…) porque estas condiciones no son la causa del crecimiento (son el reflejo de él) y además la competitividad ayuda al crecimiento si no hay más competidores pero no si hay muchos. La crisis de la UE se resolvió a la manera ordoliberal alemana mientras que la estadounidense siguió el esquema keynesiano, que ya se daba por enterrado en los 70.

Otra fuente de la austeridad llega de la escuela austríaca de Estados Unidos (Carl Menger, Von Mises, Hayek, Schumpeter.

Sostenían que no se podía expandir el crédito en caso de reventar una burbuja porque eso la hincharía más. La economía ha de encajar esas pérdidas y reducir su consumo y reponer los ahorros malgastados. Eso significa austeridad. Lo peor que puede suceder es que los gobiernos intervengan y se entrometan, argumentaron los austriacos, porque al inundar el mercado con liquidez y mantener bajos los tipos de interés o tratar de estimular la economía suavizando el ciclo, lo que hace es prolongar la recesión.

Señala Blyth que cuando se produce una crisis financiera, existen 4 formas de acometer el ajuste: iniciar un proceso de inflación, provocar la deflación [nota del lector: lo que pasa ahora], devaluar la moneda o asumir el impago. Según los austriacos, la solución correcta consiste en la deflación, en comenzar a reducir los salarios y los precios para que la economía pueda ajustarse a los valores reales del mercado (aunque a los gobiernos no les gusta esta solución porque genera desempleo e inestabilidad). El impago lo descartan. Los administraciones públicas optan por la devaluación o la inflación, o los dos mecanismos, lo que alerta a las empresas para guardar en caja grandes sumas de dinero por si hay inflación o devaluación. Los austriacos proponen que los bancos vayan a la quiebra y luego poner en marcha otra vez el sistema.

Estas ideas tuvieron eco en el 2008 en Estados Unidos cuando surgieron los peligros derivados de la excesiva asunción de deuda, el apalancamiento abusivo, la inflación de los activos, el desplome del ahorro y el mensaje de que nadie acuda al rescate de los bancos. La idea de que «es mejor no intervenir y que la crisis siga su curso» obtuvo el respaldo en las filas del partido conservador republicano de EEUU. Sin embargo, los austriacos no fueron escuchados porque todavía había la memoria de lo que pasó en la Gran Depresión de 1929, cuando inicialmente el estado no rescató a la banca. Más que «autocuración», sus recetas llevan a la «austeridad permanente».

Blynth también habla de los catalizadores de la austeridad que desplazaron a Keynes del pensamiento global. Se refiere a

1) el monetarismo

El neoliberalismo de Milton Friedman, que dice que en caso de que el Gobierno amplíe su volumen de oferta de dinero al objeto de aumentar las cifras de personas empleadas, la consecuencia sería en una expansión de la producción para responder a la subida de precios, lo que haría decrecer el paro y subir los salarios. Según Friedam, el desempleo es voluntario y no por una falta de demanda como decía Keynes. Blyth replica que, entonces, el 25% de los trabajadores españoles en paro están de vacaciones porque no les atraen los salarios.

La hazaña de los monetaristas sería colocar el «dinero» en el centro de atención de la macroeconomía e impulsaron las ideas de la austeridad.

Estas teorías manejan el concepto de expectativas racionales, según la cual si un ciudadano ve que su Gobierno recorta el gasto tenderá a pensar que más adelante le rebajarán los impuestos, lo que generará un ansia de consumo, con lo que ya no es necesario acudir a medidas keynesianas para estimular la demanda. Blyth y otros autores se burlan de esas «expectativas racionales» porque es dudoso que un ciudadano haga esos cálculos fiscales futuros.

2)  la teoría de la elección pública

La idea de «riesgo moral» (suponer que los demás países van a ser solidarios y acudir en nuestro rescate) va unida a la teoría de la elección pública, que rechaza a estos caraduras. Sin embargo, el autor dice que la UE se basa más en la confianza que en el miedo al riesgo moral.

3) los peligros de la democracia

Se refiere a que un gobernante siempre tenderá a expandir el gasto público en periodo de elecciones rompiendo la disciplina fiscal por lo que es necesario tener un banco central independiente que no caiga en esas tentaciones. Según los monetarias, el Estado siempre tendería a «jugar» con la curva de Laffer (que dice que a mayor inflación menos paro, y más deflación, más paro) para subir o bajar el desempleo en épocas electorales. Los monetaristas proponen que en vez de ese comportamiento «insensato» se deje operar a la mano invisible del mercado y que fije la tasa natural de desempleo en cada momento. Y la solución pasa nuevamente por tener un banco central independiente que hará más creíble su compromiso con la disciplina fiscal que un político preocupado por las elecciones.

Blyth reflexiona y se pregunta si el actual desempleo ha sido elegido libremente por sus gobernantes, a causa de estas ideologías, lo que sería «insultante» para las familias que lo están pasando mal.

El consenso de Washington

Fue alcanzado en 1989, lo elaboró John Williamson y cuenta con diez puntos que son «imperiosamente necesario» aplicar: disciplina fiscal, reorganización de las prioridades del gasto público, reforma tributaria, liberalización de los tipos de interés, (conservación) de una paridad cambiaria competitiva, liberalización del comercio y de la inversión extranjera directa (FDI), privatización de las empresas estatales, aplicación de los mecanismos de desregulación al uso y consolidación de los derechos de propiedad. Con este decálogo, que recoge lo fundamental de lo que hoy se entiende por austeridad, se expulsaron las ideas del desarrollo latioamericano que sostenían que el estado podía liderar el desarrollo industrial.

Blyth señala que el FMI se tomó al pie de la letra el decálogo y lo obligó a adoptar a todos los países a los que «ayudó» financieramente. Aplicó el modelo Polak (más centrado en las variables de austeridad) para determinar si un país moroso cumplía la hoja de ruta. En el 2005, el FMI publicó un informe donde admitía que la aplicación del consenso de Washington había sido un fiasco.

Einaudi y los economistas de finanzas de Milán

Otra escuela relacionada con la austeridad es la de las Universidad Comercial Bocconi de Milán (una mezcla de ordoliberalismo y de teoría de la elección pública). Uno de sus representantes, Einaudi defendía un entorno económico de baja inflación y un estado poco intervencionista que impidiese los monopolios. Promovió una Europa unida con un mercado único y una moneda común. Sus alumnos Alberto Alesina, Francesco Giavazzi, Silvia Ardagna, Guido Tabellini y Roberto Perotti fueron quienes definieron mejor la teoría de la austeridad y de por qué, según ellos, la democracia genera tanta deuda e inflación (por el asunto de las obras públicas). Lo que añaden Persson y Svensson es que si un gobernante conservador sospecha que van a ganar las elecciones los de izquierda (tendentes a despilfarrar el dinero público) lo que hará será dejar a su sucesor una importante deuda para que no pueda malgastar tanto. Además, le transferiría la factura a su sucesor. Por ello, dicen, las democracias generan continuas «burbujas de deuda».

Por su parte, Giavazzi y Pagano introdujeron la idea de la contracción fiscal expansiva (en la que un recorte de gastos e incremento de impuestos puede tener un milagroso efecto multiplicador del crecimiento como sucedió en Dinamarca e Irlanda en los años 80, que fueron acompañados de medidas monetarias y cambiarias para generar deflación y flujos de capital).

En 1995, Alesia propugnó la idea de expandir el conjunto de ajustes fiscales positivos y descubrieron que la mejor inversión de un dólar en la consolidación presupuestaria consistía en introducir recortes en los programas de transferencia social como en los salarios y número de funcionarios de la Administración. Examinaron 20 países de la OCDE y dijeron que los ajustes más exitosos incidieron en el recorte del gasto público y meterle la tijera al estado de bienestar. Eso iba a generar un crecimiento superior a la media y no generan recesiones grandes. De aquí surgió lo que iba a ser una «política normal», pues Keynes había entendido todo al revés. Los recortes del gasto generan crecimiento y reducen la deuda y el gasto público produce inflación y un volumen de endeudamiento mayor.

La escuela italiana coronó la faena con el informe Tales of Fiscal Adjustment en 1998. Recomiendan para lograr un ajuste fiscal expansivo combinar el recorte de gastos del programa de bienestar y los costes salariales del sector público, y la moderación de los salarios asociada a una devaluación. Subir los impuestos en una recesión empeoraría las cosas. Y aquí surge la mítica frase que todos hemos oído: «No hay más alternativa que la de proceder a efectuar recortes».

Según su teoría, los ciudadanos al ver recortes anticipan una reducción de impuestos y se lanzan a consumir e invertir. Por eso, los recortes hay que hacerlos en una recesión, cuando más duele, concluyen estos autores italianos, porque genera mayor rentabilidad por dólar invertido en el presupuesto.

En posteriores estudios insisten en que es mejor recortar gastos que subir los impuestos. De dos casos positivos con países que crecieron en esas duras condiciones, ahora hallan 26.

En abril del 2010, Alberto Alsina presentó en la reunión del Consejo Europeo de Asuntos Económicos y Financieros, celebrado en Madrid, una versión simplificada de su trabajo con Ardagna, donde insistió en que el endeudamiento no iba a desaparecer de la eurozona y no valía más que aplicar ajuste fiscal al que le seguiría crecimiento en un plazo muy corto. Sus ideas fueron asumidas por la «troika».

En la última parte del libro, Blynth compara la eurozona con el patrón oro y los problemas que generó este sistema de divisas en los años 20 y 30 a los países que quisieron mantener la convertivilidad, lo mismo que ahora pasa con el euro. El patrón oro obliga a realizar ajustes, recortes y mantener la austeridad para mantener el valor de la moneda, sin la libertad de aquellas que flotan libres. Pone como ejemplo, el caso de Japón y sus esfuerzos por mantenerse en el patrón oro con políticas tan austeras que pusieron en pie de guerra a sus militares y que acabaron con los asesinatos de los ministros que defendían los recortes, o en Francia, donde el Banco Central (dominado por las 200 familias) impedía aumentar el gasto al país, que quedó desarmado ante Alemania. O el mismo caso de Alemania, donde los socialdemócratas insistieron tanto en la austeridad que dejaron vía libre a los nazis, que defendían la salida del patrón oro. Inglaterra también tuvo que salirse del patrón oro tras una grave recesión y revueltas. Blyth concluye que las medidas de austeridad, sobre todo en época de recesión, han acabado mal. Casos exitosos como el de Dinamarca o Irlanda pueden deberse a otras causas que no hay que despreciar, como el aumento de las exportaciones, por ejemplo. En otros casos, como el de Letonia o Lituana, sus elevados crecimientos se produjeron, precisamente, después de abandonar las medidas de austeridad.

El autor también analiza los recortes en los países REBLL (Rumania, Estonia, Bulgaria, Lituania, Letonia), que en algún caso salieron bien pero Blyth cree que no se debe precisamente a los recortes aplicados si no más bien a librarse de ellos.

También duda que los rescates a la banca hayan salido más baratos que si se hubiesen dejado quebrar los bancos. Compara el caso de Islandia (que dejó quebrar a sus finanzas y pronto recuperó el crecimiento) e Irlanda (entrampada en un enorme pago de la deuda para rescatar a sus bancos a costa del contribuyente).

 

«70 lecturas para un político» Manual para sobrevivir a un debate del siglo XXI

leave a comment »

70 LECTURAS PARA UN POLÍTICO

 MANUAL PARA SOBREVIVIR A UN DEBATE DEL SIGLO XXI

(CRISIS, AUSTERIDAD, KEYNESIANISMO, NEOLIBERALISMO, TERCERA VÍA, DESIGUALDAD, CRECIMIENTO ECONÓMICO, ECOLOGÍA, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, CONSUMISMO, ESTADO DE BIENESTAR, DESEMPLEO, DEUDA)

RESÚMENES DE LOS LIBROS CLAVE DE ECONOMÍA POLÍTICA

 

IDEAL PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS POLÍTICAS QUE QUIERAN MEJORAR SUS CALIFICACIONES EN LOS TRABAJOS DE CLASE

Links a 70 resúmenes y breves comentarios a cada obra

 

http://evpitabooks.blogspot.com/2014/06/67-lecturas-para-politicos-grandes.HTML

 

Resúmenes actualizados en:

 

http://resumenesdeteoriapolitica.blogspot.com/2014/06/50-resumenes-de-libros-de-pensamiento.HTML

 

 

INFORME E.V.PITA (2014)

 

SELECCIÓN DE LECTURAS DE CIENCIA POLÍTICA Y ECONOMÍA POLÍTICA

 

Autor de los resúmenes: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

 

70 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política

 

Descarga en PDF del compendio de resúmenes «Economía: 100 resúmenes de libros»

Para la descarga del volumen en PDF pulsar en el siguiente enlace:

Los 100 resúmenes de libros de economía en PDF

(450 páginas, 4 MB)

 

70 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR CRONOLOGÍA

Resúmenes por E.V.Pita (2013)

EL LIBERALISMO (1776-1935)

En esta etapa, se establecen las líneas maestras de la economía moderna y el capitalismo. Adam Smith establece las leyes del mercado y la «mano invisible» que autorregula la economía. David Ricardo sienta las bases de la ventaja competitiva, teoría en la que se funda el crecimiento de 1883-1914 y la globalización de 1980-2014, de manera que cada país produce aquello en lo que es más eficiente. Karl Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-crisis). En realidad, estos autores no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas. Para unos es la tierra, para otros el capital y otros sostienen que es el trabajo. En esta época primó el «laissez-faire» con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador.

 

1. LA «MANO INVISIBLE»: EL MERCADO SE AUTORREGULA

 

1776 … «La riqueza de las naciones«, de Adam Smith (1776)

***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía política clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una «mano invisible» de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML

 

2. EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS

 

1798. «Primer ensayo sobre la población«, de Malthus (1798)

****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.HTML

 

3. LA VENTAJA COMPETITIVA (ASÍ FUNCIONA UN MUNDO GLOBAL)

 

1817… «Principios de Economía Política y Tributación«, de David Ricardo (1817)

****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.HTML

 

4. EL AUGE DE LA DEMOCRACIA

 

1835… «La democracia en América«, de Alexis de Tocqueville (1835-1840)

****.Obra clásica. Tocqueville hace una gira por Estados Unidos y observa maravillado cómo funciona su democracia. Sin embargo, descubre lagunas como su sistema judicial, que es una copia del sistema aristocrático inglés, el cual es desigual porque las multas salvan de la cárcel al que las puede pagar. Un tema candente ahora que se aborda la desigualdad en las naciones ricas.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.HTML

 

 

5. ESTUDIO DE LAS CLASES ALTAS

 

1899…. «Teoría de la clase ociosa», de Thorstein Veblen (1899)

***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.HTML

 

 

6. LA INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN

 

1904… «La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo», de Max Weber (1904)

****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML

 

EL CRACK DE 1929, EL KEYNESIANISMO  Y LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS (1929-1954)

 

El crack de 1929 fue la mayor de la crisis de la Historia que acabó con décadas de libre comercio. El Estado tuvo que intervenir para salvar la economía y acabó con el «laissez-faire». Las teorías keynesianas se impusieron y los estados invirtieron grandes sumas en obras públicas, industria nacional y otros gastos, además de estimular el consumo de masas para fomentar el crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos llegaron a la conclusión de que había ciclos de auge y caída de la economía y, como había dicho Keynes, había que reservar dinero en los tiempos de bonanza para invertirlos en las épocas de vacas flacas. El único que se opuso fue Hayek, que adviertió contra las tendencias de los estados a planificar la economía, lo que convierte al individuo en un súbdito. Las ideas del apóstol de la libertad de mercado solo se tendrían en cuenta a partir de 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto generaron una gran inflación.

 

7. LA SOCIEDAD DE MASAS

 

1930…. «La rebelión de las masas«, de José Ortega y Gasset (1930)

***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.

 

 

8. EL KEINESIANISMO Y FUNDACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

 

1935…. «Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero», de John Maynard Keynes (1935)

*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML

 

 

9. ORÍGENES DEL NEOLIBERALISMO

 

1943…  «Camino de servidumbre«, de Friedrich A. Hayek (1943)

****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.HTML

 

10. LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

 

1954… «Historia del análisis económico», Joseph A. Schumpeter (1954)

****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la «destrucción creativa» del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de «crecimiento en el sentido schumpeteriano» ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML

 

11. LOS RIESGOS DE UNA ECONOMÍA DE ESPECULACIÓN

 

1954… «El crash de 1929«, de John Kenneth Galbraith (1954)

***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.

 

LA TEORÍA DE LA DEMANDA,  EL CONSUMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR (1957-1979)

 

Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento. políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. Políticamente, el mundo vivió dividido en dos bloques, el capitalista y el de economía planificada y socialista, así como un tercer mundo descolonizado y sumido en la pobreza. En esta época también se expanden las grandes multinacionales.

 

12. LA SOCIEDAD DEL CONSUMO

 

1957… «La sociedad opulenta«, de John Kenneth Galbraith (1957)

****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.HTML

 

13. NACE UN MUNDO GLOBAL

 

1962…. «La galaxia Gutenberg«, de Marshall McLuhan (1962)

***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.

 

 

14. LOS RIESGOS DEL PROGRESO: NACE EL ECOLOGISMO

 

1962…»Silent Spring» («Primavera silenciosa»), de Rachel L. Carson (1962)

****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.HTML

 

15. LA CULTURA POP

 

1965…»Apocalípticos e integrados«, de Umberto Eco (1965)

***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.

 

16. ALTOS DIRECTIVOS: LA TECNOESTRUCTURA

 

1967…  «El nuevo Estado industrial», de John Kenneth Galbraith (1967)

***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.HTML

 

LA TEORÍA DE LA OFERTA, EL MONETARISMO Y EL NEOLIBERALISMO (1979-1991)

Un discípulo de Hayek, Milton Friedman, dijo que la crisis de 1929 se debió a un problema de circulación monetaria y que las autoridades deberían haber inyectado más capital. Las recetas monetaristas lograron reducir la inflación y Reagan y Thatcher, en el poder, iniciaron la desmantelación del Estado del Bienestar y la desregulación financiera. Los grandes «brokers» y Wall Street empezaron sus grandes inversiones y especulaciones. A ello se sumó la teoría de la oferta, que establece según Says que la oferta crea su propia demanda y que basta con bajar los precios para obtener más clientes. La carrera por reducir costes de producción y salariales se apoya en el avance tecnológico de la informática o las mejoras en la producción como el «just-in-time» de Toyota, que impusieron una mayor flexibilidad y precariedad en el empleo, sobre todo de las nuevas generaciones. El mundo se hizo más competitivo y la lucha contra la inflación tuvo como efecto colateral un aumento del desempleo. Entre 1989 y 1991, colapsó el Bloque Soviético, se desmanteló la URSS y China se abrió al comercio. Era la antesala de la era de la globalización.

 

 

17. EL ESTADO DE BIENESTAR SE COLAPSA

 

 

1979….  «Las contradicciones culturales del capitalismo«, de Daniel Bell (1979)

***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc…).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.HTML

 

18. EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO

 

1979… «Libertad de elegir«, de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)

****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.HTML

 

19. EL FIN DE LA PRODUCCIÓN EN MASA, LLEGA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 

1980…. «La Tercera Ola», de Alvin Toffler. (1980)

***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML

 

20. COMIENZA LA GLOBALIZACIÓN  

 

1986… «La aldea global«, de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta «aldea global» se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.HTML

 

21. LOS PELIGROS DE LA TECNOLOGÍA

 

1986… «La sociedad del riesgo«, de Ulrich Beck (1986)

***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del «riesgo moral» (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este «riesgo moral» facilitó operaciones financieras como las «subprimes», hedge funds, etc…

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.HTML

 

22. LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

 

1987… «El imperio de lo efímero«, de Gilles Lipovetsky (1987)

***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.HTML

 

23. LA CARRERA TECNOLÓGICA Y EL PROGRESO

 

1990… «La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico», de Joel Mokyr (1990 )

***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML

 

24. UN MUNDO GLOBAL MÁS COMPETITIVO

 

1990… «La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

 

25. EL BABY BOOM Y EL «LOW COST»

 

1991… «Generación X«, de Douglas Coupland (1991)

***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.

Ver el resumen de:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/generacion-x-de-douglas-coupland-1991.HTML

EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO  Y LA GLOBALIZACIÓN (1992-2001)

En 1992, ha terminado la guerra fría y la URSS se ha autodisuelto. Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.

 

26. SURGE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

 

1992….  «El fin de la Historia«, de Francis Fukuyama (1992)

***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los «Tigres Asiáticos» (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.HTML

 

27. LOS EXCLUIDOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

 

1992…  «La cultura de la satisfacción«, de John Kenneth Galbraith (1992)

***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.HTML

 

28. LA BUROCRATIZACIÓN DEL MUNDO

 

1993…. «La McDonalización de la sociedad«, de George Ritzer (1993)

****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.HTML

 

29. LA INFORMATIZACIÓN DISPARA LA TASA NATURAL DE PARO

 

1996…»El fin del trabajo«, de Jeremy Rifkin (1996)

***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html

 

30. LA NUEVA DIVISIÓN EN BLOQUES DEL MUNDO

 

1996…. «El choque de civilizaciones«, de Samuel P. Huntington (1996)

***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.HTML

 

31. EL TRIUNFO DE LA GLOBALIZACIÓN

 

1997…. «¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.HTML

 

32. EL FIN DE UN EMPLEO PARA TODA LA VIDA

 

1998…. «La corrosión del carácter«, de Richard Sennett (1998)

***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo. En el nuevo capitalismo, altamente especulativo, no hay ética del trabajo ni un trabajo para toda la vida, sino que parece que genera más depresión a los empleados.

 

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.HTML

 

33.  IZQUIERDA Y DERECHA QUEDAN OBSOLETAS

 

1998… «La tercera vía«, de Anthony Giddens (1998)

****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que llaman el «cabeza de familia». Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.HTML

 

34. LOS RIESGOS DE LA DESREGULACIÓN

 

1999… «Un mundo desbocado«, de Anthony Giddens (1999)

***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.HTML

 

 

35. EL NEOLIBERALISMO CONLLEVA CRISIS CÍCLICAS

 

1999….  «El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual«, Paul Krugman (1999)

****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.HTML

 

36. EL AUGE DE LAS MULTINACIONALES

 

1999…. «No logo«, de Naomi Klein (1999)

***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los «Tigres Asiáticos» para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.HTML

 

37. CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

 

1999…  «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global«, de Noam Chomsky (1999)

***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es «rescatado» por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.HTML

 

38. EL FENÓMENO VIRAL

 

2000…. «La frontera del éxito», de Malcolm Gladwell (2000)

**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar «Fueras de serie». En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su «tolerancia cero» a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de «anomia» de Durkheim.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.HTML

 

39. EL RIESGO DE LA BURBUJA ECONÓMICA

 

2000… «Exuberancia irracional«, de Robert J. Shiller (2000)

***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una «exuberancia irracional» (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.HTML

 

40. FUNDAMENTALISMO DE MERCADO

 

2000… «Aquí no puede ocurrir«, de Joaquín Estefanía (2000)

***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.HTML

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)

El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.

 

 

41. LAS DESIGUALDADES DEL MUNDO GLOBAL

 

2002… «El malestar en la globalización«, de Joseph E. Stiglitz (2002)

****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML

 

42. EL PIB NO DA LA FELICIDAD

 

2003… «Decrecimiento y posdesarrollo», de Serge Latouche (2003)

***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.HTML

 

43. LA DESLOCALIZACIÓN

 

2005….  «La Tierra es plana«, de Thomas L. Friedman (2005)

***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en «El fin del trabajo») ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML

 

44. UN MUNDO INSOSTENIBLE

 

2005….  «El colapso de la globalización y la reinvención del mundo«, de John Ralston Saul (2005)

***. Obra interesante.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

 

45. LOS PAÍSES EMERGENTES

 

2005…  «El fin de la pobreza», de Jeffrey Sachs. (2005)

***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  

 

 

46. LA DEMOCRACIA Y LA DESIGUALDAD CRECIENTE

 

2006….  «Estados fallidos«, de Noam Chomsky (2006)

***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísimo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.HTML

 

47. EL PROSUMIDOR

 

2006…. «La revolución de la riqueza», de Alvin Toffler (2006)

***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de «prosumidor», el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del «prosumidor» serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver «La McDonalización del mundo» de Ricke)

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.HTML

 

48. UN BALANCE DEL CAPITALISMO

 

2006… «Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX«, de Jeffry A. Frieden (2006)

***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.HTML  

 

49. COSAS IMPREDECIBLES

 

2007… «El cisne negro«, de Nassim Nicholas Taleb (2007)

***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML.

 

 

50. DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA DE CALIDAD

 

2007… «La felicidad paradójica«, de Gilles Lipovetsky (2007)

****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.HTML

 

51. CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

 

2007…. «La doctrina del shock«, de Naomi Klein (2007)

****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.HTML

 

52. EL DISCURSO DOMINANTE (PENSAMIENTO ÚNICO)

 

2007…»La mirada social«, de Alain Touraine (2007)

**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un Discurso Interpretativo Dominante (DID), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro «Archipiélago Gulag»). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones como el femenismo, el ecologismo, violencia sobre la mujer, derechos de minorías, etc…. que no cuestionan el entramado social.

 

LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

 

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

 

53. LA CULTURA DEL TRABAJO

 

2008…. «Fueras de serie», de Malcom Gladwell (2008)

***. Obra entretenida. Malcom Gladwell cree que el éxito desde orígenes humildes depende de algo más que esfuerzo. En realidad, es importante el mes y el año de nacimiento, haber entrenado 10.000 horas en un oficio o habilidad, tener un coeficiente de inteligencia mayor de 130, haber vivido en una cultura que potencie cualidades positivas hacia el comercio y la comunidad, saber por qué las tapas de las alcantarillas son redondas y practicar 22 minutos en un problema matemático antes de abandonarlo.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.HTML

 

54. CONSUMISMO FLEXIBLE EN LA SOCIEDAD LÍQUIDA

 

2008: «Mundo consumo«, de Zygmunt Bauman (2008)

**. Libro de difícil lectura. Aborda la «flexibilidad» del consumidor en la nueva sociedad líquida.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.HTML

 

55. UNA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR

 

2008… «El nuevo paradigma de los mercados financieros», George Soros (2007)

**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la «reflexividad» que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.HTML

 

 

56. EL CRAC DEL 2008

 

2008 …. «El estallido de la burbuja», de Robert J. Shiller (2008)

***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis «subprime» y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.HTML

 

57. UNA CRISIS DE DEUDA

 

2009…. «Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera»,  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)

****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.HTML

 

58. AUMENTA LA CLASE MEDIA

 

2009…. «La civilización empática«, de Jeremy Rifkin (2009)

**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.HTML

 

59. EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN

 

2009….  «Animal spirits», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.HTML

 

60. NO REPETIR LOS MISMOS ERRORES

 

2009… «Los señores de las finanzas», de Liaquat Ahamed (2009)

***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.HTML

 

61. EL FMI Y SUS RECETAS NEOLIBERALES

 

2010… «Caída libre» (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.HTML

 

 

62. LOS ACREEDORES

 

2010… «El triunfo del dinero», de Liall Fergunson (2010)

***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.HTML

 

63. LA RECETA DEL CRECIMIENTO

 

2010… «El optimista racional», de Matt Ridley (2010)

**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.HTML

 

64. CRÍTICAS AL ORDEN MUNDIAL

 

2010… «Algo va mal«, de Tony Judt (2010)

****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.HTML

 

65. AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA

 

2011… «Indignaos«, de Stéphane Hessel (2011)

****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.HTML

 

66. LA PRECARIEDAD Y EL TOYOTISMO

 

2011… «Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo«, de  Robert Castel y Malika Litim

****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del «just in time» promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: «La oferta crea su propia demanda». Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.HTML

 

67. RESURGE EL DEBATE ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

 

2011… «Keynes vs Hayek«, de Nicholas Wapshott (2011)

***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.HTML

 

68. ESPERANZAS EN LA CLASE MEDIA DE LOS PAÍSES EMERGENTES

 

2012…. «La convergencia inevitable«, de Michael Spence (2012)

***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

 

69. CRECE LA DESIGUALDAD

 

2012…. «El precio de la desigualdad«, de Joseph E. Stiglitz (2012)

****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.HTML

 

70. CRÍTICAS A LA AUSTERIDAD

 

2013…. «¿Por qué la austeridad mata?«, de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer «experimentos naturales» porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.HTML

 

71. LA REDISTRIBUCIÓN DE RENTAS

 

2014…. «El capital en el siglo XXI«, de Thomas Piketty (2014)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.HTML

De Adam Smith a Pikertty (1776-2014): 100 resúmenes de libros de Economía

leave a comment »

DE ADAM SMITH A PIKETTY

HISTORIA DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE SUS GRANDES LIBROS (1776-2014)

Links a 100 resúmenes y breves comentarios a cada obra

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/de-adam-smith-pikertty-1776-2014.HTML

 

 

INFORME E.V.PITA (2014)


SELECCIÓN DE LECTURAS DE ECONOMÍA

Autor de los resúmenes: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política


Descarga en PDF del compendio de resúmenes «Economía: 100 resúmenes de libros«

Para la descarga del volumen en PDF pulsar en el siguiente enlace:

Los 100 resúmenes de libros de economía en PDF

(450 páginas, 4 MB)


100 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR CRONOLOGÍA

Resúmenes por E.V.Pita (2013)

LA ECONOMÍA CLÁSICA / EL LIBERALISMO (1776-1935)

En esta etapa, se establecen las líneas maestras de la economía moderna y el capitalismo. Adam Smith establece las leyes del mercado y la «mano invisible» que autorregula la economía. David Ricardo sienta las bases de la ventaja competitiva, teoría en la que se funda el crecimiento de 1883-1914 y la globalización de 1980-2014, de manera que cada país produce aquello en lo que es más eficiente. Karl Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-crisis). En realidad, estos autores no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas. Para unos es la tierra, para otros el capital y otros sostienen que es el trabajo. En esta época primó el «laissez-faire» con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador.


1776 … «La riqueza de las naciones«, de Adam Smith (1776)

***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una «mano invisible» de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML


1798… «Primer ensayo sobre la población«, de Malthus (1798)

****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.HTML



1817… «Principios de Economía Política y Tributación«, de David Ricardo (1817)

****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.HTML


1835… «La democracia en América«, de Alexis de Tocqueville (1835-1840)

****.Obra clásica. Tocqueville hace una gira por Estados Unidos y observa maravillado cómo funciona su democracia. Sin embargo, descubre lagunas como su sistema judicial, que es una copia del sistema aristocrático inglés, el cual es desigual porque las multas salvan de la cárcel al que las puede pagar. Un tema candente ahora que se aborda la desigualdad en las naciones ricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.HTML



1899…. «Teoría de la clase ociosa», de Thorstein Veblen (1899)

***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.HTML


1904… «La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo», de Max Weber (1904)

****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML

 

EL CRACK DE 1929, EL KEYNESIANISMO  Y LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS (1929-1954)


El crack de 1929 fue la mayor de la crisis de la Historia que acabó con décadas de libre comercio. El Estado tuvo que intervenir para salvar la economía y acabó con el «laissez-faire». Las teorías keynesianas se impusieron y los estados invirtieron grandes sumas en obras públicas, industria nacional y otros gastos, además de estimular el consumo de masas para fomentar el crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos llegaron a la conclusión de que había ciclos de auge y caída de la economía y, como había dicho Keynes, había que reservar dinero en los tiempos de bonanza para invertirlos en las épocas de vacas flacas. El único que se opuso fue Hayek, que adviertió contra las tendencias de los estados a planificar la economía, lo que convierte al individuo en un súbdito. Las ideas del apóstol de la libertad de mercado solo se tendrían en cuenta a partir de 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto generaron una gran inflación.


1930…. «La rebelión de las masas«, de José Ortega y Gasset (1930)

***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-rebelion-de-las-masas-de-ortega-y.html

1935…. «Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero», de John Maynard Keynes (1935)

*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML



1943…  «Camino de servidumbre«, de Friedrich A. Hayek (1943)

****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html


1954… «Historia del análisis económico», Joseph A. Schumpeter (1954)

****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la «destrucción creativa» del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de «crecimiento en el sentido schumpeteriano» ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML


1954… «El crash de 1929«, de John Kenneth Galbraith (1954)

***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html

 

LA TEORÍA DE LA DEMANDA,  EL CONSUMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR (1957-1979)


Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento. políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. Políticamente, el mundo vivió dividido en dos bloques, el capitalista y el de economía planificada y socialista, así como un tercer mundo descolonizado y sumido en la pobreza. En esta época también se expanden las grandes multinacionales.


1957… «La sociedad opulenta«, de John Kenneth Galbraith (1957)

****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.HTML


1962…. «La galaxia Gutenberg«, de Marshall McLuhan (1962)

***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html

 

1962…»Silent Spring» («Primavera silenciosa»), de Rachel L. Carson (1962)

****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.HTML

 

7) «Capitalismo y libertad», de Milton Friedman (1962)

***. Obra fundacional. Friedman elogia el pensamiento liberal del libre mercado y mínima intervención estatal. Justifica la desigualdad de rentas en el capitalismo, que no es tan grande como en otros sitios, y critica los impuestos progresivos sobre la renta personal porque fomentan la evasión fiscal y la desigualdad.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/capitalismo-y-libertad-de-milton.HTML


1965…»Apocalípticos e integrados«, de Umberto Eco (1965)

***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/apocalipticos-e-integrados-de-umberto.html

 

1967…  «El nuevo Estado industrial», de John Kenneth Galbraith (1967)

***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.HTML

 

LA TEORÍA DE LA OFERTA, EL MONETARISMO Y EL NEOLIBERALISMO (1979-1991)

 

Un discípulo de Hayek, Milton Friedman, dijo que la crisis de 1929 se debió a un problema de circulación monetaria y que las autoridades deberían haber inyectado más capital. Las recetas monetaristas lograron reducir la inflación y Reagan y Thatcher, en el poder, iniciaron la desmantelación del Estado del Bienestar y la desregulación financiera. Los grandes «brokers» y Wall Street empezaron sus grandes inversiones y especulaciones. A ello se sumó la teoría de la oferta, que establece según Says que la oferta crea su propia demanda y que basta con bajar los precios para obtener más clientes. La carrera por reducir costes de producción y salariales se apoya en el avance tecnológico de la informática o las mejoras en la producción como el «just-in-time» de Toyota, que impusieron una mayor flexibilidad y precariedad en el empleo, sobre todo de las nuevas generaciones. El mundo se hizo más competitivo y la lucha contra la inflación tuvo como efecto colateral un aumento del desempleo. Entre 1989 y 1991, colapsó el Bloque Soviético, se desmanteló la URSS y China se abrió al comercio. Era la antesala de la era de la globalización.



1979….  «Las contradicciones culturales del capitalismo«, de Daniel Bell (1979)

***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc…).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.HTML


1979… «Libertad de elegir«, de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)

****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html


1980…. «La Tercera Ola», de Alvin Toffler. (1980)

***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML  


1986… «La aldea global«, de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta «aldea global» se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html


1986… «La sociedad del riesgo«, de Ulrich Beck (1986)

***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del «riesgo moral» (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este «riesgo moral» facilitó operaciones financieras como las «subprimes», hedge funds, etc…

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html


1987… «El imperio de lo efímero«, de Gilles Lipovetsky (1987)

***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.HTML


1990… «La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico», de Joel Mokyr (1990 )

***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML


1990… «La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML


1991… «Generación X«, de Douglas Coupland (1991)

***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.

Ver el resumen de:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/generacion-x-de-douglas-coupland-1991.HTML

 

EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO  Y LA GLOBALIZACIÓN (1992-2001)

En 1992, Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.



1992….  «El fin de la Historia«, de Francis Fukuyama (1992)

***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los «Tigres Asiáticos» (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.HTML


1992…  «La cultura de la satisfacción«, de John Kenneth Galbraith (1992)

***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.HTML


1993…. «La McDonalización de la sociedad«, de George Ritzer (1993)

****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.HTML


1996…»El fin del trabajo«, de Jeremy Rifkin (1996)

***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html


1996…. «El choque de civilizaciones«, de Samuel P. Huntington (1996)

***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.HTML


1997…. «¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.HTML



1998…. «La corrosión del carácter«, de Richard Sennett (1998)

***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.HTML


1998… «La tercera vía«, de Anthony Giddens (1998)

****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que ellos llaman el «cabeza de familia». Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.html


1999… «Un mundo desbocado«, de Anthony Giddens (1999)

***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.HTML



1999….  «El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual«, Paul Krugman (1999)

****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html


1999…. «No logo«, de Naomi Klein (1999)

***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los «Tigres Asiáticos» para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.HTML


1999…  «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global«, de Noam Chomsky (1999)

***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es «rescatado» por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.HTML


2000…. «La frontera del éxito», de Malcolm Gladwell (2000)

**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar «Fueras de serie». En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su «tolerancia cero» a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de «anomia» de Durkheim.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.HTML


2000… «Exuberancia irracional«, de Robert J. Shiller (2000)

***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una «exuberancia irracional» (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.HTML


2000… «Aquí no puede ocurrir«, de Joaquín Estefanía (2000)

***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.HTML

 

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)

El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.


2002… «El malestar en la globalización«, de Joseph E. Stiglitz (2002)

****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML


2003… «Decrecimiento y posdesarrollo», de Serge Latouche (2003)

***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.HTML


2005….  «La Tierra es plana«, de Thomas L. Friedman (2005)

***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en «El fin del trabajo») ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML

 

2005…  «El fin de la pobreza», de Jeffrey Sachs. (2005)

***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  

 

2005…. «Colapso«, de Jared Diamond (2005)

***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html

 


2005….  «El colapso de la globalización y la reinvención del mundo«, de John Ralston Saul (2005)

***. Obra interesante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

 

 

2006…. «La cultura del nuevo capitalismo«, de Richard Sennett (2006)

***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.HTML

 
2006….  «Estados fallidos«, de Noam Chomsky (2006)

***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísmo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html


2006…. «La revolución de la riqueza», de Alvin Toffler (2006)

***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de «prosumidor», el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del «prosumidor» serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver «La McDonalización del mundo» de Ricke)

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.HTML


2006… «Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX«, de Jeffry A. Frieden (2006)

***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.HTML  


2007… «El cisne negro«, de Nassim Nicholas Taleb (2007)

***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML


2007… «La felicidad paradójica«, de Gilles Lipovetsky (2007)

****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.HTML



2007…»La mirada social«, de Alain Touraine (2007)

**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un discurso interpretativo dominante (IDI), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro «Archipiélago Gulag»). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones que interesan a las minorías como el femenismo, el ecologismo, etc…. 

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/05/la-mirada-social-de-alain-touraine-2007.HTML



2008…. «Fueras de serie», de Malcom Gladwell (2008)

***. Obra entretenida. Malcom Gladwell cree que el éxito desde orígenes humildes depende de algo más que esfuerzo. En realidad, es importante el mes y el año de nacimiento, haber entrenado 10.000 horas en un oficio o habilidad, tener un coeficiente de inteligencia mayor de 130, haber vivido en una cultura que potencie cualidades positivas hacia el comercio y la comunidad, saber por qué las tapas de las alcantarillas son redondas y practicar 22 minutos en un problema matemático antes de abandonarlo.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.HTML



2008… «El nuevo paradigma de los mercados financieros», George Soros (2007)

**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la «reflexividad» que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.HTML


2008: «Mundo consumo«, de Zygmunt Bauman (2008)

**. Libro de difícil lectura. Aborda la «flexibilidad» del consumidor en la nueva sociedad líquida.

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.HTML

 

LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1


Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.



2007…. «La doctrina del shock«, de Naomi Klein (2007)

****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.HTML



2008 …. «El estallido de la burbuja», de Robert J. Shiller (2008)

***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis «subprime» y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.HTML


2009…. «Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera»,  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)

****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible. 

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.HTML


2009…. «La civilización empática«, de Jeremy Rifkin (2009)

**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.HTML



2009….  «Animal spirits», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.HTML


2009… «Los señores de las finanzas», de Liaquat Ahamed (2009)

***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.HTML

 


2010… «El triunfo del dinero», de Liall Fergunson (2010)

***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html


2010… «El optimista racional», de Matt Ridley (2010)

**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.HTML


2010… «Caída libre» (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.HTML


2010… «Algo va mal«, de Tony Judt (2010)

****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

 

2010….. «El crash del 2010«, de Santiago Niño Becerra

***.Libro de interés. Niño Becerra calcula que cada 250 años se produce una crisis sistémica, por ejemplo, la que hundió la República Romana, la que lo hizo entrar en decadencia, la que conllevó la Edad Feudal, etc… El 2010 sería el inicio de la salida del actual modelo hacia otro.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.HTML

 

2010… «Fault lines» / «Grietas del sistema«, de Raghuram G.Rajan (2010)

***. Estudia los entresijos de la crisis. Rajan está en la línea de los autores, como Becerra, que consideran que la crisis es sistémica, lo que implica que, como mínimo, va a haber un reforma de la economía porque el actual sistema está obsoleto o ya no cumple las exigencias.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.HTML


2010…. «¿Cómo salimos de esta?», de Nouriel Roubini (2010)

***. Obra interesante. Explica todos los entresijos de los productos tóxicos que colocó la banca y ahonda en el concepto de riesgo moral o inducido.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.HTML

 

2011… «Indignaos«, de Stéphane Hessel (2011)

****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.HTML


2011… «Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo«, de  Robert Castel y Malika Litim

****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del «just in time» promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: «La oferta crea su propia demanda». Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.HTML


2011… «Keynes vs Hayek«, de Nicholas Wapshott (2011)

***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.HTML

 

2011… «La crisis rompe las reglas», de Max Otte (2011)

**. Libro interesante. El autor Max Otte fue de los pocos que anticipó la crisis del 2008 y se labró un prestigio. En este libro aborda la pérdida de influencia de las clases medias y el dominio de una oligarquía, un tema sobre el que giran otros autores. Ha escrito otro libro sobre el euro.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/la-crisis-rompe-las-reglas-de-max-otte.html


2011… «Poor Economics» («Repensando la pobreza»), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

***. Obra interesante. Examina las estrategias de los pobres para administrar sus compras, sus ingresos y el uso que le dan a las donaciones internacionales. Se pregunta por qué un pobre que recibe un dinero extra no se lo gasta en más comida para su familia y lo que hace es comprarse un televisor o un vídeo.

Ver el resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/poor-economics-de-abhijit-v-barnejee-y.html


2012…. «¿Por qué fracasan los países?«, de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)

***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html


  2012…. «La convergencia inevitable«, de Michael Spence (2012)

***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

 

2012….»En deuda, una historia alternativa de la economía«, de David Graeber (2012)

***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html

 

2012…. «El precio de la desigualdad«, de Joseph E. Stiglitz (2012)

****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

 

2012,,,»¡Acabad ya con esta crisis!», de Paul Krugman (2012)

***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.HTML


2013…. «¿Por qué la austeridad mata?«, de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer «experimentos naturales» porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.HTML


2013…. «El capital en el siglo XXI«, de Thomas Piketty (2013, edición francesa)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.HTML

«The capital in the XXI Century («El capital en el siglo XXI»), de Thomas Piketty (2014)

with one comment

«El capital en el siglo XXI», de Thomas Piketty (2014) ha sido elogiado por Paul Krugman como uno de los grandes o el mejor libro del año 2014.

http://economia.elpais.com/economia/2014/03/28/actualidad/1396010121_900900.html

Reseña de la Universidad de Harvard, editora del libro:

«¿Cuáles son las grandes dinámicas que impulsan la acumulación y distribución de capital? Preguntas sobre la evolución a largo plazo de la desigualdad , la concentración de la riqueza, y las perspectivas de crecimiento económico se encuentran en el corazón de la economía política . Pero respuestas satisfactorias han sido difíciles de encontrar debido a la falta de datos adecuados y teorías rectores claros . En El Capital en el siglo XXI , Thomas Piketty analiza una colección única de datos de veinte países , que van ya en el siglo XVIII, para descubrir patrones económicos y sociales clave . Sus hallazgos transformarán debate y fijar el orden del día para la próxima generación de pensamiento acerca de la riqueza y la desigualdad.Piketty muestra que el crecimiento económico moderno y la difusión del conocimiento nos han permitido evitar desigualdades en la escala apocalíptica predicho por Karl Marx. Pero no hemos modificado las estructuras profundas del capital y la desigualdad tanto como nosotros pensamos en las décadas siguientes optimistas Segunda Guerra Mundial. El principal impulsor de la desigualdad – la tendencia de los rendimientos del capital para superar la tasa de crecimiento económico de hoy amenaza con generar desigualdades extremas que despiertan el descontento y socavar los valores democráticos. Pero las tendencias económicas no son actos de Dios. La acción política ha frenado las desigualdades peligrosas en el pasado, Piketty dice , y puede hacerlo de nuevo.Una obra de extraordinaria ambición , la originalidad y el rigor, El capital en el siglo XXI reorienta nuestra comprensión de la historia económica y nos confronta con lecciones aleccionadoras para hoy.»

ÍNDICE
Traducido del original en inglés (abril 2014)

Nota: traduzco «income» como renta

Parte I

1. Ingresos y Capital
2. Crecimiento: ilusiones y realidades

Parte II
Las dinámicas de la ratio capital/ingresos
3. La metamorfosis del capital
4. Desde la Vieja Europa al Nuevo Mundo
5. La ratio capital/ingresos a largo plazo
6. El capital y la división de trabajo en el siglo XXI

Parte III
La estructura de la desigualdad

7. Desigualdad y concentración: aspectos preliminares
8. Dos mundos
9. Desigualdad de las rentas de trabajo
10. Desigualdad de la propiedad del capital
11. Mérito y herencia en el largo plazo
12. Desigualdad global de la riqueza en el largo plazo

Parte IV
Regulación del capital en el siglo XXI

13. Un estado social para el siglo XXI
14. Repensando los impuestos progresivos sobre la renta
15. Una tasa global al capital

16. La cuestión de la deuda pública

Los contenidos al detalle

Introducción
¿Un debate sin fecha?
Malthus, Young y la Revolución Francesa
Ricardo: el principio de la escasez
Marx: el principio de la infinita acumulación
Desde Marx a Kuznets, o del Apocalipisis al Cuento de Hadas
La curva de Kuznets: buenas noticias en el medio de la Guerra Fría
Volviendo a poner la cuestión de la distribución en el corazón del análisis económico
Los recursos usados en este libro
Los principales resultados de este estudio
Fuerzas de convergencia, fuerzas de divergencia
La fuerza fundamental de divergencia
Los límites geográficos e históricos de este estudio
El marco teórico y conceptual
Fuera del libro

Parte Uno: Rentas del capital
El capital y la división de trabajo en el largo plazo: no tan estable
La idea de renta nacional
¿Qué es el capital?
Capital y riqueza
La ratio capital/renta
La primera ley fundamental del capitalismo: a=rxb
Contabilidad nacional: una construcción social

(Seguirá )

 

…………………………….

ENTREVISTA A PIKETTY EN EL NEW YORK TIMES
http://economix.blogs.nytimes.com/2014/03/11/qa-thomas-piketty-on-the-wealth-divide/?_php=true&_type=blogs&_php=true&_type=blogs&_r=1&

Q & A: Thomas Piketty en la División de la RiquezaPor EDUARD PORTER11 de marzo 2014
Thomas Piketty . Charles Platiau / ReutersThomas Piketty .La desigualdad de ingresos se movió con una velocidad asombrosa de los remansos aburridas de estudios económicos para «el desafío definitorio de nuestro tiempo. » Se encontró Thomas Piketty esperando.Un joven profesor de la Escuela de Economía de París , es uno de los pocos economistas que han dedicado sus carreras a la comprensión de la dinámica de conducción de la concentración del ingreso y la riqueza en manos de unos pocos. Ha destilada sus hallazgos en un nuevo libro, «El Capital en el siglo XXI «, que se publica esta semana. En el libro , el Sr. Piketty proporciona una especie de teoría unificada del capitalismo que explica la distribución desigual de las recompensas .Columna Escena Económica de Eduardo Porter esta semana habla sobre el trabajo del Sr. Piketty . Lo que sigue es la transcripción de una entrevista por correo electrónico que él llevó a cabo con el Sr. Piketty la semana pasada , ligeramente editado para la longitud y la claridad.
Pregunta:
– Su libro encaja extrañamente en el canon de la economía contemporánea . No se centra en el crecimiento y sus determinantes, sino en cómo se reparten el botín de crecimiento. En ese sentido, nos recuerda las preocupaciones similares en un libro de título similar escrita hace 150 años : » . El Capital» de Karl Marx ¿Qué paralelos habría que establecer entre los dos?
Respuesta: -Estoy tratando de poner la cuestión distributiva y el estudio de las tendencias de largo plazo de vuelta en el centro del análisis económico. En ese sentido, estoy cursando una tradición que fue iniciada por los economistas del siglo 19 , entre ellos David Ricardo y Karl Marx. Una diferencia clave es que no tengo datos mucho más históricos. Con la ayuda de de Tony Atkinson, Emmanuel Saez , Facundo Alvaredo , Gilles Postel – Vinay , Jean- Laurent Rosenthal , Gabriel Zucman y muchos otros estudiosos , hemos sido capaces de recoger un conjunto único de datos que abarcan tres siglos y más de 20 países. Este es por lejos la más extensa base de datos disponible en lo que respecta a la evolución histórica de los ingresos y la riqueza. Este libro propone una síntesis interpretativa sobre la base de este proyecto de recopilación de datos colectiva.-Durante gran parte del siglo pasado , los economistas nos dijo que no teníamos que preocuparnos de la desigualdad de ingresos . La economía de mercado , naturalmente, difundir la riqueza de manera justa, levantar todos los barcos . ¿No es esto cierto ? Están discutiendo que la desigualdad de ingresos podría crecer para siempre? ¿Cómo es eso ?-La historia nos dice que hay fuerzas poderosas que van en ambas direcciones. ¿Cuál va a prevalecer depende de las instituciones y las políticas que vamos a adoptar colectivamente . Históricamente , la principal fuerza igualadora – tanto entre como dentro de los países – ha sido la difusión de conocimientos y habilidades. Sin embargo, este proceso virtuoso no puede funcionar correctamente sin las instituciones educativas inclusivas y la inversión continua en habilidades. Este es un gran desafío para todos los países en el siglo en curso .En el muy largo plazo , la fuerza más poderosa que empuja en la dirección de aumento de la desigualdad es la tendencia de la tasa de retorno a r capital para superar la tasa de crecimiento del producto g . Es decir, cuando r excede g, como lo hizo en el siglo 19 y parece muy probable que lo haga de nuevo en el 21, las desigualdades iniciales de riqueza tienden a amplificar y converger hacia los niveles extremos . Los mejores pocos porcentajes de la escala de la riqueza tienden a apropiarse de una parte muy importante de la riqueza nacional , a expensas de la clase media y baja . Esto es lo que sucedió en el pasado , y esto bien podría volver a ocurrir en el futuro.-¿La desigualdad se redujo en el llamado mundo industrial a través de gran parte del siglo 20. ¿Cómo sucedió eso ? ¿Esto no contradice la noción de creciente desigualdad?-La reducción de la desigualdad se debió principalmente a los shocks de capital del período 1914-1945 ( destrucción, inflación , crisis ) y para las nuevas instituciones fiscales y sociales que se establecieron en las consecuencias de las guerras mundiales y la Gran Depresión . No hubo tendencia natural hacia una disminución de la desigualdad antes de la Primera Guerra Mundial Durante el siglo 20 , las tasas de rendimiento fueron severamente reducidos por los choques de capital y los impuestos y las tasas de crecimiento fueron excepcionalmente altos en el período de reconstrucción . Esto explica en gran medida por qué la desigualdad sigue siendo baja en el período 1950-1980 .-¿Por qué está usted seguro de que la economía crecerá más lento que el rendimiento del capital ?-Durante el período 1700-2012 , la producción mundial ha crecido en un 1,6 por ciento anual en promedio, incluyendo un 0,8 por ciento debido al crecimiento de la población y el 0,8 por ciento debido al crecimiento de la producción per cápita. Esto puede parecer pequeña , pero en realidad esto era suficiente para multiplicar la población del mundo en más de 10 – de 600 millones a siete mil millones de habitantes. Según las previsiones de población de las Naciones Unidas , esto parece poco probable que vuelva a suceder en las próximas décadas y siglos . De hecho la población ya ha comenzado a estabilizarse o incluso disminuir en varios países europeos y asiáticos. Crecimiento de la productividad sin duda puede continuar para siempre , asumiendo inventamos energía limpia. Pero en cualquier caso, probablemente no será superior a 1 a 1,5 por ciento . Sólo en períodos excepcionales , por ejemplo, cuando los países están alcanzando a otros países, que las tasas de crecimiento de la productividad alcanzan niveles muy elevados – por ejemplo de 4 a 5 por ciento o incluso más.En cambio, las tasas de rendimiento del capital pueden ser de 4 a 5 por ciento durante siglos , o incluso mayor para los activos de riesgo y las carteras con grandes riquezas . Contrariamente a lo que Karl Marx y otros que se cree , no hay ninguna razón natural por qué las tasas de rentabilidad deben caer en el largo plazo . De acuerdo a la lista de multimillonarios globales de Forbes , los tenedores de riqueza muy superior han aumentado de 6 a 7 por ciento al año durante el período 1987-2013 , es decir, más de tres veces más rápido que la riqueza y el ingreso per cápita a nivel mundial per . Concentración de la riqueza , probablemente se estabilizará en algún momento, pero esto puede ocurrir en un nivel muy alto .-La concentración de la riqueza y de los ingresos en los Estados Unidos parece seguir un patrón diferente de lo que hace en Europa y otros países ricos . ¿Por qué se ve tan diferente?-Históricamente , y hasta cierto punto , hasta el día de hoy , un mayor crecimiento de la población es la fuerza clave que ha reducido la importancia relativa de la riqueza heredada en los EE.UU. , en comparación con Europa. Por el contrario , se observa en los últimos tiempos un aumento sin precedentes de la alta compensación a la gerencia en los Estados Unidos. Esta es una nueva forma de desigualdad , lo que trato de explicar en términos de la historia particular de las normas sociales y fiscales durante el siglo pasado EE.UU. -Algunos economistas sostienen que la desigualdad , en los Estados Unidos , por lo menos , es una buena cosa. Actúa como un incentivo para los empresarios a asumir riesgos e innovar , impulsando así el crecimiento económico. ¿Hay algo de ese argumento ?-En teoría , sí. Pero en la práctica se ve la desigualdad en todas partes, excepto en las estadísticas de productividad . La tasa de crecimiento de la productividad no ha sido especialmente bueno en los EE.UU. desde 1980. La desigualdad es deseable hasta cierto punto . Pero más allá de un cierto nivel , es inútil . Una de las lecciones clave del siglo 20 es que usted puede tener un alto crecimiento sin la desigualdad del siglo XIX.-¿Podría la desigualdad en los Estados Unidos sea menos perjudicial de lo que es en Europa debido a los muy ricos no han nacido en la riqueza , pero ganaron su dinero mediante la creación de nuevos productos, servicios y tecnologías?-Esto es lo que los ganadores del juego les gusta afirmar . Pero para los perdedores que esto puede ser el peor de todos los mundos : Ellos tienen una cuota de disminución de los ingresos y la riqueza, y al mismo tiempo en que se representan como indignos .-¿Cuáles son los riesgos de permitir una concentración cada vez mayor de la riqueza y los ingresos ? ¿Hay un punto en el que la desigualdad se convierte en intolerable ? ¿Se ofrece la historia algunas lecciones en este sentido?-Desigualdad de EE.UU. es ahora cerca de los niveles de concentración del ingreso que prevalecieron en Europa alrededor de 1900 a 1910 . La historia sugiere que este tipo de nivel desigualdad no sólo es inútil para el crecimiento, sino que también puede dar lugar a una captura del proceso político por un pequeño alto ingreso y alta riqueza de la élite. Esta amenaza directamente a nuestras instituciones y valores democráticos.-Usted señaló que la concentración de la riqueza se detuvo en el siglo 20 por la guerra , la hiperinflación y el crecimiento. ¿Hay otras opciones ? ¿Qué podemos hacer ahora para contrarrestar la actual acumulación de la riqueza en muy pocas manos ?-La solución ideal es un impuesto progresivo sobre la riqueza neta individual. Esto fomentará la movilidad de la riqueza y mantener la concentración bajo control y bajo el escrutinio público . Por supuesto, otras instituciones y las políticas también pueden desempeñar un papel importante : La inflación puede reducir el valor de la deuda pública, la reforma de la ley de patentes puede limitar la concentración de la riqueza, etc-Los propietarios de la riqueza es poco probable que gustar esta solución. Y probablemente tienen el poder político para detenerlo. En este sentido , ¿crees que nuestros sistemas democráticos serán capaces de hacer frente y frenar esta tendencia?-La experiencia de Europa en el siglo 20 no da lugar al optimismo : los sistemas democráticos no respondieron pacíficamente al aumento de la desigualdad , que fue detenido sólo por las guerras y los conflictos sociales violentos . Pero espero que podamos hacerlo mejor la próxima vez. Al final del día , es en el interés común de encontrar soluciones pacíficas. En caso contrario hay un gran riesgo de que partes crecientes de la opinión pública se vuelven contra la globalización.

 

ÍNDICE Y CONTENIDOS Ver el índice del libro en:

Fuente : http://piketty.pse.ens.fr/en/capital21c2
Capital in the 21st century
Thomas Piketty
Harvard University Press – March 2014
(book cover) (HUP video) (HUP flyer) (presentation slides) (order this book)
(version française) (english version)

This internet site includes the following material:
– the table of contents (pdf) of the book «Capital in the 21st century»
– the set of figures and tables (pdf) presented in the book
– the set of supplementary figures and tables (pdf) to which the book refers to
– the technical appendix (pdf) describing the set of sources, methods and references used in the book (in particular to construct the statistical series used in figures and tables)
– the set of spreadsheet files (xls) including all figures, tables and statistical series
– a zip file including all these files

One can also access all these files by browsing the following directories:
– directory «figures and tables (pdf)» or «(xps)»
– directory «supplementary figures and tables (pdf)» or «(xps)»
– directory «spreadsheet files (xls)»

Please do not hesitate to send me your reactions or comments (piketty@ens.fr).

La Economía a través de sus libros clave (1776-2015) (índice cronológico de resúmenes)

leave a comment »

HISTORIA DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE SUS GRANDES LIBROS (1776-2015)

Links a los resúmenes y breves comentarios a cada obra

 

 

INFORME E.V.PITA (2014)

 

SELECCIÓN DE LECTURAS DE ECONOMÍA

Autor de los resúmenes: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política

 

Descarga en PDF del compendio de resúmenes «Economía: 100 resúmenes de libros»

Para la descarga del volumen en PDF pulsar en el siguiente enlace:

Los 100 resúmenes de libros de economía en PDF

(450 páginas, 4 MB)

 

100 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR CRONOLOGÍA

Resúmenes por E.V.Pita (2013)

LA ECONOMÍA CLÁSICA / EL LIBERALISMO (1776-1935)

En esta etapa, se establecen las líneas maestras de la economía moderna y el capitalismo. Adam Smith establece las leyes del mercado y la «mano invisible» que autorregula la economía. David Ricardo sienta las bases de la ventaja competitiva, teoría en la que se funda el crecimiento de 1883-1914 y la globalización de 1980-2014, de manera que cada país produce aquello en lo que es más eficiente. Karl Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-crisis). En realidad, estos autores no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas. Para unos es la tierra, para otros el capital y otros sostienen que es el trabajo. En esta época primó el «laissez-faire» con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador.

 

1776 … «La riqueza de las naciones«, de Adam Smith (1776)

***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una «mano invisible» de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML

 

1817… «Principios de Economía Política y Tributación«, de David Ricardo (1817)

****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html

 

1899…. «Teoría de la clase ociosa», de Thorstein Veblen (1899)

***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.HTML

 

1904… «La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo», de Max Weber (1904)

****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML

 

EL CRACK DE 1929, EL KEYNESIANISMO  Y LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS (1929-1954)

 

El crack de 1929 fue la mayor de la crisis de la Historia que acabó con décadas de libre comercio. El Estado tuvo que intervenir para salvar la economía y acabó con el «laissez-faire». Las teorías keynesianas se impusieron y los estados invirtieron grandes sumas en obras públicas, industria nacional y otros gastos, además de estimular el consumo de masas para fomentar el crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos llegaron a la conclusión de que había ciclos de auge y caída de la economía y, como había dicho Keynes, había que reservar dinero en los tiempos de bonanza para invertirlos en las épocas de vacas flacas. El único que se opuso fue Hayek, que adviertió contra las tendencias de los estados a planificar la economía, lo que convierte al individuo en un súbdito. Las ideas del apóstol de la libertad de mercado solo se tendrían en cuenta a partir de 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto generaron una gran inflación.

 

1930…. «La rebelión de las masas«, de José Ortega y Gasset (1930)

***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.

 

 

1935…. «Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero», de John Maynard Keynes (1935)

*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML

 

 

1943…  «Camino de servidumbre«, de Friedrich A. Hayek (1943)

****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html

 

1954… «Historia del análisis económico», Joseph A. Schumpeter (1954)

****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la «destrucción creativa» del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de «crecimiento en el sentido schumpeteriano» ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML

 

1954… «El crash de 1929«, de John Kenneth Galbraith (1954)

***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.

 

LA TEORÍA DE LA DEMANDA,  EL CONSUMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR (1957-1979)

 

Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento. políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. Políticamente, el mundo vivió dividido en dos bloques, el capitalista y el de economía planificada y socialista, así como un tercer mundo descolonizado y sumido en la pobreza. En esta época también se expanden las grandes multinacionales.

 

1957… «La sociedad opulenta«, de John Kenneth Galbraith (1957)

****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.

 

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.HTML

 

1962…. «La galaxia Gutenberg«, de Marshall McLuhan (1962)

***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.

 

1965…»Apocalípticos e integrados«, de Umberto Eco (1965)

***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.

 

 

1967…  «El nuevo Estado industrial», de John Kenneth Galbraith (1967)

***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.HTML

 

LA TEORÍA DE LA OFERTA, EL MONETARISMO Y EL NEOLIBERALISMO (1979-1991)

Un discípulo de Hayek, Milton Friedman, dijo que la crisis de 1929 se debió a un problema de circulación monetaria y que las autoridades deberían haber inyectado más capital. Las recetas monetaristas lograron reducir la inflación y Reagan y Thatcher, en el poder, iniciaron la desmantelación del Estado del Bienestar y la desregulación financiera. Los grandes «brokers» y Wall Street empezaron sus grandes inversiones y especulaciones. A ello se sumó la teoría de la oferta, que establece según Says que la oferta crea su propia demanda y que basta con bajar los precios para obtener más clientes. La carrera por reducir costes de producción y salariales se apoya en el avance tecnológico de la informática o las mejoras en la producción como el «just-in-time» de Toyota, que impusieron una mayor flexibilidad y precariedad en el empleo, sobre todo de las nuevas generaciones. El mundo se hizo más competitivo y la lucha contra la inflación tuvo como efecto colateral un aumento del desempleo. Entre 1989 y 1991, colapsó el Bloque Soviético, se desmanteló la URSS y China se abrió al comercio. Era la antesala de la era de la globalización.

 

 

1979….  «Las contradicciones culturales del capitalismo«, de Daniel Bell (1979)

***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc…).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.HTML

 

1979… «Libertad de elegir«, de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)

****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html

 

1980…. «La Tercera Ola», de Alvin Toffler. (1980)

***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML  

 

1986… «La aldea global«, de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta «aldea global» se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html

 

1986… «La sociedad del riesgo«, de Ulrich Beck (1986)

***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del «riesgo moral» (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este «riesgo moral» facilitó operaciones financieras como las «subprimes», hedge funds, etc…

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html

 

1987… «El imperio de lo efímero«, de Gilles Lipovetsky (1987)

***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.HTML

 

1990… «La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico», de Joel Mokyr (1990 )

***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML

 

1990… «La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

 

1991… «Generación X«, de Douglas Coupland (1991)

***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.

Ver el resumen de:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/generacion-x-de-douglas-coupland-1991.HTML

EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO  Y LA GLOBALIZACIÓN (1992-2001)

En 1992, Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.

 

 

1992….  «El fin de la Historia«, de Francis Fukuyama (1992)

***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los «Tigres Asiáticos» (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.HTML

 

1992…  «La cultura de la satisfacción«, de John Kenneth Galbraith (1992)

***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.HTML

 

1993…. «La McDonalización de la sociedad«, de George Ritzer (1993)

****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.HTML

 

1996…. «El choque de civilizaciones«, de Samuel P. Huntington (1996)

***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.HTML

 

1997…. «¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.HTML

 

1998… «La tercera vía«, de Anthony Giddens (1998)

****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que ellos llaman el «cabeza de familia». Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.html

 

1999… «Un mundo desbocado«, de Anthony Giddens (1999)

***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.HTML

 

1999…. «No logo«, de Naomi Klein (1999)

***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los «Tigres Asiáticos» para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.HTML

 

1999…  «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global«, de Noam Chomsky (1999)

***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es «rescatado» por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.HTML

 

2000…. «La frontera del éxito», de Malcolm Gladwell (2000)

**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar «Fueras de serie». En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su «tolerancia cero» a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de «anomia» de Durkheim.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.HTML

 

2000… «Exuberancia irracional«, de Robert J. Shiller (2000)

***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una «exuberancia irracional» (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.HTML

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)

El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.

 

2002… «El malestar en la globalización«, de Joseph E. Stiglitz (2002)

****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML

 

2003… «Decrecimiento y posdesarrollo», de Serge Latouche (2003)

***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.HTML

 

2005….  «La Tierra es plana«, de Thomas L. Friedman (2005)

***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en «El fin del trabajo») ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML

 

2005….  «El colapso de la globalización y la reinvención del mundo«, de John Ralston Saul (2005)

***. Obra interesante.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

 

2005…  «El fin de la pobreza», de Jeffrey Sachs. (2005)

***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  

 

2006….  «Estados fallidos«, de Noam Chomsky (2006)

***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísmo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html

 

2006…. «La revolución de la riqueza», de Alvin Toffler (2006)

***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de «prosumidor», el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del «prosumidor» serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver «La McDonalización del mundo» de Ricke)

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.HTML

 

2006… «Capitalismo global. El transfondo económico de la historia del siglo XX«, de Jeffry A. Frieden (2006)

***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.HTML  

 

2007… «El cisne negro«, de Nassim Nicholas Taleb (2007)

***. Obra popular.

 

2007… «La felicidad paradójica«, de Gilles Lipovetsky (2007)

****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.HTML

 

2007…. «La doctrina del shock«, de Naomi Klein (2007)

****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.HTML

 

LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

 

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

 

 

2008… «El nuevo paradigma de los mercados financieros», George Soros (2007)

**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la «reflexividad» que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.HTML

 

 

2008 …. «El estallido de la burbuja», de Robert J. Shiller (2008)

***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis «subprime» y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.HTML

 

2009…. «Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera»,  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)

****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

 

 

2009…. «La civilización empática«, de Jeremy Rifkin (2009)

**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.

 

 

2009….  «Animal spirits», de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.HTML

 

2009… «Los señores de las finanzas», de Liaquat Ahamed (2009)

***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.

Ver el resumen en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.HTML

 

2010… «El triunfo del dinero», de Liall Fergunson (2010)

***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html

 

2010… «El optimista racional», de Matt Ridley (2010)

**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.HTML

 

2010… «Algo va mal«, de Tony Judt (2010)

****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

 

2011… «Indignaos«, de Stéphane Hessel (2011)

****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.HTML

 

2011… «Keynes vs Hayek«, de Nicholas Wapshott (2011)

***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.HTML

 

2012…. «La convergencia inevitable«, de Michael Spence (2012)

***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

 

2012…. «El precio de la desigualdad«, de Joseph E. Stiglitz (2012)

****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

 

2013…. «¿Por qué la austeridad mata?«, de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer «experimentos naturales» porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.HTML

«La Globalización» / Informe E.V.Pita (2014) / Resúmenes de autores y libros clave

leave a comment »

«Los libros clave de la globalización».

 Resúmenes. (por E.V.Pita, 2013-2014)

 

Informe E.V.Pita: «La Globalización» (Selección y resúmenes de grandes libros y autores)

http://evpitabooks.blogspot.com/2014/03/informe-evpita-la-globalizacion.HTML

 

Lecturas selectas para comprender todo sobre la globalización.

Resumen de grandes títulos de autores que estudiaron el fenómeno de la globalización. Obras comentadas de autores de la talla de Krugman, Stiglitz, McLuhan, Huttintong, Friedman, Chomski, Kleim, Beck o Ritzer. Incluye libros tan decisivos como «La tierra es plana», «El choque de las civilizaciones», «El malestar en la globalización» o «La aldea global».

Listado de los libros resumidos a continuación:

 1) «La aldea global«, de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html

2) «La sociedad del riesgo«, de Ulrich Beck (1986)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html

 

3)  «La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

4) «La McDonalización de la sociedad«, de George Ritzer (1993)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.HTML

5) «El choque de civilizaciones«, de Samuel P. Huntington (1996)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.HTML

6) «¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.html

7) «Un mundo desbocado«, de Anthony Giddens (1999)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.HTML

8) «No logo«, de Naomi Klein (1999)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.HTML

 

9) «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global«, de Noam Chomsky (1999)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.HTML

10) «El malestar en la globalización«, de Joseph E. Stiglitz (2002)http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML

11)  «La Tierra es plana«, de Thomas L. Friedman (2005)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML

12)  «El colapso de la globalización y la reinvención del mundo«, de John Ralston Saul (2005)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.HTML

 

13) «Capitalismo global. El transfondo económico de la historia del siglo XX«, de Jeffry A. Frieden (2006)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.HTML

14) «La convergencia inevitable«, de Michael Spence (2012)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

Pase a leer a continuación todos los resúmenes

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen: «La aldea global», de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

 Sociología, sociología de la comunicación, globalización

Resumen con anotaciones de E.V. Pita, periodista y licenciado en Sociología y Derecho.

Texto del resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html

Título: «La aldea global»

Subtítulo: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. La globalización del entorno. Libro del hemisferio derecho. Último trabajo de Marshall McLuhan.

Título original: «The global village»

Autor: Marsall McLuhan y B.R.Powers

Fecha: 1986-1989

Editorial en español: Gedisa SA (1996)

ÍNDICE

1-Exploraciones en el espacio visual y el acústico

   – El intervalo resonante

   – La rueda y el eje

   – El espacio visual y el espacio acústico

   – El Este se une con el Oeste en los hemisferios

   – Platón y el angelismo

   – Efectos ocultos

2. Efectos globales de las tecnologías relacionadas con el vídeo

    – El robotismo global: las satisfacciones

    – El robotismo global: las insatisfacciones

    – De los ángeles a los robots: del espacio euclidiano al espacio einsteniano

3. Los Estados Unidos y Canadá: la frontera como intervalo resonante

    Epílogo: Canadá como un contramedio

4. Glosario de los tétrades. Investigando el cambio desde el angelismo (espacio visual) al robotismo (espacio acústico).

Notas del lector: Marshall McLuhan escribió en 1964 «El medio es el mensaje (Understanding media)» y «La Galaxia Gutemberg» fue de los primeros en los años 80 que habló de la globalización, de que gracias a los nuevos medios de comunicación, como la televisión, todo el mundo podía seguir en directo un acontecimiento como si todos los espectadores viviesen en la misma aldea y fuesen de la misma tribu. El adelanto tecnológico ha dejado obsoleto los aspectos técnicos del libro pero no su mensaje de que ahora estamos todos conectados.

En el prefacio, su colaborador Powers dice que a través de las  4 fases (tétrade) de una nueva tecnología se puede predicir el futuro de antemano y sus efectos. Hay palabras que resultan proféticas: «[McLuhan creía] que la naturaleza del hombre estaba siendo traducida rápidamente en sistemas de información, que producirían una enorme sensibilidad global y ningún secreto. Como siempre, el hombre no se percataba de la transformación».

Insiste, como Alvin Toffel en la misma época con «La Tercera Ola», en que lo que viene es la personalización de productos hechos a medida del consumidor.

En el primer capitulo, insiste sobre la existencia y relación entre la figura (la luna) y el fondo (el planeta Tierra). Dice que el hombre actual trata de resolver los problemas técnicos que plantea un hemisferio cerebral con el otro hemisferio, lo que es de patosos.

Elabora unas normas para examinar la evolución de un artefacto.

1. ¿Qué agranda o incrementa cualquier artefacto?

2 -¿Qué desgasta o deja obsoleto?

3- ¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?

4- ¿Qué invierte o cambia cuando se lo empuja hasta el límite de su potencial (chiasmus)?

La estructura tetrádica, por tanto, se basa en: A) Realce (figura) B) Inversión (fondo) C) Recuperación (figura) D) Desuso (fondo).

Se anticipa a los efectos de la base de datos: A) Crea una sociedad sin dinero en efectivo B) Se convierte en un valor de crédito como puro estatus C) Recupera la sobrecarga crediticia D) Toma obsoleta la intimidad personal.

Respecto al ordenador: A) Acelera el cálculo a la velocidad de la luz B) Se convierte en un reconocimiento de normas simultáneo C) Recupera el poder cuantitativo de los números D) Erosiona la secuencia mecánica.

Respecto al satélite: A) Aumenta el intercambio de información global B) Se convierte en fantasías icónicas C) Recupera la visión mundial, como la brújula primitiva D) Torna obsoleto el lenguaje por imágenes.

Sobre la red de medios globales de comunicación: A) Transmisión múltiple e instantánea de los medios sobre una base global B) Erosiona la capacidad humana de codificar en tiempo real C) Trae de regreso la Torre de Babel: voz grupal en éter D) Cambia en una pérdida de la especialidad: sinestesia a nivel mundial.

McLuhan diferencia claramente entre la concepción lineal de la cultura occidental (que piensa con el hemisferio izquierdo) y la asiática (circular, y que usa el derecho, más artístico). La idea es que las nuevas tecnologìas electrónicas han traído la simultaneidad (frente al concepto cronológico lineal del pensamiento griego) y han obligado al occidental a reprogramar su circuito mental. McLuhan dice que el alfabeto griego (piezas individuales de sonidos) reprogramó toda la estructura mental de los occidentales hacia lo visual (el ojo) mientras que el pensamiento asiático se basó en los idiogramas (lo acústico). Eso hace que los occidentales vean el curso de la historia como un permanente progreso mientras los asiáticos ven lav vida y la historia como algo circular, parte de un ciclo que se repite eternamente.

El capítulo más interesante es el referido al «robotismo» y las insatisfaciones que generará la era electrónica.

En primer lugar, analiza lo que pasará con la conciencia global. Dice que la coorporaciòn multiservicio organizada en forma horizontal en su uso de la información como riqueza al predecir de manera electrónica las necesidades del consumidor antes de que gire la primera rueda o se apriete el primer botón en una fábrica o negocio minorista, puede estar haciéndonos regresar a un estado de conciencia integral.

Añade que el campo eléctrico de la simultaneidad hace que todos estén relacionados entre sí. Todos los individuos, deseos y satisfacciones están copresentes en la era de la comunicación. Pero los bancos de computación disuelven la imagen humana. Cuando todos los bancos de datos se unen en un todo alternativo, «toda nuestra cultura occidental se derrumbará». El hombre electrónico usa su cerebro fuera del cráneo y su sistema nervioso encima de su piel. [Nota del lector: recuerda esto al iCloud ]. Una criatura así, prosigue McLuhan, tiene mal genio, evitando la violencia abierta.

Anticipa que en el próximo siglo [se refiere al siglo XXI] la Tierra tendrá su conciencia colectiva fuera de la superficie del planeta en una densa sinfonía electrónica donde todas las naciones (si es que todavía existen como entidades separadas) puedan vivir en una nidada de sinestesia simultánea, dolorosamente consciente de los triunfos y heridas de cada uno. Dado que la era electrónica es total e inclusiva, no se puede limitar una guerra atómica en el entorno global.

Otras apocalipticas frases:

-el hombre no fue diseñado para vivir a la velocidad de la luz

– la persona que da la vida a los servicios electrónicos perderá la seguridad que procede de la especializacion

-su cuerpo permanecerá en un solo lugar pero su mente volará hacia el vacío electrónico, estando al mismo tiempo en todos los lugares de los bancos de datos,

– la sociedad electrónica no posee objetivos sólidos o una identidad privada,

-la pérdida del individualismo invita una vez más a la comodidad de las lealtades tribales,

-el medio planetario dramatizará diariamente la difícil condición de los desposeídos y los muertos de hambre y se atacará en todas partes la posición objetiva y cuantitativa del alfabetismo,

-paradójicamente, el hombre electronico está recreando las condiciones de Oriente y el Tercer Mundo como norma para nuestro nuevo mundo.

-el reajuste instantáneo al medio, o robotismo, es algo que no puede evitarse

-El hemisferio izquierdo se dedica  a lograr objetivos cuantitativos y el derecho prefiere disfrutar del arte y de la calidad de vida en vez de la cantidad.

-Los gobiernos deben saber que los servicios electrónicos, en especial la televisión [cuando escribió el libro no había Internet] eliminan o disuelven el gobierno representativo. La televisión termina con la representación a distancia y abarca una confrontación inmediata de una imagen. O lo mismo, diferencia entre fantasía y sueños.

-A largo plazo, los ordenadores alterarán en forma dramática el medio social del trabajo. El cambio ya está aquí.

-Una vez que la informacion se descentraliza en diversas bases de datos, es imposible protegerla (el fin de la intimidad) El espionaje electrónico será una especie de arte y el hombre corporativo estará en una pecera.

 El cliente que pida un crédito será un don nadie.

Notas: el libro no está muy bien traducido y el lenguaje de McLuhan es un poco caótico.

Conceptos:

Espacio acústico: Es el concepto principal del libro. Para explicarlo pone como ejemplo la saga Star Wars, cuando el Halcon Milenario de Han Solo viaja por el hiperespacio a la velocidad de la luz y todas las estrellas a su alrededor parecen congeladas. Le llama acústico porque la informaciòn llega de todos lados como el sonido. Y recuerda un poema chino que dijo: el otoño es triste, triste y además caen hojas. Un occidental, que solo usa el espacio visual, solo atiende a la caída de las hojas (la figura) mientras un asiático siente otras cosas: el tacto, el sonido, lo engloba todo dentro del contexto (el fondo). McLuhan dice que los medios electrónicos generan un torrente de datos instantáneos y todo ello genera un espacio acústico para el cual, paradójicamente, la mente del occidental no está preparada. Por eso cree que las culturas no occidentales acabarán por imponerse, precisamente en la era electronica (vídeo, televisión, fax, banco de datos y tarjetas de crédito, satélite. [Nota del lector: Nunca menciona Internet porque a principios de los años 80 del siglo XX solo existía entonces el proyecto militar Arpanet].

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

«La sociedad del riesgo», de Ulrich Beck (1986)

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

El texto original del resumen actualizado está en el siguiente link:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html

Título:  «La sociedad del riesgo»

Subtitulo: Hacia una nueva modernidad

Título original: «Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne»

Autor: Ulrich Beck

Año de publicación: 1986, Frankfurt del Maine

Editorial en español: Paidós Ibérica

Texto de la contraportada:

«Ya se han dicho muchas cosas acerca del terrible panorama que nos puede ofrecer, hoy en día, una sociedad que se pone a sí misma en peligro a través del mercado de la comunicación. Tampoco podemos añadir nada a la desorientación que han provocado las últimas fases del industrialismo, todavía en pie a pesar de sus crecientes contradicciones. Pero sí se puede dar un paso más allá y adoptar esa situación como objeto de estudio, aprender a comprender – y expresar en conceptos, en un pensamiento informado y basado en la sociología- todas esas inseguridades de nuestro tiempo, un paisaje conceptual que la crítica ideológica niega cínicamente y ante el que, sin embargo, sería peligroso ceder sin guardar las distancias. En ese sentido, la idea teórica directriz de ese libro, claramente formulada con el fin de que alcance cuanto antes el objetivo propuesto, se puede expresar mediante una analogía histórica: al igual que en el siglo XIX la modernización industrial descompuso la anquilosada sociedad agraria y extrajo de ella el germen de un nuevo modelo social, hoy en día es este último el que está creando otras formas a partir de la modernidad».

Biografía del autor: Ulrick Beck es profesor de a Sociología en la Universidad de Múnich, director de Sozialen Welt y autor de Gegengifte. Die organisierte Unverantwortlichkeit, Das ganz normale Chaos der Liebe, Erfindung des Politischen y ¿Qué es la globalización?, este último también publicado por Paidós.

Índice

Primera parte

Sobre el volcán civilizatorio: los contornos de la sociedad del riesgo

1- La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos

2- Teoría política del conocimiento del la sociedad del riesgo

Segunda parte

Individualización de la desigualdad social: la destradicionalización de las formas de vida de la sociedad industrial

3 – Más allá de las clases y las capas.

4 – Yo soy yo: las relaciones entre los sexos dentro y fuera de la familia

5 – Individualización, institucionalización y estandarización

6 – Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación

Tercera parte

7 – ¿Ciencia, más allá de la verdad y de la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico-tecnológico

8 – Demarcación de la política: acerca de la relación entre dirección política y cambio técnico-económico en la sociedad del riesgo

Introducción al resumen

Este libro es recomendado por Giddens cuando argumenta sus puntos sobre La Tercera Vía. La idea de estos autores es que la incorporación de la mujer al trabajo en los años 70 ha echado abajo la promesa del pleno empleo y cuestionado el modelo de familia nuclear porque la modernidad lleva hacia la vida individualizada o single. Según Giddens, ni socialdemocracia ni neoliberalismo han asumido aún que la realidad ha cambiado.

Lo que viene a decir Beck es que la sociedad que surgió de 1945 está llena de riesgos que hay que calcular y que son riesgos manufacturados (surgidos a partir de productos generados por el hombre) y hablamos de las bombas atómicas, los accidentes nucleares y el riesgo de autodestrucción, el calentamiento global, la contaminación por DDT y otros insecticidas o las explosiones de plantas químicas, pero también es un riesgo quedar en paro o la disolución de la familia tradicional. Para Beck estos riesgos están calculados por la industria y aceptados porque el beneficio supera los costes. Las sociedades anteriores dependían de la naturaleza y sus desastres, ahora se suman riesgos calculados y generados por el propio hombre.

 

 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «La ventaja competitiva de las naciones», de Michael E. Porter (1990)

 

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

 

Sociología, estructura económica, economía política, ventaja comparativa

 

Resumen  y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

 

Título:  «La ventaja competitiva de las naciones»

Título original: «The competitive advantage of nations»

 

Autor: Michael E. Porter

 

Fecha de publicación: 1990

 

Editorial en español: Plaza & Janes Editores SA

 

Biografía oficial del autor (hasta 1990)

Michael E.Porter era profesor de la Facultad de Empresariales de Harvard cuando escribió este libro, asesor de empresas líderes en todo el mundo y formó parte de la Comisión Presidencial sobre Competitividad Industrial. Con la publicación de sus obras de gran éxito Estrategia competitiva (1980) y Ventaja Competitiva (1985), Porter es considerado máxima autoridad mundial en el tema de la ventaja competitiva.

 

Interés del libro

El libro de Porter fue citado por un autor reciente como una referencia digna de lectura. Tiene un interés claro relacionado con la globalización porque desarrolla la idea de David Ricardo de que cada nación debe producir aquello en lo que es más competitiva y mejor hacer y comprar al extranjero lo otro que hace peor o más caro, una teoría que explica las grandes emigraciones del siglo XIX cuando los agricultores europeos no pudieron competir con la producción cerealística y ganadera de Argentina y otras zonas. En el siglo XXI, autores como Thomas L. Friedman, en «La Tierra es plana» han resucitado la teoría de ventaja competitiva como el motor de la globalización.

 

Texto de la contraportada

«Para escribir esta nueva e importante obra, Porter y sus asociados han llevado a cabo una investigación sobre el terreno en diez naciones líderes, donde han estudiado minuciosamente las pautas del éxito de diferentes sectores, así como las estrategias empresariales y las políticas nacionales que han conducido a él. Las naciones son Alemania, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Japón, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza.

Figuran las tres potencias líderes en el campo industrial, así como otras naciones distintas en tamaño, política gubernamental hacia la industria, filosofía social y geografía. Los hallazgos de Porter son pródigos en implicaciones, tanto para las empresas como para los gobiernos. Describe la forma en que una empresa puede aprovechar y ampliar las ventajas de su nación en la competencia internacional. Ofrece un esbozo de política gubernamental para mejorar la ventaja competitiva nacional y también perfila las líneas de actuación durante los años venideros para las naciones estudiadas».

 

ÍNDICE (resumido)

 

1. La necesidad de un nuevo paradigma

 

Primera parte

Los fundamentos

 

2. La ventaja competitiva de las empresas en los sectores mundiales

 

Estrategia competitiva

Cómo competir internacionalmente

El papel de las circunstancias en el éxito competitivo

 

3. Determinantes de la ventaja competitiva nacional

 

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Sectores conexos y auxiliares

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

El papel de la casualidad

El papel del Gobierno

Una panorámica de los determinantes

 

4 La dinámica de la ventaja nacional

 

Relaciones entre los determinantes

Los determinantes de un sistema

El agrupamiento de los sectores competitivos

El papel de la concentración geográfica

Génesis y evolución de un sector competitivo

La pérdida de la ventaja nacional

Una perspectiva del diamante

 

5. Cuatro estudios de la ventaja competitiva nacional

 

El sector alemán de las máquinas de imprimir

El sector americano de equipos para vigilancia intensiva de pacientes

El sector italiano de azulejos cerámicos

El sector japonés de la robótica

 

6. La ventaja competitiva nacional en el sector de servicios

 

El creciente papel de los servicios en las economías nacionales

La competencia internacional en los servicios

La relación entre los servicios y la fabricación

Ventaja competitiva nacional en servicios

Casos prácticos en el desarrollo de sectores de servicios competitivos

 

Tercera parte

Las naciones

 

7. Modelos de ventaja competitiva nacional: los tempranos ganadores de la posguerra

 

El dominio norteamericano de la posguerra

La estable Suiza

Las opciones de Suecia

El renovado dinamismo germano

 

8. Naciones que florecieron en los decenios de 1970 y 1980

 

El auge de Japón

La renaciente Italia

La esplendente Corea

 

9. La cambiante ventaja nacional

 

El descenso de Gran Bretaña

Contracorrientes en Norteamérica

Una visión retrospectiva del desarrollo en la posguerra

 

10. El desarrollo competitivo de las economías nacionales

Desarrollo económico

Fases del desarrollo competitivo

Las etapas y las economías de los países después de la guerra

Una visión retrospectiva del progreso económico en la posguerra

 

Cuarta parte

Implicaciones

 

11. La estrategia empresarial

 

La ventaja competitiva en la competencia internacional

El contexto para la ventaja competitiva

Cómo mejorar el entorno competitivo nacional

Dónde y cuándo competir

Utilización de las ventajas selectivas de otros países

Dónde situar la sede central

El papel del liderazgo

 

12. Política gubernamental

 

Premisas de la política gubernamental hacia la industria

Política gubernamental y ventaja nacional

Efectos del Gobierno en las condiciones de los factores

Efectos del Gobierno en las condiciones de la demanda

Efectos de la actuación del Gobierno sobre los sectores conexos y de apoyo

Efecto de la actuación del Gobierno en la estrategia, estructura y rivalidad empresariales

La política gubernamental y las fases de desarrollo competitivo

Apoyo y desarrollo selectivos

Política gubernamental en los países en vía de desarrollo

El papel del Gobierno

 

13. Líneas de actuación nacional

 

La línea de actuación para Corea /  Italia / Suecia / Japón / Suiza / Alemania / Reino Unido / Estados Unidos

Una visión retrospectiva de las líneas de actuación nacionales

 

………………………………………………..

 

Comentarios previos al resumen:

 

Este libro fue publicado en 1990 y Porter aún hace mención al bloque soviético de la URSS, que desapareció al año siguiente. Las naciones que estudia son todas occidentales, así como Japón y Corea. Ya hace mención a los astilleros chinos, como baratos.

Porter hace una mención a España cuando se refiere a que los astilleros de Reino Unido y España se han quedado obsoletos en sus modos de producción y tecnología y al ser mediocres no pueden competir con los precios más baratos de Corea o China, por lo que UK y España tienen que recurrir a encargos estatales para sobrevivir. Solo Noruega o Finlandia han conseguido mantener competitivos sus astilleros porque se han especializado, concretamente Finlandia en hacer rompehielos de última tecnología.

 

 

(resumen en preparación)


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen de «La McDonalización de la sociedad», de George Ritzer (1993)

 Link del resumen original (libre acceso):  http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html

Sociología, sociología industrial, racionalización económica, burocracia, grandes organizaciones 

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Título: «La McDonalización de la sociedad»

Subtítulo: «Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana»

Título original: «The McDonaldization of Society»

Autor: George Ritzer

Fecha de publicación: 1993

Edición en español: Editorial Ariel SA

Texto de la contraportada: 

» A partir del análisis de la burocracia efectuado por Weber y con ánimo divulgativo , George Ritzer nos descubre cómo los planificados procedimientos y la tecnología empleados por las cadenas de comida rápida tienen un mayor alcance del previsto. Este modo de operar ha influido en diversos ámbitos y conformado diferentes aspectos de nuestra sociedad: el deporte, la educación, la medicina, el ocio…

La McDonalización se revela como la más cumplida aplicación de las organizaciones burocráticas, cuyo objetivo es asegurar la implantación, por parte de esos mismos sistemas racionalizados – aparentemente anónimos – de un mecanismo de control individual y colectivo».

ÍNDICE 

1. La McDonalización de la sociedad 

2. La McDonalización y sus precursores 

3. Eficacia 

4. Cálculo 

5. Predicción 

6. Control 

7. La irracionalidad de la racionalización 

8. La jaula de hierro de la McDonalización 

9. Como hacer frente a una sociedad mcdonalizada 

Comentarios previos al resumen:

El libro se ha convertido en un clásico y aparece mencionado en la entrada de Wikipedia sobre McDonald’s. En mi opinión, el mayor interés del libro es  que asocia la teoría de Weber sobre la racionalización burocrática formal aplicada a la industria de la comida rápida y como el cientificismo industrial afecta a la mentalidad de la sociedad que no quiere sorpresas sino que nada se salga de la rutina. 

También explica cómo funciona el taylorismo (el cientifismo aplicado a la producción para multiplicar su producción). Fue Taylor el inventor del concepto de «standarización» de la producción, luego multiplicada por el trabajo en cadena ideado por Ford.

La idea es que especializar tanto las tareas que, finalmente, un robot sea capaz de ejecutarlas.

Por otro lado, estas fórmulas de trabajo evitan que haya imprevisibilidad, todo está automatizado o medido al detalle para evitar errores humanos en la cadena. Cualquiera podría hacer ese trabajo pues requiere escasa formación y los movimientos son muy fáciles de ejecutar.

Una de las claves que descubre Ritzer es que la McDonalización es altamente eficiente pero para exprimir al cliente, al que traslada parte del trabajo (como servirse o tirar la basura) y le impone unos altos precios comparados con los bajos costes (un refresco que es agua, hielo y soda cobra casi 2 euros). El consumidor debe esperar largas colas para ser atendido o, si hace cuentas, le compensa comer en casa. Incluso hay demasiados empleados que hacen tareas sencillas como aderezar las hamburguesas. De ahí, que el sistema siga siendo irracional, al menos para el consumidor. [Nota del lector: al hilo de esta argumentación, se me ocurre que el negocio de comida rápida sería más eficiente desde el punto de vista de la racionalidad económica y la competencia si cobrasen 3 euros por un Big Mc Menú y no seis (en realidad, ya hay hamburguesas por un euro) y si encontrasen un modo de eliminar las colas].

RESUMEN

Introducción (La jaula de hierro de la racionalización)

George Ritzer es especialista en Max Weber y sus puntos de vista sobre la racionalización, cuyo mejor ejemplo es la burocracia. Weber advirtió que estos sistemas racionalizados eran inhumanos y deshumanizadores y temía que muchos sectores de la sociedad serían racionalizados, que se convertiría en una red de sistemas racionalizados, y acabaríamos metidos en una «jaula de hierro» de racionalización, de la que no habría escapatoria ni alternativa.

Ritzer empezó a ver a McDonald’s y otros restaurantes de comida rápida como un ejemplo de racionalización que se iba extendiendo  por toda la sociedad, a otros ámbitos como la educación, los deportes, la política, los viajes, la dieta, la familia y la religión. Ve ventajas pero también peligros.

Ritzer aclara que no tiene animadversión hacia McDonald’s pero este negocio es la más importante manifestación del proceso. Cree que podría ser posible invertir la tendencia de este fenómeno.

 

Capítulo 1

 

Define la McDonalización como «el proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como del resto del mundo». 

McDonald’s ha tenido un gran éxito: en 1990 vendía 68.000 millones de dólares. Fue fundado en 1955 como tal y a finales de 1991 tenía 12.418 franquicias. Su modelo ha sido adaptado por cadenas de pollo frito, tacos e incluso de comida más selecta (Sizzler o Red Lobster). Debido a esta expansión, las familias van a comer más a estos restaurantes y la presencia de McDonald’s aumenta en el mundo porque las comidas rápidas se han convertido en un fenómeno global (como en Pekín, con capacidad para 700 personas y 29 cajas registradoras). Y su modelo también se extendió a cadenas británicas como Body Shop. En definitiva, un creciente número de negocios de otras clases han adaptado a sus necesidades los principios de funcionamiento de los restaurantes de comida rápida.

McDonald’s se ha convertido en un símbolo tan arraigado que otros negocios le ponen el «Mc» delante: McDentist (clínicas planificadas como una cadena de montaje), McNiños (Kinder Care), McCuadras, McDiario (Usa Today, porque da las noticias tan breves que parecen noticias McNuggets de pollo). McDonald’s es toda una institución y cuando abren un local en una pequeña villa se convierte en un acontecimiento, como ocurrió en Pekín, que se convirtió en noticia de primera plana.

Es por tanto, un ejemplo más de las «catedrales del consumo» como los centros comerciales, o Walt Disney World (el «hadj» o peregrinaje de la clase media, al menos una vez en la vida).

Parte de esta fama se debe a los anuncios, a sus grandes arcos dorados, y en los que la comida se vende como fresca y nutritiva, los empleados son seres joviales y buenas personas, y la experiencia de comer es divertida.

El proceso de mcdonalización es creciente y ello incluye el sexto, dice Ritzer, de ahí el éxito de líneas calientes o teléfonos eróticos.

Razones del éxito de McDonald’s

El autor se pregunta por qué ha sido tan irresistible el proceso de mcdonalización. Dice que en una sociedad en la que todo marcha a ritmo acelerado, la eficacia para resolver el problema de la alimentación sin bajarse del coche es una gran solución. A ello se suma que parece como si McDonalds nos diese «duros a cuatro pesetas» al dar la sensación de que conseguimos mucha comida por poco dinero. Y además, en poco tiempo. Es una combinación tiempo-dinero como pizzas Domino y otras: «si no llega en media hora, le devolvemos su dinero».

Además, McDonald’s ofrece aquello que es previsible. El huevo McMuffin será igual en Nueva York o en Moscú. Esto revela que mucha gente ha empezado a desear un mundo sin sorpresas.

A esto se añade que ejerce un control sobre los seres humanos, en concreto sustituye la mano de obra por tecnología, y los propios clientes (líneas marcadas en el suelo, menús limitados, y asientos incómodos que inducen a los clientes a comer rápidamente y marcharse). McDonald’s quiere asegurarse de que todo salga bien y por eso lo cuantifica todo: pone una paleta especial para recoger el número exacto de patatas, la freidora hace un pitido para que no se pasen las patatas, los empleados deben recitar unas frases a los clientes y la caja registradora elimina la necesidad de hacer sumas y restas con las vueltas. McDonald’s elimina cualquier posibilidad de error en la entrega de menús y ofrece al consumidor eficacia y satisfacción de las expectativas.

Pero según Ritzer, algo falla en este cuadro. Dice que podemos aceptar que la eficacia, la previsibilidad, el cálculo y el control conseguidos mediante la tecnológía no asistida  el hombre son los componentes básicos de un sistema racionalizado. Pero estos sistemas también producen irracionalidad de la racionalización (por ejemplo, un restaurante de comida rápida a veces es un lugar deshumanizado en el que comer y trabajar, la gente que hace cola se siente como si estuviese en una cadena de montaje y quienes preparan las hamburguesas se siente a veces como quien está en una especie de producción en cadena.

 

CAPITULO 2

Burocratización y racionalización: en la jaula de hierro

 

Para Weber la racionalización formal significa que la búsqueda, por parte de las personas, de medios óptimos para conseguir un fin dado vienen conformadas por leyes, regulaciones y estructuras sociales. Así, no se permite a los individuos que puedan dedicarse por su cuenta a buscar los mejores medios para alcanzar un objetivo dado. Antes bien, existen normas, regulaciones y estructuras que determinan o conducen a los métodos óptimos.

Organización científica del trabajo: existe un sistema mejor

Producción en cadena: crear trabajadores autómatas

Levittown: las casas suben y suben y suben

Centros y grandes superficies comerciales: los paseos de Norteamérica

Ray Kroc y los hermanos McDonald: la creación de la fábrica de comida rápida

C

 

APITULO 3

Teléfonos inalámbricos y palomitas servidas por uno mismo

Comida rápida «casera» y el Stairmaster

Máquinas de vender y L.L.Bean

Alquiler de vídeos, turismo en grupo, «el reino mágico» y estadios cubiertos

La cadena de montaje de la medicina y los «mcdoctores»

Libros de textoi personalizados, libros grabados en cinta,noticias McNugget e iglesias drive in

Henry Ford, just in time y expertos en eficacia

 

CAPITULO 4

Whoppers, Whalers y weight watchers (controladores de peso)

La Mona Lisa, Treinta y Tantos y Michael Jordan

Periodismo de usar y tirar, notas medias, flashes discursivos y lastre

Pacientes, dinero y beneficio.

Aumento de la productividad laboral y hombres de primera clase

Microprocesadores de sílice y dinero de plástico

 

CAPÍTULO 5

Los Holiday Inn y los dedos mágicos

Que hay paisano? La Universidad de la Hamburguesa

 

CAPITULO 6

Panificadores, piscifactorías y granjas avícolas

Distribuidores automáticos de bebida y escáneres en los supermercados

Sopas que se hacen solas, zombies de grandes superficies comerciales

Imperativos burocráticos, «el mejor sistema» y el trabajo repetitivo

 

CAPÍTULO 7

Largas colas

Un mundo caro

Diversión, diversión, diversión

Peligros para la salud

Cambios de personal y abrevaderos y comederos

Piérdete

Croissants rápidos

Universidades como fábricas, burocracias y aviones que casi vuelan solos

«A veces me sentía como un robot»

El futuro ya está aquí.

 

CAPÍTULO 8

La mcdonalización y algunas visiones alternativas:se refiere al postindustrialismo, el fordismo y la postmodernidad.

Postindustrialismo: Según Daniel Bell, hemos pasado de la producción de bienes a una sociedad de servicios y hay un auge de las nuevas tecnologías y el aumento del conocimiento y de los mecanismos relativos al tratamiento y circulación de la información. Sin embargo, Ritzer, dice que los obreros de bajo nivel no muestran señales de desaparecer. La propia mcdonalización coincide con la industrialización (burocratización, la cadena de montaje y la organización científica del trabajo), lo que contradice la idea de que hemos entrado en una sociedad postindustrial.

El posfordismo: Principios y sistemas desarrollados por Henry Ford: producción en masa de artículos homogéneos, rígidos mecanismos como la cadena de montaje, aceptación de los procedimientos laborales rutinarios del taylorismo, incremento de la productividad mediante la gran escala, la no cualificación y las jornadas intensivas y rutinarias. Los obreros son intercambiables. Productos homogeneizados y homogeneización de los hábitos de consumo. Según Ritzer, ahora hay una disminución del interés por los productos en serie (frente a los más especializados, de alta calidad y prestigio), abandono de la fábrica de gran tamaño y una producción más flexible [nota del lector: encaja en las teorías de Alvin Toffler en «La Tercera Ola»]. Trabajadores con más responsabilidades y mejor preparación. El posfordismo exige una nueva clase de trabajador. Pero Ritzer dice que el fordismo está vivo y coleando, aunque se haya transformado en McDonalismo.

La postmodernidad: Esta teoría defiende que hemos entrado en una sociedad postmoderna que representa una ruptura con la sociedad moderna: la sociedad postmoderna es menos racionalizada y más flexible. Ritzer dice que McDonalds no es un taller exclusivo para sus clientes que vienen a aprovisionarse de «combustible» sino que parece una fábrica con alta tecnología, lo que la situaría más como negocio moderno que postmoderno y no muestra señales de desaparecer. Sin embargo David Harvey detecta algo nuevo: la reducción espacio-temporal [nota del lector: no iba desencaminado pues dos décadas después, Internet ha eliminado el espacio]. «Estamos siendo testigos de otro gran paso en ese proceso de eliminación del espacio, merced a la rápidez, que ha estado siempre en el centro de la dinámica del capitalismo». Ritzer dice que el mcdonalismo también ha eliminado el espacio con alimentos congelados puestos con rapidez a disposición en cualquier punto del mundo. Lo mismo ocurre con los alimentos preparados en microondas. Para Harvey, el postmodernismo no es una discontinuidad respecto al modernismo, se trata de manifestaciones diferentes de la misma dinámica subyacente.

Ritzer concluye que el mcdonalismo refuta las teorías de la postidustrialización, el posfordismo y la posmodernidad. «El fantasma de Henry Ford aún se pasea majestuosamente por la Tierra, va a comer a McDonald`s, hace su declaración de la renta en H&R Block y pierde peso en Nutri/System», dice Ritzer.

 

CAPÍTULO 9

Jaulas de terciopelo, goma o hierro

La modificación: las McLean DeLuxe

La modificación del automóvil en Suecia

Alternativas razonables: baguettes, Ben & Jerrys y B&B

Refugios no racionalizados: profesores fijos y trabajos por libre

Respuestas individuales: cómo invertir el proceso de mcdonalización

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «El choque de civilizaciones», de Samuel P. Huntington (1996)

Sociología, política internacional, conflicto social

Resumen y anotaciones de E.V.Pita (2011)

Ver resumen original y actualizado en el siguiente link:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.html

Título: «El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial»

Título original: «The clash of civilizations and the remaking of the world order»

Autor: Samuel P. Huntington

Fecha de publicación: 1996

Publicación en España: 1997

Editorial: Paidós

INDICE

UN MUNDO DE CIVILIZACIONES

1. La nueva era en la política mundial

2. Las civilizaciones en la historia y en la actualidad

3. ¿Una civilización universal? Modernización y occidentalización

EL CAMBIANTE EQUILIBRIO DE LAS CIVILIZACIONES

4. El crepúsculo de Occidente: poder, cultura e indigenización

5. Economía, demografía y civilizaciones rivales

EL ORDEN EMERGENTE DE LAS CIVILIZACIONES

6. La reconfiguración cultural de la política global

7. Estados centrales, círculos concéntricos y orden civilizatorio

CHOQUES DE CIVILIZACIONES

8. Occidente y el resto del mundo: cuestiones

9. La política global de civilizaciones

10. De las guerras de transición a las guerras de línea de fractura

11. El dinamismo de las guerras de línea de fractura

12. Occidente, las civilizaciones y la civilización

Resumen de la portadilla [cito textualmente]: «El presente libro, basado en un influyente artículo que «ha configurado la totalidad de los debates públicos de estos últimos años (Foreign Policy), es un informe incisivo y profético, en la línea de Francis Fukuyama de El fin de la historia, sobre las distintas formas adoptadas por la política mundial tras la caída del comunismo. La fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino más bien culturales: «El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro». Y, a medida que la gente se vaya definiendo por su etnia o su religión, Occidente se encontrará más y más enfrentado con civilizaciones no occidentales que rechazarán frontalmente sus más típicos ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley y la separación entre la Iglesia y el Estado. Así, Huntington _al tiempo que presenta un futuro lleno de conflictos, gobernado por unas relaciones internacionales abiertamente desoccidentalizadas acaba recomendando un más sólido conocimiento de las civilizaciones no occidentales, con el fin, paradójicamente, de potenciar al máximo la influencia occidental, ya sea a través del fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y Japón, del aprovechamiento de las diferencias existentes entre los estados islámicos o del mantenimiento de la superioridad militar en el este y el sudeste asiáticos».

Comentarios generales: Este libro surge tras la guerra de Irak y las guerras balcánicas y del Cáucaso. Cualquiera que mire los mapas se dará cuenta de que detrás siempre hay un conflicto entre culturas islámicas y cristianas (ortodoxas y protestantes). [Nota del lector: y casualmente algún proyecto para el paso de un gasoducto o de una explotación petrolífera].

En las primeras páginas de su libro, Huntington muestra 3 mapamundis: de 1920, 1960 y 1990. El de 1920 muestra los países occidentales y sus colonias (Africa, India, Oriente Medio, Indonesia) y el resto del mundo independiente (Etiopía, Arabia, China, Rusia bolchevique, Japón, Corea y Latinoamérica, salvo Guayana). El de 1960, muestra un mundo más dividido: el bloque comunista Rusia-China-Vietnam, el mundo libre (sur de Africa, el Mercado Común Europeo-OTAN, Persia) y los países no alineados. En 1990, tras la caída del comunismo, el mundo cambia: Hay 9 bloques culturales: Occidental (UE, Australia y Norteamérica), Japón, Africa, Lationamérica, Islám, Hindú, Chino, Ortodoxo y Budista.

[Nota del lector: en realidad, entre 1920 y 1990, las civilizaciones siguen donde están: no hay países islámicos que se hayan convertido al cristianismo, pero quizás algunas ex repúblicas soviéticas, hayan incrementado la influencia del Islam (Kazjastán, Uzbekistán, etc…), las Filipinas hasta puede que hayan perdido población católica, latioamérica no puede ser considerada una sola, ya que tiene un bloque cristiano y occidentalizado (Argentina, Chile). Y si bien una colonia como Sudán, podía estar bajo dominio británico en 1920, también es cierto que era un continuo foco de conflicto, no se puede decir que se sumase alegremente a la causa occidental aunque obviamente en política internacional estaba integrado en el bloque de Occidente. Por tanto, habría que reconstruir los 3 mapas de Huntington para ver en realidad cómo ha cambiado el mundo en cuanto a las religiones].

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «¿Qué es la globalización?», de Ulrich Beck (1997)

Sociología, estructura económica, globalización, comercio internacional 

Autor del resumen, anotaciones y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho. 

Ver texto original y actualizado del resumen en: 

Título: «¿Qué es la globalización?»

Título original: Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus – Antworten auf Globalisierung

Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 1997

Editorial en español: Ediciones Paidós Ibérica SA

Texto de la contraportada:

«No se suele reconocer que, en el tema de la globalización, no solo se juegan la piel los sindicatos, sino también la política y el Estado propiamente dichos. Los políticos de los distintos partidos, sorprendidos y fascinados por la globalización como «debilitadora de las instituciones», están empezando a sospechar vagamente que, como dijera Marx tiempo ha, se pueden convertir en sus propios «enterradores». De todos modos, personalmente no puedo dejar de considerar una ironía el hecho de que algunos políticos pidan a voces mercado, mercado y más mercado, y no se den cuenta de que, de esta manera, están matando el nervio vital y agotando las posibilidades del dinero y del poder. ¿Se ha visto alguna vez una representación más alegre e inconsciente de tan manifiesto suicidio? (…) La consecuencia de todo esto es el aumento de la conflictividad también en el campo de la economía, es decir, entre los contribuyentes virtuales y los reales. Mientras las multinacionales pueden eludir a Hacienda, las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, se ven atosigadas por las infinitas trabas de la burocracia fiscal. Es una broma de mal gusto que, en el futuro, precisamente los perdedores de la globalización,  tanto el Estado asistencial como la democracia en funciones, tengan que pagarlo todo mientras los ganadores consiguen beneficios astronómicos y eluden toda responsabilidad respeto a la democracia. Consecuencia: es preciso formular en nuevos términos teóricos y políticos la importante cuestión de la justicia social en la era de la globalización. Ulrich Beck»

ÍNDICE 

Primera parte 

Introducción 

1. Contribuyentes virtuales 

2. Entre la economía mundial y la individualización, el Estado nacional pierde su soberanía: ¿qué hacer? 

3. El choque de la globalización: un debate que llega con retraso

Segunda parte 

¿Qué significa la globalización? Dimensiones, controversias y definiciones 

4. La apertura del horizonte mundial: hacia una sociología de la globalización.

4.1. La sociología como potencia de orden intelectual : la teoría del contenedor de la sociedad.

4.2. Espacios sociales transnacionales

4.3. Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización 

– El sistema mundial capitalista: Wallerstein

– Política post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held

– La sociedad del riesgo mundial: la globalización ecológica como politización involuntaria 

– Por qué es falsa la tesis de la macdonalizacion del mundo: paradojas de la globalización cultural 

– La glocalización: Roland Roberson. 

Excursión: dos maneras de diferenciar 

– Poder imaginar vidas posibles: Arjun Appqdurai

– Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt Bauman

– Capitalismo sin trabajo 

5. La sociedad civil transnacional: como se forma una visión cosmopolita

– Balance provisional : el «nacionalismo metodológico» y su contradicción.

-Boicot de masas simbólicamente escenificado: iniciativas cosmopolitas y subpolítica global 

– Topogoligamia: estar casado con muchos lugares a la vez es la mejor manera de que la globalización irrumpa en la propia vida.

-¿Cómo es posible la crítica intercultural ?

6. En torno a la sociedad mundial: perspectivas concurrentes

– ¿Terceras culturas o sociedad civil global?

– Democracia cosmopolita 

– Sociedad mundial capitalista 

– Sociedad de riesgo mundial : se abre la jaula de la modernidad

– La sociedad mundial como política no democráticamente legitimada 

– Perspectivas: el Estado transnacional 

Tercera parte 

Errores del globalismo 

1. Metafísica del mercado mundial

2. El llamado comercio mundial libre

3. Estamos económicamente todavía en una situación de internacionalización y no de globalización. 

4. Escenificación del riesgo

5. La carencia política como revolución 

6. El mito de la linealidad 

7. Critica del pensamiento catastrofista

8. Proteccionismo negro

9. Proteccionismo verde

10. Proteccionismo rojo.

Cuarta parte 

Respuestas a la globalización. 

1. Cooperación internacional 

2. Estado transnacional o «soberanía incluyente»

3. Participación del capital 

4. Reorientacion de la política educativa 

5. ¿Son las empresas transnacionales ademocraticas o antidemocráticas?

6. Alianza para el trabajo ciudadano 

7. ¿Qué hay después del modo Wolkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y Económicos

8. Culturas experimentales, mercados nicho y autorrenovación social 

9. Empresarios públicos y trabajadores autónomos 

10. ¿Pacto social contra la exclusión?

– Europa como respuesta a la globalización 

– Escenario de decadencia a la carta o la brasileñización de Europa

………. ….. …… ….. 

Comentarios previos al resumen: 

A diferencia de los libros de Stiglitz sobre los entresijos económicos de la globalización, Ulrich Beck se centra en los aspectos sociológicos. Quizás uno de los aspectos más sobrecogedores es que avisa de que cada crisis termina con un menor empleo y que las grandes economías como Inglaterra o Alemania tienen que disimular el desempleo con trabajo parcial a media jornada o precario. Otra de las ideas destacables es la incidencia que hace sobre las trasnacionales que se moverían el margen del estado de bienestar y que no parecen comprometidas con la democracia, según dice el autor. Este también rechaza el concepto de macdonalización de la cultura.

Resumen 

INTRODUCCIÓN  

La globalización nace tras la caída del muro de Berlín en 1989. Al poco, saltaron a la vista los riesgos de la globalización económica: «es posible que instituciones industriales que parecían completamente cerradas a la configuración política estallen y se abran al discurso político», dice Beck. Este añade que bajo el desierto de la globalización se disuelven y resuelven en una configurabilidad política algunas cosas como los presupuestos del estado asistencial y del sistema de pensiones, de la ayuda social y de la política municipal de infraestructuras, del poder organizado de los sindicatos, el superelaborado sistema de negociación de la autonomía salarial, el gasto público, el sistema impositivo y la justicia impositiva. Las respuestas a esto no siguen ya el viejo esquema derecha-izquierda de la práctica política (según Giddens).

Según Beck, la globalización ha permitido a los empresarios reconquistar su poder, liberados del corsé del Estado, no solo económico sino político porque pueden privar a la sociedad de sus recursos materiales (capital, impuestos y puestos de trabajo), según dice el autor de este libro.

Beck advierte que todo el que fomenta el crecimiento económico acaba generando desempleo y el que rebaja los impuestos para que aumenten las posibilidades de beneficios genera posiblemente también desempleo. Es una paradoja de la economía transnacional que al eliminar las trabas a la inversión ( eliminar la normativa ecológica, sindical, asistencial y fiscal) debe ser mimada y premiada para que destruya cada vez más trabajo y aumenten la producción y el beneficio.

En definitiva, dice el autor, la globalización como factor amenazador no solo elimina las trabas sindicales sino las del estado nacional en aras de la utopía del estado mínimo. Los propios políticos que piden mercado y mercado no se dan cuenta de que pierden poder.

Pero, dice Beck, ¿en qué se manifiesta este poder empresarial?

1) Exportar puestos de trabajo allí donde son más bajos los costes laborales y las cargas fiscales a la creación de mano de obra.

2) hoy en día se pueden desmenuzar los productos y prestaciones de servicios, así como repartir el trabajo por todo el  mundo.

3) los propios estados pueden llegar a «pactos globales» para imponer impuestos más suaves e infraestructuras más favorables y castigar a los estados supercaros y hostiles.

4) hay cuatro lugares para una empresa: lugar de inversión, lugar de producción, lugar de declaración fiscal y lugar de residencia.

Beck recalca que las empresas han conseguido esto sin revoluciones ni debates parlamentarios. Es una «subpolítica», oportunidades para las firmas que se mueven en la sociedad mundial. Todo este escribir de cero las reglas de juego sociales va legitimado por la modernización. 

[nota del lector: uno se pregunta si las empresas en realidad se acomodan a las lagunas que existen entre la nación-Estado y la libertad de los mares y la sociedad mundial , es decir, que en realidad hay fallos en el sistema de nación-Estado que nadie previó hasta que afloraron en la era de Internet].

Por ejemplo, dice Beck, en el tema fiscal, los más ricos se convierten en contribuyentes virtuales. La fórmula es «capitalismo sin trabajo más capitalismo sin impuestos». Desde 1979 aumentan los beneficios pero no tanto los salarios, que además pagan mayor fiscalidad.

Dice que el capitalismo destruye el trabajo. No se trata de un destino marginal sino que nos afecta potencialmente a todos y a la propia democracia como forma de vida. Según Beck, el capitalismo global,al declararse exento de toda responsabilidad respecto al empleo y la democracia, está socavando en el fondo su propia legitimidad.

(disminuye el trabajo, no se redistribuye el trabajo sino el paro; Beck recalca que el trabajo a tiempo parcial es insignificante y añade que las madres ceden a sus hijos sus puestos de trabajo).

También incide en el  mito de los costes, del hecho de que si no se bajan los salarios no se podrá crear más empleo. En realidad, los puestos bien pagados solo suponen el 2,6% de los salarios. Lo que ocurre finalmente es que aumenta el empleo mal remunerado.

Según Beck, al destruir el nervio vital de la sociedad del trabajo se resquebraja el capitalismo, el estado asistencial y la democracia.

También está en contra de la mcdonalización del mundo.

Sostiene que la globalización no produce necesariamente ninguna uniformidad cultural: la producción masiva de símbolos e informaciones culturales no origina el surgimiento de algo que se pueda parecer a una cultura global. Hay una diferenciación local.

Recuerda que Bauman dijo que la globalización y la localización son fuerzas impulsoras y formas de expresión de una mera polarización y estratificación de la población mundial en ricos globalizados y pobres localizados. Habría entonces una nueva estratificación pero a nivel mundial.

La tesis es que haya más libertad para todos. «Los ricos ya no hacen falta, se perdió el nexo entre pobreza y riqueza», explica Beck. Y recuerda que la maximización de beneficios es lo que se juega en el tablero mundial (y surjan boicots o la llamada Topopoligamia (tener varias sedes, una para pagar impuestos, otra para tener el trabajo barato, otra para oficinas centrales ))

 

Menciona a David Held y sus ideas sobre el futuro. Held sostiene que la soberanía nacional es obsoleta.

-Democracia cosmopolita (con muchas redes)

-Derecho global

-Parlamentos transnacionales

-Subvención cívica.

Y explica la glocalización, un término acuñado por Roland Robertson. La glocalización sería la exigencia de una cultura dialéctica entre culturas glocales, adaptadas. (Nota del lector: hace referencia a que por ejemplo cada cultura local adapta a su estilo una cultura globalizada, por ejemplo, las versiones locales de una bebida de cola que imita a la Coca-Cola, pero con otro nombre más típico del país, o la famosa versión turca que circulaba por Internet de una película de ciencia ficción norteamericana). 

Según el autor, la globalidad cuestiona un presupuesto fundamental de la primera modernidad, lo que Adam Smith denominó nacionalismo metodológico: La cultura de la sociedad se considera en su mayor parte coincidente con el estado nnacional.

Y las alternativas serían:

-Espacios sociales transnacionales

-Espacio transfronterizo

-Dos mundos de la política mundial (estados y oenegés)

-Sociedad del riesgo mundial (nota del lector: hay un libro de Beck donde estudia el asunto. En la sociedad del riesgo hay «goods», los bienes tradicionales de manufactura, y «bad», los males de los desastres ecológicos y la contaminación, o la reducción salarial y el paro)

– Sociedad civil transnacional.

También se refiere al sistema mundial capitalista de Wallerstein en el que se decidió la división del trabajo mundial (por ejemplo, Asia haría manufacturas baratas, Oriente petróleo, Occidente alta tecnología y finanzas, etc…).

Sobre la política postinternacional, han realizado estudios Rosenau, Gilpin y Held.

Analizaron la existencia de:

– organizaciones transnacionales (como el Banco Mundial)

-problemas transnacionales

-eventos transnacionales (como el mundial de fútbol o una guerra)

-comunidades transnacionales

-estructuras transnacionales

Finalmente, examina la comunicación translocal, que puede ser una:

-Deslocalización (por ejemplo, trasladar una fábrica de un país a otro más barato)

-Relocalización

Definición de Globalización por Beck

La Globalización es un conjunto de procesos en virtud de los cuales los estados nacionale soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

  ¿Por qué es irreversible la Globalización?

Beck explica que la sociedad mundial se puede comprender como una pluralidad sin unidad.

Eso presupone que:

-hay unas nuevas formas de producción transnacional y competencia del mercado de trabajo.

-informes mundiales en los medios de comunicación

-boicots de compras transnacionales

-formas de vida transnacionales

-crisis y guerras percibidas desde un punto de vista «global»

-utilización militar y pacífica de la energía atómica

-destrucción de la naturaleza

8 razones de la irreversibilidad de la globalidad

1) Ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio internacional, así como el caracter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.

2) La revolución permanente en el terreno de la información y la tecnología de la información.

3) Exigencia, universalmente aceptada, e respetar los derechos humanos (como principio de democracia)

4) Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura

5) Política mundial postinternacional y policéntrica: junto a los gobiernos hay cada vez más actores transnacionales con cada vez mayor poder (multinacionales, oenegés, ONU).

6) El problema de la pobreza global

7) El problema de los daños y los atentados ecológicos globales.

8) El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.

Sociedad mundial capitalista

1) Simultaneidad de la integración transnacional y desintegración nacional.

2) Las corporaciones tienen interés por estados débiles.

3) Los Estados de bienestar y asistencia de la Europa continental han entrado en una espiral descendente.

4) Sustitución del trabajo mediante saber y capital

5) La doble relatividad de la pobreza.

6) La vida globalizadora es exclusión.

7) Capitalismo sin trabajo es marxismo sin utopía.

A ello se suman ideas sobre el estado tranacionacional como un híbrido.

– No son estados nacionales ni estados territoriales

– Niega al estado nacional pero afirma al Estado

– Ni estado internacional ni supranacional

– Estados glocales (provincia)

 Errores de la globalización

Se parte de la idea de ver a los neoliberales como reformadores del mercado

1) Metafísica del mercado mundial

(La globalización se centra en lo económico)

(ceguera, jubilación)

2) El llamado comercio mundial libre

 (reducir desigualdades)

(no hay ventajas comparativas de costes porque los estados del Este sacrifican el medio ambiente. Es una visión cínica, según Beck, el decir que elevan el rendimiento y reducen el trabajo y la producción)

3) Situación de internacionalización y no de globalización.

(empresas con movilidad schumpenteriana (investigación y trabajo)

4) Escenificación del riesgo

(la sociedad del riesgo da poder a las multinacionales)

5) La carencia de política como revolución.

(El neoliberalismo se presenta como cosmopolita, que es apolítica pero es un proyecto político de la agenda de las transnacionales)

6) El mito de la linealidad

7) Crítica del pensamiento catastrofista.

(Hannah Arendt: si desaparece el trabajo productivo de la sociedad industrial, ocurrirá una crisis o catástrofe)

8) Proteccionismo negro

(familia, religión y misión neoliberal que aniquila esos valores)

9) Proteccionismo verde

(crisis ecológica, reglas ambientales)

 10) Proteccionismo rojo

(nostalgia del Estado social)

Respuestas a la globalización

Beck da diez respuestas a la globalización

1) Cooperación internacional

2) Estado transnacional o «soberanía incluyente»

3) Participación en el capital

4) Reorientación de la política educativa

5) ¿Son las empresas transnacionales ademocráticas o antidemocráticas?

(No pagan impuestos, y destruyen empleos, por lo que pierden legitimidad)

(Por el contrario, el movimiento de consumidores defiende causas sociales, la democracia y el medio ambiente)

6) Alianza para el trabajo ciudadano.

(se refiere a la hora-trabajo civil = dinero ciudadano. Entiendo que el ejemplo más conocido es el de intercambios de horas de trabajo en las oenegés de tiempo) [nota del lector: el Imperio Inca también tenia implantado el trabajo civil, aunque era obligatorio / el trabajo civil fue propio de las comunidades rurales]

7) ¿Qué hay después del modelo Volkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y económicos.

(costes baratos de transporte)

8) Culturas experimental, mercados nicho y autorrenovación social.

9) Empresarios públicos y trabajadores autónomos

10) Pacto social frente a la exclusión. Redes, justicia social.

8.Culturas experimentales

 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

«Un mundo desbocado», de Anthony Giddens (1999)

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita (2013), licenciado en Derecho y Sociología

Texto original y actualizaciones en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html

Título: «Un mundo desbocado»

Subtitulo: «Los efectos de la globalización en nuestras vidas»

Título original: «Runaway World»

Autor: Anthony Giddens

Editorial en español: Taurus

Texto de la contraportada:

«Vivimos en un periodo crucial de transición histórica en el que los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extienden prácticamente a todas partes.

Este libro se ocupa del cambio global y de sus efectos en nuestras vidas. Nos muestra un mundo desbocado fuera de nuestro control, que introduce nuevas formas de riesgo e incertidumbre pero que, al tiempo, incorpora cambios muy positivos que están liberando a la mujer. Anthony Giddens analiza estos cambios a lo largo de cinco apasionantes capítulos: Globalización, Riesgo, Tradición, Familia y Democracia – que constituyen una aportación fundamental al intenso debate que existe hoy en torno a la globalización  y sus consecuencias.

Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado.

La tercera vía de Anthony Giddens ha sido un libro enormemente influyente y polémico. Sin duda, Un mundo desbocado generará también un vivo y estimulante debate.»

Índice

1. Globalización.

2. Riesgo

3. Tradición

4. Familia

5. Democracia

Lecturas seleccionadas

…..

Comentarios del lector

Hay una clara coincidencia de programa entre Ulrich Beck y Giddens pues ambos hurgan en lo mismo en los cambios sociales desde 1973. Cambios en la familia, en la igualdad de sexos e incorporación de la mujer al trabajo y  cuestiones sobre la democracia, así como los riesgos que acarrea la más reciente modernización robótica e informática (paro masivo, flexibilizacion de condiciones laborales, deslocalización…) . Uno no puede evitar comparar libros optimistas como La Tierra es Plana (que es un brindis a la deslocalización como generador de oportunidades) con la obra de estos dos colosos de la sociología que saben donde y que buscar para explicar los más recientes cambios en la sociedad y que todo el mundo percibe. Entre Beck y Giddens hay numerosas coincidencias sobre su diagnóstico, pero lo más sorprendente es que apuntan al mismo sitio: la entrada masiva de la mujer en el mercado laboral ha reventado las viejas políticas de pleno empleo y el modo de vida tradicional pero los políticos, de derechas o izquierdas, no asumen el gran cambio social (este será el gran tema de La tercera vía).

En este libro, Giddens advierte que la globalización va ligada al riesgo. El riesgo tiene doble filo porque va unido a la innovación y no siempre debe ser minimizado; la adopción activa de riesgos económicos y empresariales es la fuerza motriz de la economía globalizada. Señala que la globalización está reestructurando nuestros modos de vivir y es liderada por Occidente, en especial Estados Unidos. Por un lado, la globalización ha despertado a las mujeres, que reclaman más autonomía y entran en el mercado laboral. Todo esto contribuye a presionar el modo de vida tradicional. La familia tradicional está amenazada y otras trádiciones como la religión sufren grandes transformaciones. Por eso, dice Giddens, el fundamentalismo nace en un mundo en derrumbe y se enfrenta a la tolerancia cosmopolita (en un mundo global, todos vemos lo que piensan los demás y los cosmopolitas aceptan esa complejidad cultural mientras que los fundamentalistas la encuentran perturbadora y peligrosa, y aquí incluye a religión, identidades étnicas o nacionalistas). Otro concepto que dice es que la democracia se expande por el mundo gracias a la globalización pero expone los límites de las estructuras democráticas por lo que recomienda mejorarlas.

Sobre los riesgos habla de los riesgos externos ( un concepto que entró en economía ) y el riesgo manufacturado (obra del hombre) y que va ligado a la posibilidad de cálculo.

Cree que como los riesgos son ahora a escala planetaria debería también promocionarse el gobierno transnacional donde los estados-nación renuncian a parte de su soberanía como la UE, donde hay tribunales europeos. Cree que la expansión de la democracia esta ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «No logo», de Naomi Klein (1999)

Sociología, consumo de masas

Resumen con anotaciones de E.V.Pita (2011)

El resumen original y actualizado está disponible en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

Título: «No Logo»

Subtítulo: El poder de las marcas

Autora: Naomi Klein

Fecha de publicación: 1999

Publicación en España: 2001

Editorial: Paidós

ÍNDICE

Introducción: Una red de marcas

SIN ESPACIO

-El nuevo mundo de las marcas

-Las marcas se expanden / Cómo el logo llegó a ocupar el centro de la escena

-Alt. Todo / El marcado joven y el marketing del estilo cool.

-Las marcas y la enseñanza / Los anuncios en escuelas y universidades

-El patriarcado se hace funky / El triunfo del marketing de la identidad

SIN OPCIONES

-El bombardeo de las marcas / Las franquicias en la edad de la supermarca

-Fusiones y sinergia / La creación de las utopías comerciales

-La censura empresarial / La protección de la ciudad publicitaria

SIN TRABAJO

-La fábrica abandonada / La degradación de la producción en la época de las supermarcas

-Amenazas y tentaciones / De trabajar por nada a «País de los Autónomos»

-La incitación a la deslealtad / Quien siembra vientos, cosecha tempestades

NO LOGO

-La piratería publicitaria / Los anuncios bajo ataque

-Recuperar las calles

-Crece el mal humor / La nueva militancia contra las empresas

-El bumerán de las marcas / Las tácticas de las campañas publicitarias de las marcas

-Historia de tres logos / La flecha, la concha y los arcos

-La política exterior local / Los estudiantes y las comunidades se unen en la batalla

-Más allá de las marcas / Los límites de la lucha contra las marcas

Conclusión: El consumismo contra la ciudadanía / La lucha por la representación popular global

Epílogo: Dos años en las calles: traspasar los símbolos

Resumen con anotaciones

Este libro empieza con una visita a unas antiguas naves industriales de Toronto reconvertidas en lofts para artistas. ¿A dónde se fueron las fábricas?

En el capítulo 8, Klein habla de como grandes marcas como Wall-Mark han eliminado de las estanterías aquellos productos audiovisuales que no encajan con el consumidor familiar. Lo mismo con Blookbluster. Los creadores de portadas de discos ceden y hacen versiones para un público familiar. La autora ve aquí una especie de censura familiar.

Por otra parte, el poder de la marca es tal que persiguen a los autores contra culturales que hacen crítica de la Barbie o de otros grupos de música porque alegan que infringen sus derechos de autor, el copyright o la propiedad intelectual o industrial.

En el capítulo 9, Klein relata como las fábricas de las grandes marcas se han mudado al tercer mundo a través de pedidos a contratistas locales que se instalan en Zonas económicas especiales o de libre comercio en Filipinas, Indonesia o China en polígonos i distaría les libres de impuestos y de leyes laborales o de Seguridad Social. En México, Guatemala o El Salvador llaman a estas fábricas las «golondrinas» porque levantan el vuelo en cuanto los trabajadores reclaman mejoras salariales. Klein describe la vida de las trabajadoras rurales de las fábricas de Cavite trabajando 12 o más horas con salarios de subsistencia. Sus defensores como los economistas Sachs o Krugman alegan que estas fábricas son el cimiento de la industrialización de países pobres donde no había trabajo. Ese argumento se vino abajo cuando estalló la crisis asiática, los salarios se depreciaron un 45 por cien y volvió el hambre y los despidos masivos. Por su parte, los empresarios argumentan que ellos se instalan donde es más económico, lo mismo que haría un consumidor que compara precios en el supermercado.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resunen de  «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global», de Noam Chomsky (1999)

Sociología, globalización, relaciones internacionales, teoría política, economía política, liberalismo y neoliberalismo 

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado de Derecho y Sociología

Ver resumen original y actualizado en:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html

Texto del resumen original (acceso libre) en el siguiente link:

Título: «El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global»

Título original: «Profit over people. Neoliberalism and global order»

Autor: Noam Chomsky 

Fecha de publicación: 1999

Editorial en español: editorial Critica SL, ediciones de bolsillo

Texto de la contraportada:

«Noam Chomsky, el gran lingüista que se ha convertido en la conciencia del mundo desarrollado, nos ofrece en este libro una crítica frontal del neoliberalismo y del nuevo «orden global»; una crítica de la mitología del mercado, de la manipulación de la opinión pública a través de unos medios de información controlados por los intereses empresariales, del impacto oculto que ejercen entidades antidemocráticas como la Organización Mundial del Comercio o el aFondo Monetario Internacional; una crítica, en fin, de la forma en que las políticas neoliberales transfieren el poder de decidir cuestiones que nos conciernen a todos a manos de » tiranías privadas que operan en secreto y sin control público.

Con estas amenazas, Chomsky propone la participación activa de todos, la movilización de las organizaciones populares de base, de los sindicatos, de los grupos ecologistas y defensores de los derechos humanos… Propone, en suma, la recuperación de una democracia entendida como un sistema global, no sólo como un mercado global, que defienda los derechos de todos, no sólo como consumidores, sino como ciudadanos.

ÍNDICE 

1. Neoliberalismo y orden global.

2. Consentimiento sin consentimiento: la uniformización de la opinión pública

3. La pasión de los mercados libres

4. Democracia de mercado y orden neoliberal: doctrinas y realidades

5. El levantamiento zapatista

6. «El arma decisiva»

7. «Hordas de vigilantes»

………………

Comentarios previos:

El libro fue escrito antes del 11-S y de la crisis económica de 2008-2014 pero anticipa las claves sobre el futuro debate sobre el neoliberalismo y sus recetas. Quienes hayan leído ya a Naomi Klein, Krugman, Stiglitz o Graeber encontrarán en estas páginas lugares comunes como la instauración del libre mercado en el Chile de 1973, el llamado «Consenso de Washington» o el proteccionismo sobre poductos africanos.

Desde el punto de vista de la teoría económica, lo más interesante del libro es que aporta una visión critica sobre la deficiente aplicación de la teoría del libre mercado y de las teorías de Adam Smith.

Lo más interesante es la breve cronología que hace sobre estos incumplimientos: en el siglo XVIII Inglaterra impuso trabas proteccionistas al textil de India a la vez que colocaba en ese país sus prendas manufacturadas. Sólo en 1850, adoptó el librecambismo. Otra infracción fue la reducción del precio del algodón en Estados Unidos durante la esclavitud (era una competencia desleal por la caída a cero de los salarios). En el siglo XX, las barreras proteccionistas se han impuesto a Africa a la vez que Europa subvenciona a sus agricultores. Es novedoso el pasaje donde dice que Reagan subvencionó a muchas empresas mientras predicaba reducción de lo público. El Estado también ha subvencionado grandes inversiones en aeronáutica que la iniciativa privada no podría afrontar por sí mismo y por el alto riesgo de la inversión ( Sobre esto, es recomendable la lectura de «La sociedad opulenta» de Galbraith). En definitiva, la lógica pura de libre competencia y mercado solo se aplica a los países más débiles económicamente con la promesa de futuras recompensas en forma de crecimiento económico. Así l lo viene a decir el autor.

El Consenso de Washington ya ha sido explicado por otros autores pero Chomsky debe ser de los primeros por la fecha de públicación del libro.

Introducción

En la introducción, Chomsky critica que republicanos y demócratas tengan programas parecidos y que cualquier iniciativa que pueda suscitar el interés del ciudadano es bloqueada. Los debates, en un parlamento neoliberal, recuerdan a los del Politburó, comenta McChesney en la introducción. 

Las sociedades se vuelven apolíticas mientras los medios de comunicacion y los adeptos captan las alabanzas.

Chomsky desmitifica la competitividad del libre mercado al decir que está dominada por grandes corporaciones que piden al Estado que les ayude y a la vez no quieren pagar impuestos. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) imponen a acuerdos a las naciones menos favorecidas.

Según McChesney el orden neoliberal ha causado crisis en Asia, Europa y América, sociedades que viven en confusión, y «se esperan tremendos trastornos para los próximos años».

Capitulo 1

Explica el consenso de Washintong cuyos arquitectos son las grandes corporaciones que, según Chomsky, controlan la mayor parte de la economía y pueden modelar la política mundial para que lógicamente favorezca sus intereses. Según documentos que maneja Chomsky, tras la Segunda Guerra Mundial se acordó impedir regímenes radicales y nacionalistas que quieren mejorar el nivel de vida de las masas.

El punto de inflexión fue 1971 cuando Nixon desmanteló el sistema económico mundial vinculado a la economía real y se desregularizaron las finanzas. En 1995, el 95 % del capital era especulativo. Hace 20 años ya se advirtió que el proceso podía conducir a una Economia de bajo crecimiento y bajos salarios, sin que se tomasen medidas. 

Las «malas ideas» aplicadas a países periféricos suelen ser «buenas» para los inversores, dice Chomsky. Este añade que no está claro, como dice Krugman, como se produce el desarrollo y crecimiento económico.

Po otra parte, hay beneficios récord pero bajas nóminas.

Chomsky culpa a Inglaterra y Estados Unidos de hacer fracasar la industrialización en sus colonias o los patios traseros o impedir su desarrollo democrático.

Otro aspecto es que el libre mercado no funciona con grandes compañías como las fabricantes aéreas que necesitan el apoyo estatal para ser rentables. Reagan también interfirió en el mercado para dar subvenciones o convertir el país al proteccionismo. 

Chomsky lo resume así: «las doctrinas aprobadas se elaboran y emplean por razones de poder y beneficio. Los «experimentos» contemporáneos siguen una pauta conocida cuando adoptan la forma de socialismo para los ricos dentro del sistema de mercantilismo a escala mundial de las empresas, en la que el comercio consiste en una medida sustancial en transacciones manejadas desde la dirección central dentro de cada una de las sociedades, inmensas instituciones vinculadas a sus competidores por alianzas estratégicas, todas ellas tiránicas en estructura interna, pensadas para socavar la toma democrática de decisiones y para salvaguardar a los señores de la disciplina de mercado. Los pobres e indefensos son los adoctrinados en estas estrictas teorías».

Chomsky recuerda que Smith describió la división del trabajo pero también sus efectos inhumanos, mientras que Tocqueville, Jefferson o Smith advirtieron del problema de la desigualdad.

Capítulo 2

Chomsky examina las formas de gobernar sin el consentimiento de los gobernados, a través de la creación de una opinión pública. Fue Giddings el que ideó el consentimiento sin consentimiento. En el siglo XX, eso dio pie a derrocamientos de gobiernos electos en nombre de la «libertad». Generalmente, lo que ocurrió fue que los beneficiados «se lo quedaron todo y no dejaron nada para los demás». Luego, se pasó al modelado de las masas mediante la propaganda.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «El malestar en la globalización», de Joseph E. Stiglitz (2002)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML

Sociología, estructura económica, globalización

Resumen con anotaciones de E.V.Pita (2011)

Título: «El malestar en la globalización»

Título original: «Globalization and its Discontents»

Autor: Joseph E. Stiglitz

Fecha de publicación: 2002

Editorial: Taurus – Santillana

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN

Joseph E. Stiglitz

INDICE

Capítulo 1… La promesa de las instituciones globales

Capítulo 2….Promesas rotas

Etiopía y la lucha entre la política del poder y la pobreza

Capítulo 3…. ¿Libertad de elegir?

Privatización

Liberalización

El papel de la inversión extranjera

Secuencias y ritmos

Economía de la filtración

Prioridades y estrategias

Capítulo 4… La crisis del Este asiático

De cómo las políticas del FMI llevaron al mundo al borde de un colapso global

De cómo las políticas del FMI y del Tesoro de EEUU condujeron a la crisis

La primera ronda de errores

Políticas contractivas «hooveritas»: una anomalía en el mundo moderno

Politicas de «empobrecerse a uno mismo»

Estrangular la economía con altos tipos de interés

La segunda ronda de errores: la reestructuración chapucera

Sistemas financieros

Provocar una carrera bancaria

Reestructuraciòn empresarial

Los errores más penosos: el riesgo de la agitación social y política

La recuperación: ¿vindicación de las políticas del FMI?

Malaisia y China

Corea, Tailandia e Indonesia

Efectos sobre el futuro

Explicacion de los errores

Una estrategia alternativa

Capítulo 5… ¿Qué perdió a Rusia?

Desafíos y oportunidades de la transición

La historia de la reforma

La crisis de 1998

Rescate

Fracaso

Las transiciones fallidas

Más probeza y desigualdad

De cómo las políticas equivocadas malograron la transición

Inflación

Privatización

El contexto social

Terapia de choque

El enfoque bolchevique de la reforma de los mercados

Capítulo 6…. Leyes comerciales injustas y otros agravios

Lo que debió hacerse

Los intereses de EEUU y la reforma en Rusia

El caso del aluminio

La seguridad nacional, en rebajas

Lecciones para Rusia

Capítulo 7… Mejores caminos hacia el mercado

La vía del futuro

Responsabilidad democrática y los fracasos

Capítulo 8…La otra agenda del FMI

¿Se pierde la coherencia intelectual?

Del FMI de Keynes al FMI actual

¿Un nuevo papel para un nuevo régimen de tipos de cambio?

Contagio

¿Cuándo es el déficit comercial un problema?

Bancarrota y riesgo moral

Del rescate al rescate compartido

La mejor defensa es el ataque: expandir el papel del FMI como «prestamista de última instancia»

La nueva agenda del FMI

Capítulo 9…. Camino al futuro

Intereses e ideología

La necesidad de instituciones públicas internacionales

Gobernanza

Transparencia

La reforma del FMI y del sistema financiero global

Los esfuerzos reformistas

Lo que se necesita

La reforma del Banco Mundial y la ayuda al desarrollo

Ayuda

Condonación de la deuda

La reforma de la OMC y el equilibrio de la agenda comercial

Hacia una globalización con un rostro más humano

Resumen oficial de la contraportada de la edición española del 2002:

«Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía [2001], ha sido testigo de primera línea -gracias a su puesto como vicepresidente del Banco Mundial- del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres del planeta. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica y que su potencial es el enriquecimiento de todos, especialmente de los países más pobres, pero siempre y cuando nos reemplanteemos el modo en el que ha sido gestionada. El proceso de globalización orientado por el FMI y las organizaciones internacionales ha causado un sufrimiento excesivo a los países en desarrollo. La fuerte reacción contra la globalización tiene sus raíces no solo en los perjuicios ocasionados a estos países debido a políticas ideológicas sino también en las desigualdades del sistema comercial mundial. Es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los paises industrializados y al mismo tiempo proteger los mercados de éstos porque hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres. Los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que orienten el crecimiento de los países de modo equitativo. Somos una comunidad global y para convivir debemos cumplir unas reglas equitativas y justas que atiendan tanto a los pobres como a los poderosos, y reflejen un sentimiento básico de decencia y justicia social. En el mundo de hoy, dichas reglas deben ser el desenlace de procesos democráticos y deben asegurar que se escuche y responda a los deseos y necesidades de los afectados por políticas y decisiones adoptadas en lugares distantes».

Resumen comentado:

Stiglitz narra sus desencuentros con el FMI durante su estancia en el Banco Mundial. Este señala que la idea del FMI y el Banco Mundial surgió en la conferencia de Bretton Wodds fue cosa de Keynes que proponía que un banco de este tipo aportase recursos a los gobiernos para estimular la demanda en tiempos de crisis y buscar el pleno empleo y eliminar la pobreza para garantizar la estabilidad mundial. Las potencias ganadoras de la guerra acordaron repartirse la presidencia: Banco Mundial para Estados Unidos y FMI para los europeos. Pero en los últimos años, dice Stiglitz, a partir de Reagan y Thatcher, han actuado con hipocresía y fomentado las desigualdades entre los paises pobres y los ricos, cada vez más ricos.

 El Banco Mundial pensaba a nivel estructural sobre cómo mejorar el crecimiento de un país en desarrollo y el FMI se encargaba de la financiación.  Así funcionó desde 1944 hasta los años 70, que fueron tres décadas de crecimiento economico, pero, a partir de entonces, el FMI cambió de orientación ideológica y impuso condiciones a los países deudores para luchar contra el déficit presupuestario y reducir la inflación a costa del empleo. El argumento del FMI es que e un mensajero de la escasez y que un pais no puede vivir por encima de sus medios. Lo que suele ocurrir es que sus políticas «de dolor» acaben en tumultos callejeros y violencia urbana de los ciudadanos del pais que recibió el préstamo.

En realidad, lo que hizo fue imponer también las políticas estructurales porque exigía a los paises deudores las privatizaciones de sus empresas públicas, la apertura del comercio o liberaciones del mercado financiero. Se suponía, decía la teoría del mercado, que la demanda y la oferta se equilibrarían pero generalmente lo que pasaba es que se perdían empleos porque las empresas privadas despedian a parte de la plantilla para rentabilizar su inversión y la apertura del comercio situaba a las firmas locales en desventaja respecto a las multinacionales, más competitivas y con precios más baratos. El resultado fue que muchas firmas locales quebraron, porque los grandes países cerraron sus fronteras a sus productos, mientras las empresas extranjeras coparon el mercado nacional gracias a la liberalización del comercio. La globalización arruinó a muchos de los paises emergentes aunque China logró esquivar la ruina porque, debido a una politica sabia, no abrió sus mercados al extranjero hasta que su industria pudo competir en igualdad de condiciones y tenia reservas para pagar el prestamo.

Nadie duda que las medidas de austeridad son eficientes, dice Stiglitz, pero si esa receta se aplica a un país en crisis, lo único que hará será agravar su recesión. Así ocurrió en la mayoría de los paises que solicitaron créditos al FMI, salvo unos pocos que guardaron reservas y fueron muy cautelosos. Stiglitz critica a los funcionarios del FMI que cuando llegan a los paises a los que van a aplicar recortes, «se alojan en hoteles de 5 estrellas» en vez de visitar a las familias que van a sufrir sus recortes, como sí hacen los funcionarios del Banco Mundial, que están sobre el terreno. Stiglitz recuerda el caso que vivió él en Etiopia gobernada por un presidente responsable que un día se le ocurrió amortizar una deuda y el FMI se le echó encima para exigirle explicaciones de porqué había pagado esa deuda sin pedirle autorización. Estaban a punto de restringirle el crédito cuando Stiglitz intervino a través del Banco Mundial en favor de Etiopía. Dice que hay cuestiones tan irónicas como que un donante dé dinero para una escuela y el FMI lo incluya como gasto público, por lo que supone un problema para las cuentas del pais  por un aumento del déficit y un nivel de riesgo para los inversores extranjeros. Es posible que algunos paises hayan desviado fondos y que el FMI sea receloso pero en realidad, dice Stiglitz, está aplicando unas políticas que bordean el neocolonialismo porque no dejan de ser paises intervenidos económicamente por un órgano surgido de la II Guerra Mundial y que es controlado principalmente por Estados Unidos y Reino Unido. Mientras estos dos hacen caso omiso a las recomendaciones del FMI, el resto del planeta debe cumplir sus recetes.

Otro ejemplo fue Bostwana, que tuvo una buena politica macroeconómica y que se salvó de la crisis por el hallazgo de nuevas minas de diamantes tras luchar por una renegociación de las concesiones mineras a De Beers. Un dato clave es que el presidente no aceptó por las buenas al funcionario que le quería enviar el FMI y fue a Washintong a entrevistarlo.-

Un dato importante: Stiglitz dice que hay una especie de consenso respecto a que el aumento del empleo supone un aumento de inflacion por lo que es preferible mayor desempleo y menor inflacción. La ecuación no se ha visto cumplido en el mandato de EEUU en los 90, cuando registró una tasa de desempleo muy baja (un 4%), una inflacción baja y un alto crecimiento económico. Esto es importante porque tras la crisis del 2008 se han vuelto a impartir las mismas recetas, sobre todo del Banco Central Europeo, para controlar la inflación a toda costa, incluso con un empleo alto.

Sobre la liberalización de mercados, Stiglitz considera que ha perjudicado a los paises pobres porque hay una manifiesta desigualdad. EEUU y Europa blindan sus mercados y subvencionan a sus agricultores para competir en desventaja en los países que abren sus fronteras comerciales. El resultado es que los productos subvencionados occidentales encuentran nuevos mercados mientras que los agricultores de los países pobres no logran vender los suyos fuera y además se ven invadidos por productos foráneos. No es extraño que la globalización tenga tan mala fama porque solo ganan unos pocos mientras la inmensa mayoría se arruina. Es cierto que un producto extranjero puede ser más barato pero al que esté en paro le va a dar igual porque no tiene dinero para comprar.

Con las privatizaciones pasa algo lo mismo. Las recetas para privatizar las industrias de los países deudores tenían su razon de ser: reducir el gasto público y aumentar la competitividad. El problema es que un servicio público suele llenar el vacío que deja el privado y, por tanto, cuando se produjeron las privatizaciones, le siguió un despido de las plantillas, no solo de los funcionarios vagos, sino también de los empleados que eran necesarios para aseguran la rentabilidad a los accionistas, situados en el otro extremo del planeta y a quienes les daba igual la situación de esas familias. Por otro lado, como ocurrió en Rusia, las privatizaciones bajo un gobierno supuestamente poco honrado servian para garantizar beneficios anuales a los amigos de los burócratas y a ellos mismos. La conclusión de Stiglitz es que los mercados no son eficientes ni la demanda ni la oferta se equilibran de forma natural y que hay muchas distorsiones. A nivel general, no se pueden aplicar recetas macroeconómicas ni estructurales con un mero «corta y pega» en el ordenador, como dice la leyenda, que basta con cambiar el nombre del pais.

Los países emergentes que han podido beneficiarse de la globalización han sido casos contados. Sobresale China porque actuó de forma sabia para aplicar las reformas que piden las instituciones internacionales no de forma rápida sino progresiva, ganando tiempo para preparar a su industria. Así se ha salvado de la ruina como otros países que aplicaron al dedillo las recetas de adelgazamiento del FMI.

Este recuerda los acuerdos firmados durante la guerra del opio en China, para que abriese sus mercados a Occidente, y los compara con las fotos de los presidentes que firman acongojados los acuerdos con el FMI, con el funcionario del FMI de pie en postura de superioridad.

Stiglitz critica las recetas del FMI de los países asiáticos en los años 90 porque los que la siguieron al pie de la letra acabaron en recesión y con peores resultados que quienes tuvieron sus propias fórmulas. Hubo países que aplicaron controles de capitales, lo que resultó beneficioso. De la lectura de este capítulo, uno saca la conclusión de que el FMI parece más preocupado porque los acreedores cobren que por sacar a los países de su quiebra, ya que los programas de crecimiento son pospuestos. Stiglizt cree que la idea de que “con dolor se sale de la crisis” no responde a la realidad como prueba que los alumnos aventajados salen más tarde y con un crecimiento más bajo que aquellos que aplican una política seria pero sin seguir la doctrina del FMI que conduce directamente por la senda de la recesión, el paro y el estancamiento. [Nota del lector: no hay que restarle méritos al FMI. Esta entidad intervino en Portugal en dos ocasiones, ahora tres, y sus recetas causaron una fuerte recesión que los empresarios todavía recuerdan. Sin embargo, estos hombres de negocios admiten que gracias al FMI lograron salir del bache. Eso sí, Portugal lleva en estancamiento y crisis 20 años seguidos, no se puede decir que sea un éxito de crecimiento económico aunque haya pagado las deudas.]

El FMI y Rusia

En los siguientes capítulos, Stiglitz narra la intervención del FMI en Rusia, que se centró en estimular una rápida privatización de las empresas públicas sin asegurar que habría un libre mercado de competencia. El resultado es que las empresas privatizadas quedó en manos de los burócratas del «aparato», se sus amigos y de los bancos que le prestaron dinero a cambio de acciones. El sector energético no fue privatizado o lo fue parcialmente. Además, los ahorros de los ciudadanos se esfumaron con la sobrevaloración del rublo que estancó la economía mientras que la gente con dinero enviaba remesas a paraísos fiscales para cambiarlos a mejor precio por dólares. El resultado es que la transición empobreció a la población del 8% al 21% o más, ya que habia mucha economía de trueque y paro encubierto porque los directivos de fábricas eran remisos a despedir a nadie porque eso abocaría a los parados a la pobreza extrema. «Los trabajadores hacían como que trabajaban y las empresas como que les pagaban» es una frase muy recurrida.

Stiglitz cree que el FMI derrochó muchos millones de dólares para sostener el rublo sobrevalorado y detener la inflación cuando, en realidad, la economía solo empezó a crecer cuando el rubo se devaluó. Además, el dinero que inyectaba el FMI, según el autor, iba a parar al Gobierno que en cuestión de días se lo entregaba a los oligarcas que lo desviaban a paraísos fiscales para sacar ventaja del cambio. «Habría sido más sencillo que el FMI les ingresase el dinero directamente en cuentas de Suiza», dice Stiglitz. Lo único que se consiguió con todas estas ayudas mal enfocadas fue, según el autor, que los inversores huyesen del país con todo lo que pudiesen y que, hasta el ciudadano medio, tratase de apropiarse y liquidar bienes de las empresas públicas. No habia incentivo para invertir en unas empresas que se iban a la ruina pero sí había incentivos para llevarse todo lo que se pudiese antes de que lo hiciesen otros.

Lo que ocurrió, insiste Stiglitz, es que  en Rusia se aplicaron terapias de choque sin reparar en que estas, o las que fuesen, debian ser graduales pues no se puede pasar de una economía centralizada comunista a otra capitalista de mercado en un día como pretendían algunos. Y no puede haber privatización sin una previa regularización de los mercados para garantizar la propiedad. Pone como ejemplo el caso de Polonia, que acompañó todo con normas y reglas de juego, o el de China que hizo una semiprivatización de la tierra, que generó incentivos en los campesinos para producir más. Siempre fueron reformas graduales.

Este añade que lo que no se puede hacer es que el gobierno ruso dijese que no tenía dinero para pagar las pensiones de los jubilados y por otro regalase las empresas públicas a los oligarcas mediante compra de acciones, lo que Stiglitz llama «capitalismo de amiguetes». Stiglitz relata que, desde su puesto en el Banco Mundial, se opuso a dar más dinero a Rusia pese a las presiones de EEUU en el mandato de Clinton. Al final, acordaron conceder un nuevo gran crédito pero repartido en tramos. Los 300 primeros millones de dólares duraron 3 semanas y después Rusia entró en quiebra y suspendió pagos. El FMI, que se negaba a ver la realidad, descubrió que «su» dinero había ido a parar a cuentas de Suiza y paraísos fiscales.

Lo que se ve es que en 1989 los rusos vivían mejor que en 1999 dada la caótica entrada en la economía de mercado y la mal gestionada privatización a toda prisa. Stiglitz recuerda que EEUU solo privatizó una empresa en esos años y que incluso el sector del aluminio norteamericano propuso hacer un cártel global del aluminio para imponer precios acordados entre los productores, lo que supuso un mal ejemplo para Rusia solo lo que hay que entender por libre mercado.

 En las siguientes páginas, Stiglitz insiste en la idea de que instituciones como el FMI han perdido su función original de aportar capital como última instancia a países endeudados para aplicar fórmulas de «sacrificio» que solo se explican desde el punto de vista de garantizar los cobros a los acreedores en primer lugar. Lo que viene a decir Stiglitz es que el FMI trabaja para los compradores de bonos  estatales y obecede a sus intereses aunque no lo quiera reconocer. Es la única explicación que tiene el autor para que el FMI aplique siempre sus recetas de austeridad y baja inflación y apriete el cinturón por sistema incluso en países que son medianamente solventes cuando la experiencia demuestra que,en general, quienes  son beneficiados con sus créditos y cumplen con los dictámenes del FMI acaban inmersos en una recesión. Y esto se debe, concluye Stiglitz, a que el FMI no tiene como objetivo estimular el crecimiento económico de los países, como había propuesto Keynes para estimular la demanda mundial, sino que solo se limita a garantizar que los acreedores (bancos, fondos de inversiones, etc…) cobren sus deudas.

Conceptos:

-GATT: acuerdo de libre comercio

-OMC: Organización Mundial del Comercio

xxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «La Tierra es plana», de Thomas L. Friedman (2005)

Sociología, globalización, deslocalización y cambio social

Resumen con anotaciones de E.V.Pita (2011)

El resumen original y actualizado está disponible en el siguiente link:

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

Título: «La Tierra es plana»

Título original: «The world is flat»

Autor: Thomas L. Friedman

Fecha de publicación: 2005

Fecha de publicación en España: 2006

Editorial: Ediciones Martínez Roca

Notas biográficas: el autor ganó tras premios Pulitzer.

INDICE

CÓMO SE VOLVIÓ PLANA LA TIERRA

-Mientras dormía

-Las diez fuerzas que aplanaron la Tierra

–  1989… Los muros se derrumban y las ventanas se levantan

. 1995… Netscape sale a Bolsa

-Aplicaciones informaticas para el flujo del trabajo (workflow software)

-El acceso libre a los códigos fuente (open-sourcing)

-Subcontratación (outsourcing)

-Traslado de fábricas para abaratar (Offshoring)

-Cadena de suministros (Supply-chaining)

-Intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (insourcing)

-Acceso libre a la informacion.

-Los esteroides.

-La triple convergencia

-La gran reorganización

ESTADOS UNIDOS Y LA TIERRA PLANA

-Estados Unidos y el libre mercado ¿Sigue teniendo razón Ricardo?

-Los intocables

-La crisis silenciosa

-Esto no es una prueba

LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Y LA TIERRA PLANA

-La Virgen de Guadalupe

LAS EMPRESAS Y LA TIERRA PLANA

-Cómo se las apañan las empresas

GEOPOLÍTICA Y LA TIERRA PLANA

-La Tierra no es plana. Prohibido entrar con armas y móviles.

-La téoría Dell de prevención de conflictos. Viejos tiempos frente justo a tiempo.

Conclusión: la imaginación

9/11 frente a 11/9

Comentario :

«Primero teníamos miedo al lobo, luego bailamos con él y ahora queremos ser nosotros el lobo».

Quien decía esto era un alto mandatario del comercio chino. Thomas Friedman, ganador de

tres premios Pulitzer, da la voz de alarma sobre la globalización.

Lo que parecía un cuento de hadas neoliberal gracias al comercio sin fronteras, las ventas por

Internet y la rebaja de los costes mediante la subcontratación se ha convertido en una pesadilla para

los adormilados trabajadores de Occidente.

La predicción de Karl Marx sobre el colapso del capitalismo va camino de ser cierta, dice este autor.

El mundo se ha aplanado y las multinacionales se fugan a China (la gran fábrica del mundo).

El resultado: pérdida de empleo en el mundo rico. Friedman dedica 500 páginas a advertir al proletariado de ue debe trabajar y estudiar más duro para evitar que su puesto de trabajo se lo lleve un teleoperador de la India o un tornero de China, quienes dedican más tiempo y entusiasmo por un salario diez veces inferior.

Friedman elogia los éxitos de la mayorista Wall-Mart, que gracias a su logística mundial sabe en cada momento los productos que debe reponer en las estanterías, o la difusión por Internet del software gratuito. También advierte de que una nueva generación, muy prometedora, de estudiantes de ciencias chinos e hindúes pide sitio en las universidades americanas.

La conclusión es que el mundo plano será todavía más estresante que cuando la Tierra era dominada por los yuppies de Wall Street. Defiende una globalización compasiva que ayude socialmente a los perdedores (los parados del primer mundo).

El libro La Tierra Plana abre los ojos sobre el fenómeno de la deslocalización de industrias para abaratar costes aprovechandose de un mundo globalizado. Esto conlleva la pérdida de empleos de escasa cualificación en los países que fundaron dichas empresas. La solución de Friedman es que los trabajadores de los países que deslocalizan sus industrias y servicios puedan adaptarse y convertirse en mentes pensantes y diseñadores de contenidos. Por ejemplo, si una compañía telefónica de Chicago deslocaliza su centralita de atención al cliente en la India, los trabajadores de Chicago pueden adaptarse y convertirse en ingenieros de telecomunicaciones o en desarrolladores de contenidos para el teléfono móvil, subir un nivel en la escala del trabajo.

RESUMEN

Resumen.

CAPÍTULO 1

En el capítulo 1, Friedman visita unas oficinas de Infosys en Bangalore, el Silicom Valley de la India. En este complejo, con piscina y otras comodidades, hacen una videoconferencia con ejecutivos de Estados Unidos y Londres. A diferencia de Cristobal Colón, la Tierra no es redonda sino plana, todo se está aplanando. Friedman habla de 3 globalizaciones: La Globalización 1.0 surgió con Colón y los países se expandieron por la fuerza. La Globalización 2.0 empieza en 1800 y termina en el 2000, y la promueven las empresas multinacionales gracias al abaratamiento de los transportes y las telecomunicaciones. La Globalización 3.0 empezó en el 2000, y en ella los individuos compiten a escala global, como aquellos hindús subcontratados como contables que hacen la declaración de Hacienda a estadounidenses, informáticos o teleoperadores que venden tarjetas de crédito y gangas de tarifas telefónicas en nombre de empresas de USA. El trabajo engorroso o pesado, como leer los escáners médicos, se subcontrata a países emergentes, que crean nuevas empresas, mientras Estados Unidos decide el camino a seguir. Hasta han subcontratado en la India y Bangkok un servicio de noticias de Bolsa que difunde los datos en bruto en cuestión de segundos aunque el valor añadido sigue dependiendo de los análisis de periodistas «de verdad».

Bangalore (India)

En telefonía, los operadores indios cobran 200 dolares pero pueden llegar a 700, lo justo para pagarse un apartamento y un coche. Hay cientos de solicitudes de empleo y los cursos de los reclutadores se siguen con gran entusiasmo. Hay tensión en el ambiente, pero de éxito.Ello explica que las empresas informaticas radicadas en Bangalore tramiten 1.000 patentes y las de su sede americana, 225. En la India están desarrollando nuevas ideas continuamente.

Luego visitó Dalian, una especie de Bangalore chino que trabaja para empresas japonesas. Tiene 22 universidades con 200.000 estudiantes.

Incluso en el negocio de las hamburguesas, los centros de teleoperadores se pasan a regiones deprimidas de EEUU con salarios más bajos.

Dalian (China)

 Poco después, Friedman descubre que amas de casa de la region china de Dalian (cerca de Pekin y a y una hora de vuelo de Corea y Japón, los escolares aprenden japonés) trabajan como subcontratados de operadoras de paquetería para empresas japonesas y otros como diseñadores de planos de casas para los clientes japoneses. Las antiguas rencillas de la guerra (1945) han sido dejadas de lado. Todo vale con tal de que China sea la próxima potencia mundial. Friedman ve una ciudad ordenada que parece Silicon Valley y atrae a Microsoft, Dell o Sony para hacer tareas rutinarias. Hay campos de golf y conexión rápida a Internet. Los japoneses pueden contratar a tres ingenieros chinos por el precio de un japonés. 2.800 empresas niponas abrieron allí oficinas.

Friedman entrevista al alcalde chino y ve que promociona a los más brillantes de 22 universidades. De 200.000 estudiantes, la mitad serán ingenieros. La mitad de los habitantes de Dalian tiene Internet en casa. La región exporta productos informáticos. Los estudiantes que mejor sepan inglés, son seleccionados.

El alcalde de Dalian le dio su regla de oro: «Si un lugar posee los mejores recursos humanos y la mano de obra más barata, sin duda los negocios y empresas irán allí de forma natural». Primero, los chinos abastecían de mano de obra y ahora montan sus propias fábricas. Lo mismo pasará con la industria de programas informáticos.

Utah (EEUU)

En Utah, las amas de casa que atienden a sus niños y jubiladas trabajan como operadoras de compra de billetes para la firma JetBlue. Es el llamado homesourcing (subcontratación doméstica). Son un 30% más productivas y leales a la empresa porque están más contentas. No contratan a nadie de Bangalore (India) porque se abastecen en el mercado local de trabajadores baratos.

Irak

Friedman visita Bagdad y se encuentra un monitor gigante de imágenes de una aldea. Resulta que el avión es teledirigido por un piloto que está en una base de las Vegas. Las imágenes se veían en varios cuarteles generales y los analistas participaban en un chat comentando las incidencias. Esto «aplana» la jerarquía militar porque la información es compartida por los oficiales de rango menor.

Deslocalizacion del McDonalds

Friedman dice que gracias a las rápidas comunicaciones, usted puede ir a un restaurante de McDonalds y hacer un pedido que le recogerá un tipo situado en otro estado, a 1.500 kilómetros. El coste es menor.El pedido lo pasan por fotografía. Ganan 5 segundos en el procesamiento de cada pedido.

CAPÍTULO 2

En el capítulo 2, Friedman estudia los 10 pasos que llevaron a este aplanamiento global.

Las diez fuerzas que aplanaron la Tierra son:

1) – La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989

2) -La salida a Bolsa de Netscape el 9 de agosto de 1995

3)- Las aplicaciones informáticas para el flujo de trabajo (el Workflow software).

4)- El acceso libre a los códigos fuente (el Opensourcing)

5) – La subcontratación (el Outsourcing) Y2K

6) El traslado de fábricas para abaratar los costes (Offshoring)

7) La cadena de suministros (Supply-Chaining)

    Ejemplo: La cadena de supermercados Wall-Mart porque consiguió incrementar su productividad cuando combinó sus típicos establecimientos de productos sin desembalar con nuevos sistemas de gestión horizontal de la cadena de suministros con lo que Wall-Mart pudo conectar lo que cogía el cliente en una estantería en una ciudad con lo que producía un proveedor en China.

8) La intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (Insourcing)

9) Acceso libre a la información (In-forming)

    Ejemplo: Google

10) Los esteroides (Digital, mòvil, personal y virtual)

[Nota del lector: y yo añadiría como factor 11, la Nube o el iCloud, que permitirá una mayor deslocalización de las empresas y la dispersión de sus trabajadores por todo el mundo que podrán trabajar en común desde un mismo sitio en la Red]

Señala que la Globalización 3.0. se está formando alrededor de la convergencia de los 10 aplanadores (en concreto con la combinación del PC, el microprocesador, Internet y la fibra óptica), pues permiten una colaboración y gestión horizontal.

CAPÍTULO 3

En el capítulo 3, habla de la triple convergencia entre las 10 fuerzas aplanadoras como si fuesen bienes complementarios y el efecto de esta convergencia se consiguió en el 2000. Creó un terreno de juego global y con conexión a Intenet que permite la puesta en práctica de infinidad de variantes de colaboración en tiempo real, sin que importe el lugar geográfico. «Esta plataforma está más abierta a más gente de lugares durante más días y de más formas diferentes que cualquier otra cosa similar que haya habido en algún momento de la historia de la Humanidad», dice Friedman.

La segunda convergencia consiste en nuevas formas de hacer negocio al estilo de Wall-Mart, comentado arriba. Explica que tener ordenadores no aumenta la productividad, lo que lo aumenta es tenerlos conectados en red, además de tener nuevos procesos empresariales y nuevas destrezas asociadas a ellas. Eso supone que las compañías han creado otro tipo de oficinas y cambió a muchos empleados por colaboradores según las exigencias de cada proyecto. Pero aún no funciona a pleno rendimiento.

La tercera convergencia incluye a nuevos jugadores (3.000 millones de habitantes) en un nuevo terreno de juego y con el desarrollo de nuevos procesos y hábitos de colaboración horizontal. El contar con tanta información en Internet asegura que la nueva generación de innovaciones vendrá del mundo plano. Señala que la escala de la comunidad global que pronto podrá participar en toda clase de descubrimientos e innovaciones es algo nunca visto. Augura la pérdida de importancia de FMI, G-8, Banco Mundial y OMC.

Los «zippies» [Nota del lector: inmigrantes sobradamente preparados]

Lanza el concepto de zippies (echaos pa’lante), sucesores de hippies y yuppies.

El semanario indio Outlook define a los zippies indios como «joven urbanita o habitante de las zonas residenciales de una ciudad, de 15 a 25 años, que camina con briosas zancadas. Pertenece a la generación Z. Es optimista y creativo, busca desafíos».

Los zippies chinos también.

La otra triple convergencia (que fenaría la globalización):

1) -Descalabro de las punto.com. La gente equiparó las NTI con la globalización y que cuando estalló la burbuja tecnológica también se derrumbó la globalización. Al revés, promovió la deslocalización y empresas como Google triplicaron sus búsquedas y plantilla, y el uso de Internet se disparó un 130% en los siguientes años.

2) -El 11-S desató varias guerras.

3) -El escándalo de Enron, Tyco y WorlCom obligó a los políticos a no apoyar abiertamente a las empresas.

Todos estos factores ocultaron la verdadera triple convergencia pero algunas empresas ya se estaban adaptando a un mundo plano. La colaboración y la competencia globales se hicieron más baratas, sencillas, fluidas y productivas para más gente en más rincones del mundo. Todas las herramientas de información creadas han servido para nivelar el terreno de juego. Gente como la directora de HP, Carly Fiorina, dijo que una era de la tecnología transformará hasta el último aspecto del mundo empresarial, vida y sociedad.

CAPÍTULO 4

En el capítulo 4, Friedman dice que la triple convergencia llevará a una “gran reorganización” que durará 10 años [Nota del lector: se refiere al período 2006-2016 aunque en el momento de escribir el libro no había estallado la crisis del 2008] y que afectará a la manera de prepararnos para el trabajo o el modo de competir de las empresas, así como reestructurará los partidos políticos o las comunidades (trastorno de personalidad múltiple).

Friedman dice que, según Sandel, los primeros en describir el aplanamiento del mundo fueron Marx y Engels en 1848 pues en El Manifiesto Comunista anticiparon que el capitalismo de mercado, la burguesía y la revolución industrial eliminaría todas las barreras, fronteras, fricciones y restricciones al comercio global, aunque también incrementaría las condiciones de supuesta explotación de los trabajadores privados del patriotismo y religión. Sanders dice que actualmente pasa lo mismo: los avances en la tecnología de la información permite a las empresas eliminar de sus mercados todas las ineficiencias (despilfarro de oportunidades perdidas, costumbres, culturas y tradiciones no mercantiles como la cohesión social, fe religiosa y orgullo nacional aunque algunas son fuentes de identidad que hay que proteger) y fricciones (Estado-nación, fronteras y leyes, copyrights, protecciones al trabajador y salarios mínimos).

Friedman dice que todo esto llevará a reorganizar y elegir qué fricciones e ineficiencias continuarán y cuales se esfumarán. Esto permite el outsourcing (colaboración) con empresas de la India donde antes el talento se pudría. El autor pone como ejemplo de las dificultades entre dos comunidades ahora conectadas como Indiana (EE.UU.) e India. El Estado de  Indiana subcontrató a la india Tata para procesar las demandas de empleo porque era más barata pero hubo protestas de los defensores del mercado libre y acabaron por contratar a pequeñas firmas locales más ineficientes. Friedman se pregunta quién es aquí el explotado: quienes subcontratan barato a extranjeros para ahorrar impuestos o quienes prefieren pagar más y dárle el trabajo a locales ineficientes. Es lo que se llama “horizontalidad”.

La otra cuestión que se plantea Friedman es a quién deben su lealtad corporaciones gigantes como HP, una punto.com de Silicon Valley, con 142.000 empleados repartidos por 148 países y que le ha ido genial en un mundo plano, que es lo que les interesa a estas empresas. El capital va bien pero no el empleo, dice el autor. Esto es un fenómeno nuevo. Lo que ha ocurrido es que las empresas han mezclado sus acciones en alianzas estratégicas como Lenovo e IBM. Lo que importa es el accionista y los ejecutivos que contratan a los más baratos admiten que, en 10 – 15 años, su propio país tendrá problemas de empleo. Friedman tiene la solución: una población realmente buena que se merezca los altos salarios que gana. En otros casos, presidentes de un país  A piden ayuda a una multinacional de un país B porque la consideran como propia debido a la implantación local que tiene. Friedman se pregunta: ¿y todo esto cómo se reorganiza?

Lo mismo ocurre con las jerarquías (control), porque se nivelan (colaboración). Antes, el secretario de Estado  Powell tenía un ejército de subordinados que le buscaban información, ahora la encuentra en Google y les pide acción, o localiza por móvil, correo electrónico, blackberry a los ministros de Exteriores de cualquier país. Ahora, tu jefe puede hacer su trabajo y el “tuyo”.

Otra cuestión es las distintas facetas del individuo como consumidor, empleado, ciudadano, contribuyente y accionista. Aquí se dan contradicciones: como consumidor lo quiere todo más barato pero eso supone que como trabajador recibirá menor salario o será despedido.

[Nota del lector: estamos ante la teoría de la oferta frente a la de la demanda; dice que la mejor forma de crear una clase media es hacer los productos más baratos porque eso estimula el consumo pero ello obliga a las empresas a competir y ajustar platilla y salarios]. En otros casos, se reduce la cobertura médica como Wall-Mart y sus empleados tienen que ir a urgencias, lo que se carga en los impuestos del contribuyente. Los empleados de Wall-Mart también necesitan más viviendas oficiales y vales de comida… que paga el contribuyente. Friedman dice que “cuando  dejas fuera al intermediario y aplanas tu cadena de suministro, también dejas de lado la Humanidad”. Lo mismo en la salud: queremos medicamentos baratos pero también que el Estado supervise su calidad.

Otra cuestión es la propiedad intelectual. Las empresas pueden inventar algo, patentarlo y venderlo, o pueden conceder licencias a otros para que las manufacturen o intercambiar las licencias con otros. La cuestión es que todos llevamos dentro un defensor del “software libre”.

En la última sección de este capítulo, Friedman dice que en negocios tradicionales como el de viajante comercial estos ya no pueden «ganarse a la gente» porque lo único que les interesa es el precio. «Es como si le quitasen toda la grasa al negocio», dice un amigo viajante del autor. Este señala que este es un fenómeno que ocurre a gran escala en todo el mundo y todos los sectores. Esto ha unido a los sindicatos y a los ultraconservadores americanos porque ambos se oponen a la globalización ( descenso de salarios, inmigración e invasión cultural) y haxer un partido llamado «muro» mientras que los demócratas que trabajan en servicios globales y los empresarios o productores de Hollywood, todos amigos de la globalización y de sus bajos impuestos podrían juntarse. Cada uno debe pensar que le compensa conservar de la «grasa» que sobra a cada sector.

CAPÍTULO 5

En este capítulo, Friedman se pregunta si en el mundo plano David Ricardo (el economista liberal del siglo XIX) sigue teniendo razón. La teoría del adalid del libre mercado dice que una nación debe especializarse en producir aquellos bienes en los que tiene ventaja competitiva y comprar a buen precio a otra nación los que le cueste más producir porque la ganancia será general. Y para Friedman la respuesta que sí, que no se deben levantar muros a la globalización porque el libre mercado reordena automáticamente los precios y los recursos.

Cita como ejemplo Bangalore, donde los zippies hindúes con mayor educación envían un millón de curriculums para las 9.000 puestos de trabajo en Infosys. Friedman admite que sus hijas no pueden competir contra eso y que Estados Unidos debe buscar su ventaja competitiva.

La teoría del terrón y el juego de suma cero: quienes rechazan las subcontrataciones en países más baratos advierten que eso supondría repartir la misma tarta global entre muchos más competidores lo que inevitablemente rebajaría los salarios. Pero los defensores del libre mercado dicen que la competencia no es un juego de suma cero (el mismo terrón a repartir entre más) sino que, tras una transición de bajos salarios, al haber más participantes aumentan las oportunidades de negocio y crece la tarta global. [nota del lector: pues esto no se nota en Europa, donde los salarios y las prestaciones han descendido. ]

La segunda cuestión que plantea Friedman es si los salarios descenderán en Occidente cuando los países emergentes tengan el mismo número de expertos informáticos. En realidad, dice el autor, los salarios son bajos porque las economías de China o India son economías cerradas y la tarta a repartir es poca. Pero los salarios se equilibran al alza cuando los mercados están abiertos. El negocio, dice Friedman, es tener ideas porque tus nuevos productos se los puedes colocar a millones de personas. Pone como ejemplo a un emprendedor que creó 150 empleos en plena recesión montando un server-farm o granja de servidores.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen: «El colapso de la globalización y la reinvención del mundo», de John Ralston Saul (2005)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

 

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html

Título original: «The colapse of Globalism»

Editorial en español: RBA Libros SA

Texto de la contraportada:

«(…) John Ralston Saul hace una demoledora crítica al globalismo, examina la deriva del fenómeno desde la década de 1970 hasta nuestros días y nos  muestra como el malestar de las zonas afectadas por la globalización ha  terminado perjudicando también a Occidente. El autor cuestiona algunas  de las políticas liberales de las últimas décadas, como la asunción por  parte del sector público del lenguaje y los principios del privado o las innumerables privatizaciones, cuyo éxito es hoy (2012) más que  discutible. Asimismo, denuncia algunas de sus más evidentes falacias,  como eximir a los más ricos de las penalizaciones por la evasión de  impuestos mientras se carga sobre las clases más modestas la recaudación de fondos para sostener el Estado.

Un estudio penetrante y riguroso del auge del globalismo y sobre todo de  su inminente declive, que por suerte ha restaurado la idea de que  existen distintas alternativas. Posiblemente, los entusiastas de este  libro no se encuentran entre quienes abogan por la rebaja de los  impuestos y la liberalización proselitista del mercado, pero sin duda su brillante análisis es tan accesible y revelador para el pequeño  comerciante como para los cargos directivos de las empresas  multinacionales.»

Biografía oficial del autor (2012):

John  Ralston Saul (1947, Ottawa) es filósofo y escritor. En su juventud fue  asistente del primer presidente de la compañía petrolera nacional  canadiense, en cuya fundación colaboró. Durante la década de 1980  conoció de cerca la vida de la guerrillas y viajó por el norte de África y el Sudeste asiático; estas experiencias le permitieron ser testigo de la represión que sufrían algunos de sus colegas escritores. Es un  activo y ferviente defensor de la libertad de expresión y fue elegido en 2009 presidente del PEN Internacional, la asociación mundial de  escritores.

Calificado como «profeta» por la revista Time, ejerce una influencia cada vez  mayor en el pensamiento económico y político contemporáneo. Durante toda su vida ha compaginado el compromiso político con la escritura y sus  libros han sido traducidos a 22 idiomas, entre ellos el español, en 30  países. Cabe destacar: Muerte de un general (1977), La civilización  inconsciente (1997), Los bastardos de Voltaire: la dictadura de la razón en Occidente (1998) y Diccionario del que duda: un diccionario de  agresivo sentido común (2001).

ÍNDICE

Primera parte

Contexto

1. Una serpiente en el Paraíso

2. Un resumen del futuro prometido

3. Lo que dijeron que se conseguiría

4. Lo que alguien olvidó mencionar

5. Una breve historia de la conversión de la economía en religión

Segunda parte

El Auge

6. 1971

7. El vacío

8. El bufón del rey

9. Entusiasmos románticos escogidos

10. Una fuerza en auge

11. Economía de la crucifixión

Tercera parte

La meseta

12. Éxito

13. 1991

14. La ideología del progreso

15. 1995

Cuarta parte

La caída

16. Un equilibrio negativo

17. Las ONG y Dios

18. Una cronología del declive

19. Una cronología del declive: la ruptura malasia

20. El final de la fe

21. India y China

22. Nueva Zelanda vuelve a cambiar de rumbo

Quinta parte

¿Y ahora hacia donde vamos?

23. El nuevo vacío: un interregno de síntomas mórbidos

24. El nuevo vacío: ¿ha vuelto el Estado-nación ?

25. Nacionalismo negativo

26. La normalización de la guerra irregular

 27. Nacionalismo positivo

Epílogo: el retorno de la elección, 2009

Resumen

En su introducción a la edición en español, Saul cree que la crisis del  2008 es el culmen de 40 años de la «fracasada ideología» de la  globalización y de ideologías de austeridad que «intentan salvar un  banco pero no un país». Otra palabra mágica es «crecimiento», que no es  más que una medición técnica.

 

Una de las principales críticas hacia la globalización se centra en que no  se cumple ya la idea ricardiana de la ventaja competitiva de las  naciones (cada país debe exportar el producto que mejor sabe  hacer importar el resto). La razón es, según Saul, es que, en la  globalización,  el más competitivo ya no es el más eficaz sino el más  grande y con mayor integración vertical /(compara el textil barato de  Bangladesh y el poderío de la industria de China, un gigante económico  que domina el mercado).

 

 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 

Resumen : «Capitalismo global. El transfondo económico de la historia del siglo XX», de Jeffry A. Frieden (2006)

Sociología, globalización, teoría económica, teoría política, historia de las teorías económicas, liberalismo, capitalismo, comercio internacional

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Texto original del resumen (libre acceso):

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html

Título: «Capitalismo global»

Subtítulo: «El trasfondo económico de la historia del siglo XX»

Título original: «Global Capitalism. Its Fall and Rise in the Twentieth Century»

Autor: Jeffry A. Frieden

Fecha de publicación: 2006

Editorial en español: Crítica SL

Ver RESUMEN abajo

Texto de la contraportada:

«De todas las razones para asignar al siglo XX un lugar especial en la historia – ha escrito el famoso historiador Paul Kennedy en el prólogo a esta obra – pocas igualan en importancia a la enorme transformación económica»: Jeffrey A. Frieden, profesor de la universidad de Harvard, ha conseguido con este «impresionante libro», según lo califica Kennedy, contarnos de manera clara, y con una visión critica, el relato de cien años de triunfos y fracasos del capitalismo, de unos vendavales que ayudan a comprender las causas de dos grandes guerras mundiales y de crisis devastadoras como las de los años 30 o la actual Africa negra. Un libro que debe ayudarnos a entender mejor la historia de un siglo de guerras y castástrofes, pero cuya intención es, ante todo, hacernos conscientes de que «la globalización a cualquier precio es errónea», y de que el reto del siglo XXI consiste en combinar la integración económica internacional con una política de progreso social.

ÍNDICE

-En los umbrales del siglo XX

  Del mercantilismo al librecambismo

  De la plata al oro

  Amenazas al orden global

Primera parte

Los mejores años de la época dorada (1896-1914)

1. El triunfo del capitalismo global

    Reafirmación del patrón oro

    Especialización y crecimiento

    La globalización y sus descontentos

2. Los partidarios de la economía global

    Apoyo intelectual a la Edad de Oro

     Nathan Mayer Rothschild, 1840-1915

     Los partidarios del libre comercio

     Los pilares de la Edad de Oro

     Redes globales para una economía global

     Las migraciones internacionales de capital y de personas

3. Éxitos de la Edad de Oro

    Gran Bretaña se queda atrás

    Las nuevas tecnologías y la nueva industria

    La protección de la industria incipiente

    Las áreas de colonización reciente

    Crecimiento en los trópicos

    La interpretación de Hecksher-Ohlin de la Edad de Oro

4. Fracasos en el desarrollo

    El rey Leopoldo y el Congo

    Colonialismo y subdesarrollo

    Mal gobierno y subdesarrollo

    Estancamiento en Asia

    Estancamiento de las plantaciones

    Obstáculos para el desarrollo

5. Problemas de la economía global

    ¿Libre comercio o comercio justo?

    Ganadores y perdedores en el comercio

    Amenazas de la plata contra el oro

    El movimiento obrero y el orden clásico

    Pérdida de lustre en la Edad de Oro

Segunda parte

El mundo se disgrega, 1914-1939

6. Todo lo establecido se desmorona

    Consecuencias económicas de la Gran Guerra

    La reconstrucción de Europa

    El júbilo y estruendo de los años 20

    Estados Unidos se aísla

    ¿Restauración del mundo anterior?

    Caída en el vacío

7. El mundo del mañana

    Las nuevas industrias

    Las nuevas corporaciones empresariales

    Las nuevas empresas multinacionales

    Allá en el campo

    Nuevas sociedades

     Avances y retrocesos

8. El orden establecido se viene abajo

    El fin de la expansión

    El oro y la crisis

    Saliendo de la oscuridad

    Fuera lo viejo…

9. La opción autártica

    Autosuficiencia semiindustrial

    Schacht y los nazis reconstruyen Alemania

    Políticas económicas autárquicas

    Europa vira a la derecha

    El socialismo de un solo país

    Desarrollo invertido

    La alternativa autárquica

10. La construcción de una democracia social

     Las vías sueca y estadounidense a la democracia social

     Keynes y la democracia social

     Trabajo, capital y democracia social

     La democracia social y la cooperación internacional

     Desde las cenizas

Tercera parte

Juntos de nuevo (1930-1973)

11. Reconstrucción en el Oeste y el Este

      Estados Unidos toma el mando

      Las tareas inmediatas

      La influencia de Dean Acheson

      Estados Unidos y la reconstrucción de Europa

      La Unión Soviética construye su propio bloque

      Dos síntesis

12. El régimen de Bretton Woods en funcionamiento

     Se acelera el crecimiento de postguerra

     Jean Monnet y los Estados Unidos de Europa

     Bretton Woods en el comercio

     El orden monetario de Bretton Woods

     La inversión internacional en el marco de Bretton Woods

     Bretton Woods y el Estado de Bienestar

     El éxito de Bretton Woods

13. Descolonización y desarrollo

     La industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)

     La carrera hacia la independencia

     La ISI en la teoría y la práctica

     Nehru lleva a la India a la industrialización

     El Tercer Mundo opta por la ISI

     La difusión de la industria moderna

14. El socialismo en muchos países

     La expansión del mundo socialista

     División del mundo socialista

     La vía china al socialismo

     Socialismo al Tercer Mundo

     ¿Un futuro socialista?

15. El final de Bretton Woods

     Despliegue de los compromisos

     Retos al comercio y la inversión

     Crisis de la sustitución de importaciones

     Estancamiento del socialismo

     El fin de una era

Cuarta Parte

La Globalización, 1973- 2000

16. Crisis y Cambio

     El petróleo y otras conmociones

     El contragolpe de Vocker

     Globalismo

     Regionalismo y globalismo

     Finanzas globales y crisis financieras nacionales

17. La victoria de los globalizadores

     Nuevas tecnologías, nuevas ideas

     Intereses globalizadores

     George Soros, como intermediario financiero

18. El desarrollo desigual y combinado permite a algunos países situarse en primera línea

     Producción global y especialización nacional

     El crecimiento orientado hacia las exportaciones en Europa y Asia

     Un sociólogo marxista en el poder

     Europa oriental se une a Occidente

     Una nueva división internacional del trabajo

19. Otros países se quedan desesperadamente atrás y se ahonda el abismo entre pobres y ricos

     Fracaso de la reforma y la transición

     Bloqueos en el desarrollo

     La vía zambiana

     La catástrofe africana

     Plagas, miseria y desesperación

20. Turbulencias en el capitalismo global

      La fragilidad financiera y una trinidad incociliable

      «Las tres palabras más temidas»

      Mercados globlales: ¿gobernación o rendición de cuentas?

CONCLUSIONES DEL AUTOR

Este libro resume la historia de la globalización desde la «Belle Epoque» (1890-1914) hasta las protestas antiglobalización de Seattle en 1999.

En sus conclusiones, el autor señala que desde 1850 el crecimiento económico se ha disparado y la industria ha crecido, mientras que la internacionalización ha transformado empresas, países y continentes enteros caso de Finlandia (Nokia) o Corea. Millones de empleos dependían de las relaciones económicas internacionales.

Segun Jeffrey A. Frieden, la economía internacional permitió a los países subdesarrollados aliviar la pobreza y llevar a cabo reformas. Los pobres de Asía y Africa tienen acceso a las oportunidades de la economía mundial.

Pero hay otro aspecto del capitalismo global como refleja la acería Homestead, un hito de US Steel. El vacío dejado por la fábrica lo ocupa un centro comercial y la ciudad de 20.000 personas ahora es de 3.000. Hasta Pittsburgh perdió población. Su única esperanza es el turismo.

La competencia extranjera, dice Frieden, cerró decenas de miles de fábricas y acabó con decenas de millones de empleos industriales en Europa y Norteamérica. Los países ricos no pueden competir con las manufacturas de Asia, Latinoamerica y Europa del Este, con salarios más bajos. Los hindús y filipinos escriben programas de ordenador.

Por su parte, los países en desarrollo deben más de un billón de dólares a acreedores extranjeros. Los gobiernos han jubilado a funcionarios, vendido propiedades, recortado el gasto social y elevado impuestos. Además, les caen demandas por explotación infantil en sus talleres.

Uno de los defectos del capitalismo global es que:

1)  las empresas contraen deudas a bajo interés en los mercados financieros internacionales y los expone a las demandas de los inversores extranjeros.

2) El comercio permite comprar productos extranjeros baratos lo que acarrea competencia no deseada a los productores autòctonos.

3) Las corporaciones multinacionales aportan nuevas tecnologías y métodos, lo que expulsa del mercado a las empresas locales.

4) La deuda exterior permite a los gobiernos gastar más de lo que ingresan, esto puede generar crisis insoportables.

5) Los gobiernos abren sus fronteras a la economía mundial y algunos se hacen ricos pero otros ciudadanos se empobrecen.

El autor dice que la integración económica internacional expande en general las oportunidades económicas y es buena para la sociedad. Recuerda que las otras alternativas fracasaron en 1930.

1) Alemania, Italia y Japón cerraron sus economías y optaron por la dictadura, guerra y conquista.

2) Los países pobres y antiguas colonias que cerraron sus economías en 1930 y 1940 se hundieron en el estancamiento económico, la conflictividad social, la crisis y las dicturaduras militares en 1970 y 1980.

3) Pocos países lograron progreso sin acceder a la economía internacional.

Pero Frieden advierte que la globalización a cualquier precio es errónea.

1) Durante la Edad de Oro del capitalismo global anterior a 1914, los gobiernos atendieron a la integración económica internacional y poco más. Los partidarios del libre comercio, el patrón oro y las finanzas internacionales querían que los gobiernos se limitasen a salvaguardar esas políticas y sus propiedades pero ignoraban las preocupaciones de sus ciudadanos. Ello dio lugar a un choque entre los movimientos obreros y la ortodoxia clásica, que se agudizaron con la Gran Depresión.

El sistema se colapsó.

2) Tras la Segunda Guerra Mundial, el nuevo orden de Bretton Woods intentó evitar los fracasos de la autarquía y el laissez-faire del patrón oro.

Hubo un compromiso entre el patrón dólar-oro, la liberalización gradual del comercio y las instituciones internacionales para crear un marco de integración económica y de Estado de Bienestar.

Fue una solución temporal.

Pero eso en 1970 supuso un conflicto entre los mercados internacionales sin cortapisas y los gastos sin limites de los gobiernos nacionales. Hubo 15 años de inflación, déficit presupuestario y estancamiento económico.

3) En 1990, el capitalismo global resurgió como en 1914.

La conclusión de Frieden es que:

1) la economía mundial moderna funciona mejor cuando está abierta al mundo.

2) Las economías abiertas funcionan mejor cuando los gobiernos atienden las fuentes de insatisfacción con el capitalismo global.

El reto del capitalismo global es:

1) Combinar la integración internacional con un gobierno políticamente receptivo y socialmente responsable.

Algunos dicen que es imposible o indeseable «pero la teoría y la historia indican que es posible que la globalización coexista con políticas comprometidas con el progreso social y corresponde a los gobiernos y a los pueblos poner en práctica lo posible», concluye Frieden.

RESUMEN

Capítulos 1, 2 y 3

En estos capítulos, Frieden narra el crecimiento económico de la edad dorada del libre comercio internacional, sobre todo en los años de la Belle Epoque, entre 1890 y 1914.

Para el lector moderno, el mayor interés que puede tener esta etapa es que se parece mucho a la de la globalización (1990-2014). Entonces, los intercambios se realizaban a través del patrón oro, sobre el que todas las monedas tenían un cambio estable y no podían devaluarse externamente pero sí internamente con una bajada de salarios y precios cuando un país tenía que ser competitivo para exportar más.

[Nota del lector: esto recuerda a lo del euro, que como los países no pueden devaluar la moneda por ser un cambio fjo, deben reducir salarios].

Otra de las características es que el dinero no tenía fronteras y los capitalistas invertían en cualquier país donde creían que podían generar beneficios. Dentro de este marco de internacionalización, países como Estados Unidos dudaron entre un mayor proteccionismo al campo o abrirse al comercio internacional y durante todos estos años, las votaciones se inclinaron por proteger el mercado interior.

En la Belle Epoque, que corresponde al esplendor de la economía clásica, cada país producía según su ventaja competitiva [ver a David Ricardo y también a Thomas A. Friedman y su libro sobre la globalización «La Tierra es Plana»] , es decir, producía intensivamente y gran escala lo que sabía hacer mejor y dejaba que otros produjesen aquello en lo que no eran competitivos. Así, Brasil o Colombia producían café en enormes plantaciones y Argentina cereal y carne mientras que Londres destacaba en las finanzas, Alemania en productos químicos y Portugal en vino. De esta forma, cada país obtenía el mejor precio y beneficio para cada mercancía, incluido el transporte.

Anotaciones técnicas

El autor habla del modelo de Heckscher-Ohlin en el comercio internacional. Sostiene que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).

De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso «A» con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso «A». Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

Una indicador que muestra que un país es rico en capital es el precio de los factores. Un país (A) es rico en capital comparado con otro país (B), si el capital es relativamente más barato en el país A que en el país B.

Capítulos 4 y 5

Sin embargo, este crecimiento basado en la competencia tuvo efectos colaterales. Por un lado, los agricultores europeos fueron los grandes perdedores y se vieron expulsados de sus campos al no ser competitivos frente al cereal de Argentina, por ejemplo. Hubo una emigración del campo a la ciudad masiva, e incluso cruzaron el charco para trabajar en las fábricas de Estados Unidos.

Por otro, dieron lugar a una explotación de la mano de obra de forma tan intensiva que alcanzó rasgos criminales en el Congo, donde el rey belga Leopoldo exprimía su protectorado y forzaba a los nativos a trabajar casi como esclavos en sus plantaciones de caucho. Fue el mayor escándalo del siglo XIX y puso en evidencia la explotación colonial.

A todo ello se suma que cuando había que devaluar el empresario siempre optaba por la misma solución, que era reducir el salario para abaratar los costes sin que el obrero tuviese un colchón, ya que, entonces, no había protección social.

Por otra parte, la producción extractiva de mineral o cereales no generó una industria alternativa en los países, muchos de los cuales quedaron estancados en sociedades agrarias porque se dedicaban todos los recursos a la exportación y los beneficios se invertían en otras empresas de otro país, allí donde hubiese posibles beneficios.

Capítulos 5,6, 7 y 8

Se refiere a los años 1914 a 1929 y 1929 -1939.

En la primera época, estalla la Primera Guerra Mundial por motivos que aún nadie ha acertado a explicar, y destroza Europa e interrumpe el comercio internacional. Tras la guerra, los aliados imponen una astronómica deuda por indemnizaciones a Alemania a pesar de las advertencias de Keynes, en su libro «Las consecuencias económicas de la paz», de que ello generaría conflictos.

El primer problema surgió con la hiperinflación alemana, que tardó varios años en ser atajada. Por otra parte, Churchill quiso volver al patrón oro y mantener el valor de la libra, lo que generó una grave recesión porque los salarios eran rígidos debido al poder sindical adquirido en aquellos años. Muchos países optaron por imponer aranceles y proteger su industria y, después, los estados fascistas o autoritarios, como la Alemania nazi, impusieron medidas de autarquía para autoabastecerse y que su país pudiese funcionar sin comprar nada en el exterior. Por su parte, Estados Unidos pareció volverse más librecambista y extendió por el mundo sus multinacionales.

En 1929, estalló la Gran Depresión y causó un grave colapso en Estados Unidos, donde el 25% de la población quedó desempleada y la economía se hundió en un porcentaje similar, con múltiples cierres de empresas. No saldría de la depresión hasta 1935, cuando Roosvelt aplicó políticas keynesianas.

Capítulos 9 y 10

Schacht, el presidente del banco alemán(el Bundesbank) pasó a dirigir la economía alemana en 1933 tras convencer a los empresarios de que Hitler daría estabilidad al país y mantendría a los sindicatos a raya para impedir una subida de precios y salarios, y por tanto, controlar la inflación. Con una fuerte inversión en defensa y obras públicas, y con una fuerte coherción para evitar las importaciones o firmas acuerdos comerciales abusivos con otros países menos poderosos, en 1935 y posteriores años, Alemania, bajo el partido nazi, logró pleno empleo. Sin embargo, a partir de 1937, Hitler se dio cuenta de que ya no necesitaba el apoyo empresarial, dejó de pagar la deuda de guerra y se volvió incontrolable. Schacht dimitió en esos años al darse cuenta de que se avecinaba una guerra continental que los empresarios no querían. Pero el modelo económico alemán de economía de cuartel sirvió de referencia al sur de Europa y a otros países en desarrollo como Japón para relanzar su industria y una economía básicamente autárquica y de caracter nacionalista.

Por su parte, la URSS se convirtió en el único gran país que sorteó la recesión y experimentó crecimiento económico aunque a costa de exprimir a los campesinos y volcar todos los recursos en la industria básica y alimentar barato a los obreros sin hacer caso a los bienes de consumo. Su rápido crecimiento se debió al mucho trabajo que aún quedaba por hacer para levantar una industria nacional Su éxito sirvió de inspiración a otros países más adelante que deseaban una rápida industrialización [nota del lector: en el libro «¿Por qué fracasan las naciones?», se explica que una industria fuertemente extractiva como la soviética tendrá éxito momentáneo y luego decaerá .

Además, las economias escandinavas optaron por otra vía en torno a 1936. En concreto, Suecia logró unir a socialistas, agricultores (a los que prometió subvenciones) y obreros para conseguir una socialdemocracia con todo tipo de derechos sociales (seguridad social, colegios gratuitos…) que nadie podía ni soñar en aquellos tiempos. Los empresarios acabaron por pactar porque en ese modelo tenían garantizado que no habría huelgas porque la población estaba satisfecha.

Finalmente, Roosvelt en Estados Unidos adoptó las políticas keynesianas con programas de inversión pública, lo que estimuló la demanda y generó empleo y crecimiento.

Capítulos 11 y 12

Tras la victoria norteamericana en la Segunda Guerra Mundial, los americanos, alentados por Dacheson, se centraron en construir una democracia social y un libre comercio mundial, lo que ahora favorecía los intereses de los empresarios, deseosos de exportar. Esto fue plasmado en el tratado de Bretton Woods para desarrollar un Banco Mundial para el desarrollo (idea de Keynes), un prestamista de última instancia (el FMI, también idea de Keynes) y una organización internacional de comercio (que fracasó y fue sustituida por la rondas del GATT). La idea era que el libre comercio mundial generaba riqueza y que el proteccionismo, no. Pero el problema es que el mundo quedó dividido en dos bloques, el soviético, donde el comercio era nulo incluso entre sus países satélite, y el occidental, que continuaban con su fase de abrir fronteras.

Por su parte, Jean Monett, un vendedor de vinos y ciudadano del mundo aunque con intereses en Estados Unidos, impulsó un gran mercado en Europa con idea de hacer grandes empresas multinacionales y abaratar costes, lo que derivó en el tratado del Carbón y el Acero, el Euroatom y luego el Mercado Común Europeo (CEE).

El éxito de Bretton Woods conllevó la implantación del Estado de Bienestar en Europa, con grandes inversiones públicas y la mejora de los derechos sociales.

Capítulos 13 y 14

En la Guerra Fría, el modelo socialista soviético de economía de planificación centralizada fue implantado en muchos países del Tercer Mundo como solución rápida para emprender una rápida industrialización. Casos como China, con Mao, o la India, de la mano de Nehru, son versiones del mismo modelo de economía planificada que les valió para crecer, aunque Mao tuvo traspiés como el del Gran Salto Adelante, que provocó una hambruna, o la Revolución Cultural.

En esos años, muchos países del Tercer Mundo quedaron descolonizados y adoptaron dos tipos de políticas. Por un lado, la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), que permitió que países subdesarrollados no dependiensen de la industria extranjera para tener sus propias factorías de bienes de consumo. Es el caso de América Latina, como Brasil, que experimentó importantes crecimientos en los años 50 y 60. Los países del bloque soviético también empezaron a construir una industria de bienes de consumo. Solo hubo un puñado de países que se volcaron en producir para la exportación, como Corea del Sur, Taiwan o Japón, y que a la larga fueron los que más crecieron.

Capítulo 15

El orden de Bretton Woods se deshizo en 1972, cuando Nixon desvinculó al dólar del oro para eludir una recesión [Nota del lector: el proceso biene muy bien explicado en el libro «Keynes vs. Hayek», publicado en el 2013]. Al poco estalló la crisis del petróleo de 1973 que disparó la inflación. Pero antes de llegar a esa fase, el modelo de sustitución de importanciones había dado muestras de agotamiento por un alto endeudamiento y muchos países entraron en la vía militar para atajar la inflación. El primer caso fue el gobierno militar de Brasil, y como fichas de dominó le siguieron otros países que implantaron dictaduras. Sin embargo, la inflación siguió descontrolada. [nota del lector: Francis Fukuyama describiría en 1990 en «El fin de la historia» la sucesiva oleada democratizadora de 1974 a 1990]. Los países socialistas también quedaron estancados [Nota del lector: el proceso es descrito en el libro: «¿Por qué fracasan los países?» publicado en 2012].

Capítulo 16

Entre 1973 y 1981, la inflación se disparó en Estados Unidos (llegó al 11%) y otros países. El presidente de la Reserva Federal, Vocker, atajó la inflación mediante la provocación de una recesión en 1981 y 1982 que aumentó el desempleo. El presidente Ronald Reagan estuvo de acuerdo y el plan funcionó: al contraerse la economía, la inflacción cayó a niveles controlables del 5%. Pero fue el inicio del fin del Estado de Bienestar y de la aspiración del Gobierno a crear pleno empleo.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Resumen: «La convergencia inevitable», de Michael Spence (2012)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

Sociología, estructura económica, economía política, globalización 

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Blog: http://evpitasociologia.blogspot.com y https://eleconomistavago.wordpress.com 

Título: «La convergencia inevitable»

Subtitulo: «El futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades».

Titulo original: «The next convergence. The Future of Economic Growth in a multispeed world».

Autor: Michael Spence

Fecha de publicación: 2012

Editorial en español: Taurus

Nota: Michael Spence es premio Nobel de Economía (lo compartió con Stiglitz) por el estudio de la asimetría de la información y sus efectos en el mercado.

Texto de la contraportada:

«Nos encontramos a las puertas de un siglo que será testigo del fin de las enormes desigualdades en riqueza y nivel de vida entre el Occidente industrializado y el resto del planeta. El acelerado crecimiento de las naciones en desarrollo y su convergencia con los países avanzados es una tendencia imparable. Y va a reconfigurar el mundo.

El premio Nobel de Economía Michael Spence explica qué ha sucedido para provocar este giro radical y los desafíos sin precedentes que supone para los gobiernos nacionales, la coordinación internacional y la sostenibilidad. ¿Podremos aprender a gestionar algo tan complejo como una economía global, con su creciente interdependencia y diversidad ? ¿O es la actual crisis precursora de un periodo de destrucción e inestabilidad? ¿Qué va a pasar con la población, los recursos naturales y el medio ambiente? 

Con claridad y contundencia, Spence describe lo que está en juego para todos nosotros a la vez que anticipa como evolucionará la economía mundial en los próximos 50 años. Este libro está destinado a suscitar un acalorado debate donde el mejor modo de avanzar tras la crisis y de restaurar el equilibrio entre los intereses económicos nacionales y las exigencias internacionales, entre las soluciones a corto plazo y la sostenibilidad del futuro».

INDICE

Parte 1. La economía global y los países en desarrollo

1. 1950: el principio de un siglo excepcional

2. Visiones estáticas de un mundo cambiante

3. Cambios de la economía militar durante la guerra

4. Los orígenes de la economía global

5. Crecimiento económico 

6. Preguntas habituales sobre el mundo en desarrollo y la economía internacional

Parte 2. El rápido crecimiento sostenido en el mundo en desarrollo

7. El rápido crecimiento en los países en desarrollo durante la postguerra

8. La apertura de la economía global 

9. Trasferencia de conocimiento y crecimiento convergente en los países en desarrollo

10. Demanda global y crecimiento convergente 

11. Las dinámicas internas del crecimiento sostenido 

12. Aspectos internos fundamentales para lograr un elevado crecimiento sostenido 

13. La apertura: una cuestión de velocidad y secuencia

14. El Consenso de Washington y el papel del Gobierno

15. La gestión monetaria en la fase de crecimiento 

16. La transición a la renta media

17. Las bases políticas, de liderazgo y de gobernanza del crecimiento 

18. Países en desarrollo con bajo crecimiento económico 

19. Riqueza en recursos naturales y crecimiento 

20. El desafío de los países pequeños

21. El problema del efecto suma

Parte 3. La crisis y sus secuelas

23. Los mercados emergentes durante y después de la crisis global

24. Los estímulos en la crisis y la necesidad de una actitud cooperativa

25. El reequilibrio de la economía mundial y sus consecuencias para el crecimiento

26. El desafío del exceso de ahorro en China

27. La apertura del sistema mundial y la OMC

28. La herencia de la crisis: débil crecimiento y problemas de deuda soberana 

29. El riesgo sistémico periódico y el comportamiento de la inversión 

Parte 4. El futuro del crecimiento 

30. ¿Pueden mantener las economías emergentes su elevado crecimiento?

31. China y la India

32. Los retos estructurales de China

33. Crecimiento, diversificación y urbanización en la India

34. La vuelta al crecimiento de Brasil

35. Energía y crecimiento 

36. El desafío del cambio climático y el crecimiento de los países en desarrollo

37. Tecnologías de la información y la integración de la economía global 

38. La integración europea y la gobernanza transnacional

39. La gobernanza global en un mundo a varias velocidades

40. El G20, las economías avanzadas y el crecimiento mundial

41. Mantener el crecimiento: el segundo medio siglo de la convergencia 

RESUMEN 

Conceptos técnicos: 

Países emergentes…China, India, Brasil y otros.

Convergencia… Los países avanzados ( que suman 750 millones de personas) tienen crecimientos económicos máximos del 3% al año mientras que las economías emergentes crecen al 8% o 10% por lo que sería cuestión de décadas que las rentas de todos estos países del G20 se igualen o converjan hasta formar una importante clase media de 4.000 millones de personas alejadas de la pobreza.

La regla del 72… Se refiere a un modo de calcular los años que tardará un país en duplicar la renta per cápita en función de su tasa de crecimiento teniendo en cuenta que si crece al 8% anual tardará una década en duplicar su renta. La idea es que un país emergente como China (3.000 dolares per capita) tardará de 40 a 50 años en alcanzar el nivel de vida de Occidente (20.000 dólares per cápita). En una década pasa a 6.000, en la siguiente a 12.000, en la tercera a 24.000.  [nota del lector: aquí surgen varias preguntas sobre si esto también es aplicable a la inversa en países que sufren decrecimiento por la crisis, caso de España, Portugal, Grecia.. y con decrecimientos del PIB del 3% también se desplome su renta. La otra cuestión es que el nivel de Occidente también habrá aumentado en ese tiempo ]. 

Spence dice que una parte del crecimiento de Asia frente a África se explica por la inversión en tecnología y educación más que por disponer de recursos. La inversión en infraestructuras también explica que haya mayor crecimiento en China que en India [nota del lector: tofos los que estuvimos en India sabemos a que se refiere el autor, por ejemplo, las carreteras entre dos grandes ciudades son tortuosas, estrechas, de tierra batida y con peajes y aduanas].

Capítulo 14 

Consenso de Washintong (John Williamson, años 80)

Los diez puntos del consenso se adoptaron para relanzar el crecimiento en las economías avanzadas a finales de los 80. Sus recetas nos suenan más que nunca por la disciplina fiscal. Pero Spence advierte que lo que era sensato en una economía avanzada en bonanza posiblemente no lo sea en un país en crecimiento o en crisis.

 1. Disciplina fiscal

 2. Redirección del gasto público desde los subsidios ( especialmente subsidios indiscriminados) hacia la provisión de servicios de amplia base y claves para el crecimiento y para mejorar la situación de las personas pobres, como la educación primaria, la asistencia sanitaria básica y la inversión en infraestructuras. 

3. Reforma tributaria – para ampliar la base del impuesto y adoptar tasas impositivas marginales moderadas. 

4. Tipos de interés determinados por el mercado y positivos (pero moderados) en términos reales. 

5. Tipos de cambio competitivos.

 6. Liberalización del comercio -liberalización de importaciones, con particular énfasis en la eliminación de restricciones cuantitativas (licencias, etc) ; cualquier protección al comercio se hará a través de aranceles bajos y relativamente uniformes. 

7. Apertura a la inversión directa extranjera.

 8. Privatización de empresas públicas.

 9. Desregulación – supresión de regulaciones que impiden la entrada al mercado o limitan la competencia, excepto aquellas que estén justificadas por razones de seguridad

 

 xxxxxxxxxxxxxxx

«Exuberancia irracional», de Robert J. Shiller (2000)

leave a comment »

«Exuberancia irracional», de Robert J. Shiller (2000)

 

Sociología, economía política, finanzas, cambio social

 

Resumen (no disponible), anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

 

El resumen original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

 

Título: «Exuberancia irracional»

 

Título original: Irrational Exuberance

 

Autor: Robert J. Shiller (Premio Nobel de Economía 2013)

 

Fecha de publicación: 2000

 

Editorial en español: Turner Publicaciones SL / Editorial Oceano de México SA

 

Texto de la contraportada:

«Robert J. Shiller, profesor de la Universidad de Yale y reconocida autoridad en la volatilidad de las economías ofrece en este libro – un best seller desde su publicación en Estados Unidos- una interpretación poco convencional de los recientes altibajos del mercado bursátil norteamericano».

 

Índice: No disponible

 

Resumen: No disponible

 

Comentarios:

 

Shiller anticipó en este libro el estallido de la burbuja punto.com del 2000 y criticó algunas prácticas inversoras y especulativos.

Su análisis se basa en la historia de los movimientos bursátiles en el siglo XX. En sus gráficas llaman la atención sobremanera dos «picos» en la cotización de los valores: uno en 1929, cuando se produce la crisis del 29 y la Gran Depresión, y otro en los años 90 que es un «pico» cuatro veces más alto. Por ello, Shiller deduce que a ese «subidón» en Bolsa solo puede seguir un batacazo, como así ocurrió con las empresas de tecnología punto.com.

 

El título de «exuberancia irracional» está tomado de una expresión de los años 30 que se refería a la locura de los inversores en la Bolsa. No estoy seguro pero creo que Keynes lo menciona.

 

La locura en los valores no es algo nuevo sino que en los años 29 se acordaron de la crisis de los tulipanes en 1624, una locura de precios en torno a los tupilanes de Holanda que, cuando se desplomó, arruinó a muchos inversores. Crisis como estas ha habido más pero la más demoledora fue la de 1929, que conllevó una década de desempleo y paralización total de la economía internacional.

 

Shiller examina la evolución de las cotizaciones. Por ejemplo, en 1966 se estableció que llegar a 1.000 puntos sería una proeza, se convirtió en una cifra mítica pero no se alcanzó hasta 1976, cuando se estabilizó. Se tardó mucho en conseguir los 1.000 puntos, y ahora en España ya están en 9.000 y se llegó a los 11.000 antes del crack del ladrillo.

En 1966, se alcanzó un máximo, luego llegó una etapa de estabilización hasta 1974 y, a partir de la crisis del petróleo, la economía se colapsó y los ahorradores no volvieron a recuperar el dinero invertido en 1966 hasta 1982-1984, casi 20 años después. Luego, en 1987 hubo otro crack seguido de la burbuja de las punto.com en 1995-2000, donde cualquier web que salía al mercado se vendía por millones aunque solo fuese una idea llena de aire. Esto nos da una idea sobre lo que puede pasar con la crisis del 2008, siempre que no empecemos a contar desde el 2000, cuando se produjo la debacle de las punto.com, cuando se alcanzaron los máximos mundiales del siglo.

 

Otra de las cuestiones es que en los años 50 hubo peligro de entrar en tres nuevas depresiones pero se evitó por el comportamiento del público, que continuó con la demanda y retiró el pánico del mercado.

 

Hay otro concepto que Shiller maneja y es el de las expectativas que tiene la gente que invierte en Bolsa. Dice que todos calculan no lo que creen que vale un valor en Bolsa sino lo que creen que creen los demás y aún más rebuscado, lo que creen los demás que él cree que creen los demás. Las burbujas y los craks se producen cuando las creencias de todos los inversores coinciden. O sea, no es que determinado valor valga su valor real sino el que los compradores le otorgan en función de sus creencias respecto al comportamiento general.

 

Shiller también examinó el concepto «nueva era» o «nueva economía» y descubrió que era muy utilizado en los años 10 (el impulso al coche y a la electricidad), en los 20 (las grandes urbanizaciones de Miami), y luego en los 80 (los nuevos productos financieros y los yuppies), y en los 90 (recuérdese las tecnologías punto.com). En cada época, los periódicos hablaron de una «nueva era» económica y tras el batacazo se dejó de hablar.

 

Tras la lectura apresurada del libro, uno se queda con la idea de que cada generación (25 años) ha tenido su burbuja porque la mayoría ha repetido los errores del pasado a pesar de estar bien estudiados. Y Shiller recuerda que, a través del estudio de las noticias publicadas, se puede ver que hay un predominio de noticias mayor sobre economía a medida que se dispara la Bolsa y tras el crak desaparecen.